Secciones

PUCV acusa desconocimiento ante críticas de cores por calidad de sus proyectos

EDUCACIÓN. Pese a figurar entre las 30 mejores del mundo, ninguna de las seis iniciativas que presentó al Fondo de Innovación para la Competitividad calificó por comisión evaluadora.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

En un ranking confeccionado por la revista especializada inglesa Times Higher Education, 11 universidades chilenas se ubican entre las 50 mejores de América Latina. La publicación considera el resultado como "impresionante" y "nada malo para un país de sólo 17 millones de habitantes".

En la edición destacan dos universidades regionales, la Universidad Técnica Federico Santa María, en el lugar 13, mientras que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) aparece en la casilla 26. Sin embargo, estos logros que son reconocidos a nivel internacional, se contraponen con las críticas que han recibido las casas de estudio a nivel local respecto a la calidad de los proyectos presentados al concurso del Fondo de Innovación para la Competitividad 2016, que para este año dispone de casi 3 mil millones de pesos, a través de la glosa del FNDR del Gobierno Regional.

Las más damnificada en este proceso fue la PUCV, que en la actual versión presentó seis iniciativas; no obstante, ninguna de ellas fue calificada técnicamente por parte de la comisión evaluadora del Gore.

En tal sentido, el vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Joel Saavedra, se refirió a las críticas vertidas por integrantes del Consejo Regional, quienes cuestionaron la calidad de los proyectos que concursan al FIC.

De los 72 proyectos presentados, sólo 32 se mantienen en carrera para ser priorizados por el ejecutivo del Gore y lograr la aprobación ante al Consejo Regional. Se trata de iniciativas cuyo presupuesto oscila entre los 100 y 150 millones de pesos, que representan una importante fuente de financiamiento para las universidades; sin embargo, está en tela de juicio el real aporte de estos proyectos en materia de competitividad e innovación para la región.

Las críticas calaron hondo entre las universidades de la zona, más aún en la PUCV, que este año no calificó con ninguno de los seis proyectos presentados al concurso, pese al relevante desempeño de la citada casa de estudios en estas temáticas, tanto en la región como en otras zonas del país donde destacan en esta materia.

"No me deja de llamar la atención el hecho de decir que se cuestione la calidad de los proyectos de innovación, ya que en cierta medida eso es un cuestionamiento a la labor que realizan las universidades en temas de investigación e innovación. Creo que no corresponde -antes de entregar el resultado de las evaluaciones técnicas-, hablar de la calidad de los proyectos presentados por las universidades de la zona", explicó el docente.

El académico fue más allá, al manifestar que "las críticas son desconocer el trabajo que han realizado las universidades desde sus orígenes en la región, tanto en temas de investigación básica como en temas de investigación aplicada que derivan en innovación".

El vicerrector de Investigación de la PUCV reiteró que "nos llama bastante la atención" que ninguno de los proyectos presentados al concurso del FIC de este año haya sido calificado por la comisión evaluadora, tomando en cuenta que otras casas de estudios que integran el CRUCh, tales como la UTFSM, calificó con 10 proyectos; la Universidad de Valparaíso (UV) con 8; la UPLA avanzó con 6 e incluso sortearon el proceso universidades estatales y privadas que no funcionan en la zona.

"Si la evaluación técnica dice que los proyectos no cumplían con alguna parte de las bases, o que los proyectos son deficitarios no tendríamos ningún problema. Espero que la evaluación técnica esté a la altura y que después no tengamos que cuestionar la calidad de la evaluación técnica realizada por este organismo", sentenció el catedrático.

Saavedra enfatizó que la PUCV tiene "una propuesta delineada en temas de innovación y emprendimiento. Las críticas denotan un desconocimiento del quehacer de lo que se está realizando al interior de las universidades, en particular de esta casa de estudios, respecto a que no tengamos ninguna propuesta que cumpla con las condiciones técnicas para ser evaluadas".

Añade que, en concursos anteriores, la universidad participó con proyectos "bastante exitosos, como el Hub Lab que funciona en la región".

Detalla que manejan tres grandes líneas de trabajo en materia de innovación y emprendimiento. Una de ellas es la "innovación tecnológica que sale de nuestros laboratorios. La idea es conectarla con las empresas y las necesidades de la región. Eso se hace a través del Hub Global de la innovación y el emprendimiento, que inauguramos recientemente, donde hemos realizado una serie de propuestas. Recientemente evaluamos y adjudicamos diez proyectos en torno al concepto de transformar Valparaíso en una 'smart city', donde apuntamos claramente a la transferencia y a los impactos de los resultados de investigación".

Otra aspecto desarrollado fuertemente en esta materia es la línea de emprendimiento social, con la "Incubadora Social" de la PUCV, "con una tremenda propuesta para el Gran Valparaíso, donde tenemos emprendedores en situación de vulnerabilidad, donde además estamos trabajando con el Mideso para el elaborar la estrategia de desarrollo social inclusivo, y dar capacidad emprendedora a las personas que están en situación de discapacidad".

