Secciones

Bachelet pide renuncia a subsecretario general de Gobierno

E-mail Compartir

El subsecretario general de Gobierno, Osvaldo Soto Valdivia, dejó ayer el cargo por solicitud de la Presidenta Michelle Bachelet. "El Gobierno agradece la colaboración y el compromiso durante su gestión", agregó la misiva. En reemplazo de Soto asumió el director de la División de Administración y Finanzas de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Miguel Candia Irarrázabal, quien seguirá en el cargo hasta que se designe al sucesor, según detalló el Ejecutivo en el comunicado. Soto, abogado de profesión, había asumido como subsecretario en julio de 2015. Hasta esa fecha se desempeñó como director general de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana.

Caval: Valero y Mora quedan con arraigo y firma mensual por la arista Saydex

E-mail Compartir

El exsocio de Natalia Compagnon, Mauricio Valero, y el ex director del Servicio de Salud Metropolitano Central Nibaldo Mora quedaron ayer con las medidas cautelares de arraigo nacional y firma mensual luego de haber sido formalizados por la arista Saydex del caso Caval. En la audiencia, realizada en el Tribunal de Garantía de Rancagua, el fiscal Sergio Moya formalizó por cohecho a Mora y añadió el delito de soborno a Valero. A la salida del tribunal, la exautoridad sanitaria acusó una "operación política" en su contra y negó haber recibido dineros para favorecer a Saydex. "El peor defecto que tengo es ser UDI", añadió.

Huenchumilla y mesa de diálogo: "No tiene ningún poder político"

POLÉMICA. También es criticada por municipalidades con alcaldes mapuches.
E-mail Compartir

El exintendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, criticó ayer la creación de la mesa de diálogo iniciada el jueves para buscar soluciones al conflicto en la zona. "No tiene ningún poder político como para resolver los problemas", reprochó la exautoridad regional en radio ADN.

"Esta comisión va a escuchar los problemas que hemos escuchado siempre y después se lo va a transmitir al Gobierno", agregó, sobre la instancia en la que participan 21 actores de distintos ámbitos.

La iniciativa también fue cuestionada por el presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuches, Juan Carlos Reinao Marilao, quien calificó la comisión de "improvisada".

El jefe comunal, que se restó el jueves de la cita, afirmó no obstante, que "siempre hemos estado disponibles para el diálogo".

Los alcaldes continuarán reuniéndose la próxima semana, para llamar al Gobierno a instalar una verdadera mesa de conversación donde esté presente la opinión del mundo mapuche.

Por el contrario, parlamentarios de RN por La Araucanía valoraron la mesa y manifestaron su total disposición para que esta llegue a buen puerto. Así, el senador por la zona Alberto Espina (RN), impulsor de una serie de acciones judiciales en la región, afirmó que la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) es incongruente a la hora de querer participar en una mesa de conversación y no dejar las acciones violentas.

A su juicio, "en una propuesta por la paz y en una mesa de diálogo hay un punto que resulta central, que los que se sienten digan clara, categórica y definitivamente su rechazo absoluto a la violencia".

El obispo de Temuco, monseñor Héctor Vargas, indicó que quedó con una "percepción bastante positiva" del inicio de la comisión, ya que existen señales de que en esta ocasión el Gobierno "sí está muy preocupado por este tema".

"La comisión no tiene poder político como para resolver los problemas. Va a escuchar los problemas de siempre y después los transmitirá al Gobierno"

Francisco Huenchumilla

Exintendente