Secciones

Kuczynski insiste en restablecer las citas "2+2" con Chile

DIPLOMACIA. El Presidente electo de Perú busca retomar la agenda bilateral.
E-mail Compartir

El Presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, nuevamente manifestó ayer su intención de restablecer el mecanismo "2+2" con Chile, instancia de trabajo que reúne a los ministros de Defensa y cancilleres de ambos países.

La agenda bilateral fue congelada en noviembre de 2015, tras la promulgación por parte de ese país de una ley que creó un distrito peruano en el "triángulo terrestre".

"Yo diría que Chile está muy bien con nosotros. Hay estas cositas que se discuten por ahí. Por eso yo he propuesto el 2+2. Es decir, el ministro de Defensa y Relaciones Exteriores se reúnan con su contraparte. Yo creo que todo esto lo vamos a arreglar", sostuvo ayer el Mandatario electo en declaraciones recogidas por la Radio Programas del Perú.

Kuczynski agregó que "yo diría que Chile está muy bien con nosotros. Hay estas cositas que se discuten por ahí. Por eso yo he propuesto el 2+2. Es decir, el ministro de Defensa y Relaciones Exteriores se reúnan con su contraparte. Yo creo que todo esto lo vamos a arreglar".

También realizó anuncios sobre la conformación de su gabinete. El economista y ex ministro Fernando Zavala ocupará el cargo de primer ministro en su gobierno, que asumirá funciones el 28 de julio.

Previamente, en el marco de la XI cumbre de la Alianza del Pacífico que se realizó en Frutillar y Puerto Varas, el Presidente electo de Perú había manifestado que "nosotros vamos a estrechar la relación" con Chile.

"Tenemos que tener una buena relación, creo que la relación ha mejorado mucho, tenemos un comercio entre los dos países muy importante. Es uno de los pocos comercios que tiene el Perú que da un superávit y nosotros vamos a estrechar la relación", subrayó Kuczynski en la ocasión.

Agregó que "yo voy a escuchar, porque la verdad creo que la relación va bien. Tenemos que restablecer el 2+2 entre ministros de Defensa y cancilleres, y eso yo creo que se puede resucitar rápidamente".

Respecto del conflicto por el triángulo terrestre y eventuales conversaciones con la Presidenta Michelle Bachelet sobre el tema, el Mandatario electo señaló que actualmente existe "un tratado que explica donde empieza la frontera, es un tema diplomático, es un tratado del año 29 y yo creo que eso se puede ver en los canales diplomáticos".

"No creo que sea el tema central de nuestras relaciones exteriores y yo creo que es una cosa donde el Perú va a defender sus intereses y nos pondremos de acuerdo, estoy seguro, con Chile", concluyó.

Confech reiteró su rechazo a la reforma en marcha familiar

PROYECTO. Los dirigentes se plantearon el objetivo de recuperar la masividad. En tanto, los rectores del G-9 acusaron que la iniciativa ingresada es "discriminatoria".
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Con una hora de retraso en su inicio y pese a la baja temperatura, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) realizó ayer una marcha familiar en Santiago, con el objetivo de mostrar su disconformidad con la reforma de educación superior que fue presentada en el Congreso la semana anterior. No se registraron desórdenes.

Los dirigentes también buscaron "reconquistar" a las familias tras marchas anteriores en las que se habían registrado incidentes. "Es evidente que en los últimos días hemos perdido gran parte del nivel de masividad, sobre todo nuestra familia", reconoció el vocero de la Confech Gabriel Iturra.

"No nos gusta esta reforma, tanto de forma como de fondo, porque es un proyecto de ley, una reforma que lamentablemente no ataca una de las principales problemáticas que existe hoy día en la educación chilena", agregó el dirigente.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central (Ucen) concluyó que "hoy día existe una educación tanto para ricos como para pobres, hoy día existe una educación que depende del estrato económico del cual tú provienes".

A su vez, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Rojas, hizo un llamado a reconstruir la educación pública. "Es necesario que exista un fuerte marco regulatorio en las instituciones de educación superior y a nada de eso se le da respuesta", señaló.

Remarcó que "tenemos miles y miles de endeudados, tenemos miles de estudiantes que han sido estafados por sus instituciones y la única respuesta que se nos da es favorecer a quienes han hecho negocio".

En un inserto, los rectores de la Red de Universidades Públicas no Estatales -conocida como G9- rechazaron la reforma a la educación superior y la acusaron de ser "discriminadora", además de no reconocer la contribución que han hecho al sistema.

"Se genera una clara discriminación entre instituciones que cumplen similar función, poniendo en riesgo el desarrollo futuro de nuestras comunidades y se minimiza la contribución del CRUCh, organismo constituido por ley y que por más de 60 años ha cumplido un rol clave en materias de educación superior, lo cual debilita al sistema en su conjunto", afirmó el comunicado.

El G9 ve con preocupación que "no se valore ni se explicite" el apoyo a una diversidad del sistema. En ese sentido, insistieron en la entrega de un trato equitativo a las universidades públicas, "sean estatales o no estatales".

Finalmente, hicieron un llamado a los parlamentarios a considerar los planteamientos de esta red y realizar "una reforma inclusiva, tanto en su proceso de formulación como en sus disposiciones finales".

En tanto, el senador PS Carlos Montes valoró el "coraje" del Gobierno para plantear una reforma a estas instituciones y aludió a las afirmaciones realizadas por los rectores.

"Entiendo lo que sienten los rectores, pero quiero decirles que mi primera aprensión respecto del proyecto es que la conceptualización es débil. No podemos pensar en un cambio en la educación sin mirar un poco más lejos. Aquí un modelo de crecimiento se agotó y un modelo neoliberal de la organización de la sociedad se agotó. Entonces necesitamos más y mejores universidades para los tiempos que se vienen", señaló el parlamentario en el programa "Estado Nacional" (TVN).

La reforma

Presentación La Presidenta Bachelet confirmó la semana anterior el envío del proyecto de reforma a la educación superior.

Rechazo Los estudiantes señalan que no contempla gratuidad universal y los rectores afirman que es discriminatoria.

Discusión El trámite del proyecto podría durar hasta el próximo año, en especial el punto del 100% de gratuidad.