El docente calificó como "apresuradas" las críticas de algunos consejeros respecto a la calidad de los proyectos que se presentan cada año al FIC. "No sé qué realmente quieren medir y cuál es la propuesta técnica. Si uno lee las bases de este concurso están clarísimas, con siete ejes que salieron de la estrategia regional de innovación", acotó.

Sobre eventuales malas prácticas por parte de las universidades locales, respecto a que ocupan los millonarios recursos que reciben por adjudicarse proyectos del FIC para financiar el pago de científicos y profesionales que no hacen ningún aporte a la región, Saavedra lo calificó como "un error en todas sus luces, porque las platas de investigación vienen por otros fondos. Los científicos se mantienen con temas de investigación propios de la universidad, a través de los proyectos Fondecyt y a través del financiamiento público que viene de la comisión nacional de Ciencia y Tecnología. Los FIC son proyectos que requieren tener un impacto regional y creo que como universidad hemos dado prueba de ello. Tanto así que Corfo nos apoya en las distintas iniciativas que nosotros hemos ido emprendiendo, con quienes hemos proyectado un sueño de tener un Valparaíso emprendedor y creativo".

Por ello añade que "para mí es como una inconsecuencia, ya que con la agencia regional de Corfo tenemos una vasta galería de proyectos en ejecución, que apoyan prácticamente todas las líneas de la innovación, por eso me declaro no entender qué es lo que cuestionan".

Ante las desavenencias ocurridas, representantes de la PUCV esperan reunirse con personeros del Gobierno Regional y los consejeros regionales, para dar a conocer la propuesta de la casa de estudios. Pese a ser una universidad regional, destacan que en otras zonas, como en la Región de Atacama, reconocen el aporte a la innovación realizado por dicha casa de estudios.

"Siendo una universidad tradicional de Valparaíso, con vocación pública, que no podamos realizar proyectos exitosos que sí se han ido desarrollando en otras regiones, y tengamos que buscar dónde poder ejecutarlos, me parece un sinsentido", reconoce el vicerrector.

Saavedra fue cauto respecto a un eventual lobby que pudieran realizar algunos consejeros o funcionarios a objeto de privilegiar a algunas universidades en desmedro de otras. "Eso no lo sé, pero lo cierto es que nosotros no participamos de esas prácticas como universidad".

Respecto a las iniciativas que pasaron el primer filtro de la comisión evaluadora, el docente no las desmerece y afirma que "son interesantes", aunque tal como lo plantearon en su momento el intendente Aldoney y algunos consejeros, habría que buscar un mecanismo para verificar "el impacto efectivo que tienen estas propuestas en la región. Esto demuestra que necesitamos tener un mayor diálogo entre los actores que son relevantes, para desarrollar la región en términos de una economía basada en la innovación. Aquí falta una mesa de participación como lo hacen otros países, integrada por el gobierno, universidades, empresas y comunidades, donde se puedan enfrentar estas problemáticas de manera más efectiva y conjunta, donde se escuchen las distintas voces", culminó.

"Las críticas son desconocer el trabajo que han realizado las universidades desde sus orígenes en la región, tanto en temas de investigación básica como en temas de investigación aplicada"

Joel Saavedra Vicerrector Investigación PUCV

"Somos una ciudad provilegiada, tenemos cuatro universidades del CRUCh y debe haber un ente capaz de unir estas cuatro fuerzas de forma tal de resolver los problemas que tiene la región"

Joel Saavedra, Vicerrector de la PUCV

"Adjudicamos diez proyectos en torno al concepto de transformar Valparaíso en una 'smart city', donde apuntamos claramente a la transferencia y a los impactos de los resultados de investigación"

El proyecto estrella que no calificó

En la PUCV aún no se convencen que al menos uno de los proyectos presentados al FIC no haya cumplido con las bases técnicas. Se trata de una iniciativa que busca levantar una de las zonas más deprimidas de Valparaíso: el barrio La Matriz. Denominado "Matriz del emprendimiento, modelo de innovación turística para mejorar la competitividad en barrios patrimoniales", es un proyecto que se viene desarrollando con Corfo y que "ha tenido bastante éxito en el barrio La Matriz. Creemos que con esa iniciativa nosotros podríamos ayudar a resolver un gran problema que tiene una zona deprimida de Valparaíso. Nos dejó una sensación agria el que no haya pasado la evaluación técnica", lamenta Saavedra.

$ 2.800 millones entrega este año el concurso del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC), cuyo uso ha sido cuestionado debido a la calidad de los proyectos presentados.

26 es el lugar que ocupa la PUCV en un ranking confeccionado por la revista especializada inglesa Times Higher Education. Once universidades chilenas se ubican entre las 50 mejores de América Latina.

1 polo de innovación denominado Hub Global posee la PUCV en la avenida Brasil. Se trata de un centro neurálgico de la innovación, emprendimiento y creatividad en Valparaíso.