Secciones

"A Merval, la matriz no le ha traspasado todos los costos. Cuando lo haga, las cifras van a ser rojas"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Apesar de haber sido abrupta, pareciera que la renuncia de Jorge Inostroza a la presidencia de EFE (Empresa de los Ferrocarriles del Estado) no fue una sorpresa al interior de la estatal, ni muchos menos en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

En el último tiempo, las críticas a su gestión venían en alza. El estancamiento de proyectos considerados como claves para el mejoramiento del servicio hicieron que algunas filiales cuestionaran el escaso otorgamiento de recursos.

El presidente de una de ellas, Germán Correa (Metro Valparaíso), fue uno de los primeros que aclaró el déficit que su filial tenía en materia de proyectos ya avanzados: $50 mil millones. Dicho monto, según el exministro, les impide desarrollar iniciativas presentadas en los últimos tres planes trienales. Paradójicamente, o por coincidencia, Correa reemplazó a Inostroza una vez que su renuncia se hizo efectiva, el pasado viernes 1 de julio.

A los pocos días de abandonar EFE, el exdirector conversó con este Diario y dio a conocer las razones de su renuncia, que fueron tres: la institucionalidad actual, que según Inostroza no facilita el desarrollo de la empresa de transporte; la escasez de recursos con que dispone ésta y otras estatales; y la falta de criterio en la formación de los gobiernos corporativos, cuyo nombramiento está a cargo del Sistema de Empresas Públicas (SEP).

"Los nombramientos no necesariamente corresponden a las necesidades que tiene cada empresa, y me refiero a las competencias de los directores que conforman los gobiernos corporativos. Por tanto, las dificultades para que se haga gestión dista mucho de una empresa privada, donde los directores -en general- tienen competencias, experiencia como gerentes generales, tienen recorrido", explicó Inostroza.

-Una de las principales críticas que hizo Metro Valparaíso fue la escasez de recursos que EFE les entregaba, pero usted también lo presentó como una de las razones de su renuncia. ¿También los afectaba como matriz?

-Nosotros (EFE) tenemos US$9.500 millones en inversiones. Ya terminamos estudios por esa cifra y hay que tomar una acción, pero como no hay recursos, la posibilidad de que se puedan hacer es baja. Según información que tengo de Hacienda, la posibilidad que el Estado invierta éste y el próximo año de manera directa es muy baja. Y con esto todas las filiales se ven perjudicadas, no sólo EFE. Tengo la impresión de que muchos sectores de la economía y del Estado van a quedar postergados por un necesario ajuste.

-Algunos, como el presidente de Metro Valparaíso, Germán Correa, plantearon adoptar otra posición y comenzar a exigirle a Hacienda un mayor financiamiento.

-Es que ponerse a pelear con Hacienda es inútil, porque están llevando adelante una política de disminuir el déficit estructural, cosa que es razonable para este país. Por lo mismo, si no había recursos, quedarme en EFE para meterme en la contingencia y las labores del gerente general no me parecía adecuado.

-Pero, justamente, fue esa posición la que motivó a que algunos comenzaran a hablar de la independencia de Merval, de una empresa con mayor autonomía para decidir. Incluso, el intendente Aldoney lo planteó. ¿Qué opina?

-Yo lo seguía por la prensa. Veía cómo ustedes citaban a parlamentarios sobre la autonomía de Merval. Pero creo que las filiales de EFE tienen la suficiente autonomía.

-¿En qué sentido?

-En 2005, Metro Valparaíso fue construido en base a un mandato que EFE le entregó. Un mandato completo. Merval, por ejemplo, compró los trenes e hizo las estaciones que quiso. Entonces, cuando alguien dice que la matriz tiene la culpa de no sé qué, mi impresión es que se buscan culpables porque se necesitan culpables. Merval sí tiene autonomía. Pero cuando existen problemas, ¿ocurren por falta de autonomía o de gestión? Eso es lo que habría que preguntarse, porque no existe una reflexión más profunda de cuál es la autonomía que se necesita.

- Pero a la hora de obtener recursos, necesariamente tienen que tener la aprobación de EFE.

-Pero sin duda, porque lo que la matriz exige es que los proyectos nuevos se apeguen a ciertos estándares, que es razonable, o si no vamos a tener diez ferrocarriles distintos en este país.

-¿Cómo se explica, entonces, que Metro Valparaíso tenga un déficit de $50 mil millones en proyectos que ya tienen un grado de avance?

-En el mundo de la ingeniería hay cuatro o cinco niveles: perfil, prefactibilidad, ingeniería básica y luego de detalle. En el caso de Merval, hoy no hay ningún proyecto que esté a nivel de prefactibilidad, ninguno. La extensión a La Calera va a estar terminada la prefactibilidad en dos o tres meses más. Entonces, decir que Metro Valparaíso no puede tomar decisiones de proyectos, perdón: Merval no tiene proyectos para tomar decisiones, porque están todos a nivel de perfil.

-Entonces no es factible que Merval deje de ser una filial de EFE.

-La Ley de Ferrocarriles es una ley de quórum calificado, y si alguien quiere dar la pelea para cambiarla, tiene todo el derecho de hacerlo, pero tiene que ir al Parlamento.

-Uno de los argumentos es que Merval es la única filial con números azules a fin de año, pero que no se ve reflejado en el servicio. ¿Es así de efectivo?

-No. Ninguna de las filiales de EFE tiene números azules, ninguna. Lo que ocurre es que la matriz no le ha pasado todos los costos que tiene que traspasarle. Metro Valparaíso no paga todos sus costos. Por tanto, cuando se les traspase, que supongo que será el 2017, las cifras de Merval van a ser rojas, al igual que EFE SUR y Tren Central. En todo caso, espero que a Germán (Correa) le vaya bien. Como él pedía recursos, ahora podrá conseguirlos.

Extensión y tren rápido

-Hay algunos proyectos que quedaron pendientes en su gestión, por ejemplo la extensión de Merval a La Calera. ¿Lo ve posible?

-No tengo los datos, pero para mí el nivel de congestión que tiene la Ruta 68 es clave. Los niveles de congestión, en los acercamientos a las grandes ciudades como Valparaíso, Concepción y Puerto Montt, están cada día más altos. Por eso es que la probabilidad que la extensión hacia La Calera sea socialmente rentable, me parece que es alta. Simplemente por el nivel de congestión. Creo que el proyecto se va a justificar, y es una apuesta que yo hago. El valor del tiempo es primordial.

-Respecto a la Ruta 68, que usted menciona, hay un proyecto de tren rápido que ya es rentable socialmente. ¿Cree que se pueda llegar a desarrollar?

-En esa carretera, que tiene 40 mil vehículos al día, ¿le vas a colocar una tercera pista o un tren? La pregunta es quién toma la decisión, y volvemos al punto institucional. Las cifras del proyecto son buenas. Ahora, dada la coyuntura económica, hay que buscar la forma de concesionarlo para que un privado ponga la inversión y haga todo el gasto. Creo que es el momento de hacerlo. De aquí a fin de año EFE debería presentar una propuesta para concesionar algún trazado, entre ellos Santiago-San Antonio, y Santiago-Valparaíso.

"Cuando alguien dice que la matriz tiene la culpa de no sé qué, mi impresión es que se buscan culpables porque se necesitan culpables"

"Merval sí tiene autonomía. Pero cuando existen problemas, ¿ocurren por falta de autonomía o de gestión? Eso es lo que habría que preguntarse" "La probabilidad que la extensión hacia La Calera sea socialmente rentable, es alta. Creo que el proyecto se va a justificar, y es una apuesta que yo hago"

"Si no había recursos, quedarme en EFE para meterme en la contingencia y las labores del gerente general no me parecía adecuado"