Secciones

Agente boliviano afirmó que su postura "tiene una certeza muy clara"

PROCESO. Eduardo Rodríguez afirmó que "no estamos para especulaciones".
E-mail Compartir

El agente boliviano ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el ex Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005), afirmó ayer que será ese tribunal el que diga "la última palabra" sobre la demanda marítima y no el canciller Heraldo Muñoz.

"Si (la contramemoria) se refiere a la postura chilena se debe entender que si no concuerda con lo que Bolivia ha planteado simplemente hay que deducir que será la Corte (Internacional de Justicia) la que disponga quien tiene razón y no el canciller (Heraldo) Muñoz", dijo el agente a la Red Patria Nueva.

Rodríguez Veltzé recordó que tanto la memoria como la contramemoria de la demanda marítima son "documentos con contenido reservado".

"De manera de que si el canciller (chileno) hizo una referencia podría estar revelando algo que no lo está permitido", complementó.

El agente boliviano en La Haya aseguró que la demanda marítima boliviana está respaldada con "una certeza muy clara" sobre los derechos que Bolivia exige que se declaren en la CIJ.

"Hemos presentado la evidencia suficiente y esperamos llevar con la mayor seriedad y no estamos para especulaciones", puntualizó.

Respecto de los tiempos procesales, explicó que Bolivia recibirá la contramemoria de Chile en los próximos días y dijo que, según procedimientos de la CIJ, los dos agentes serán convocados a mediados de septiembre, para definir si se descartará o se solicita "una segunda ronda de réplica y dúplica o se pasa directamente a las audiencias orales" en el caso.

25 de julio era el plazo final para que Chile presentara su contramemoria ante la Corte de La Haya.

Canciller Muñoz destacó contramemoria de Chile

PROCESO. Documento por demanda marítima de Bolivia fue entregado en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El canciller Heraldo Muñoz presentó ayer ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya la contramemoria del litigio en el que Bolivia reclama una negociación que se derive en una salida al mar. Según el titular de RR.EE., el documento demostrará la "verdad histórica" de que las partes no están obligadas a negociar esa solución.

"Creemos que es una contramemoria muy contundente que establece la verdad histórica, incluso con fuentes bolivianas y de otros países, y demuestra que no hay ninguna obligación de negociar con Bolivia", dijo Muñoz a EFE desde La Haya.

Chile presentó a la CIJ mediante este documento su respuesta a la demanda planteada en 2013 por Bolivia contra Santiago para que el tribunal declare la obligación de Santiago de negociar un acceso soberano al océano Pacífico.

El 24 de septiembre de 2015, la CIJ se declaró competente y con jurisdicción para dirimir en este caso.

El canciller destacó que, durante más de cien años, el Gobierno boliviano "nunca planteó a Chile la existencia de una supuesta obligación de negociar, nunca".

"Y recién se les ocurrió con la demanda marítima. Para nosotros esto es muy curioso y lo planteamos en nuestra contramemoria", afirmó.

A la salida del Salón Rojo del Palacio de La Paz, el canciller Muñoz destacó el trabajo liderado por el agente José Miguel Insulza y reiteró que "lo más importante, es que aquí nunca ha estado en juego la soberanía nacional, ni territorial, ni marítima, eso quedó muy claro en la objeción preliminar que presentó Chile en su momento".

Insulza explicó que "la demanda boliviana está restringida solamente a si Chile en algún momento adquirió un compromiso con Bolivia de negociar, quedando muy claro que la Corte no va a decidir cuál es el resultado de eso, sino solo si existe la obligación a negociar o no".

El agente añadió que Bolivia "todavía no ha dicho exactamente en qué momento se habría producido esa obligación, sino que han hablado de una serie de hechos a lo largo de la historia, bastante inconexos unos con otros y en distintas circunstancias".

"Nosotros hemos respondido en nuestra contramemoria, principalmente a ese punto. Todo aquello que Bolivia plantea en su memoria está respondido en la contramemoria de Chile, esa es la idea", agregó Insulza.

"Lo hecho es una obra contundente, sólida que defiende nuestros intereses nacionales".

Heraldo Muñoz, Canciller chileno

"(Chile es) un país respetuoso que no acepta la desvirtuación de conversaciones que siempre los vecinos tienen que tener".

Claudio Grossman, Coagente chileno

Cheyre asegura estar "legal y moralmente habilitado para seguir" en el Servel

CONSEJEROS. El Gobierno, en tanto, propuso a Andrés Tagle, experto electoral de la UDI, como nuevo miembro del organismo, en la vacante de Gonzalo Molina.
E-mail Compartir

El ex comandante en jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre, quien el martes fue puesto en libertad tras pagar una fianza de 1 millon de pesos, aseguró estar "legal y moralmente habilitado para seguir" como consejero del Servicio Electoral (Servel), pese a que la semana pasada había manifestado su "intención de renunciar", dejando al consejo incapacitado de operar debido a la falta de quórum, como ocurrió en la sesión programada ayer.

La afirmación la hizo en una carta dirigida al al presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santa María, y si bien el exmilitar procesado en el caso Caravana de la Muerte aseguró no tener impedimentos para seguir en el organismo, precisó que "cuando informé que estaba evaluando mi voluntad de resignar mi rol de miembro del Consejo Directivo fue siempre considerando que mi posible renuncia la haré efectiva cuando tenga certeza que mi ausencia no afecte la institucionalidad vigente, ni constituya una interferencia en mi defensa a mi total inocencia en los hechos que se me imputan".

El Gobierno, en tanto, propuso al experto electoral de la UDI, Andrés Tagle, como nuevo miembro del Consejo Directivo del Servicio Electoral. Con la nominación, el Ejecutivo busca llenar el cupo que dejó vacante en abril el abogado Gonzalo Molina, quien abandonó el cargo tras ser querellado en el caso SQM.

El oficio de la Presidenta Bachelet llegó al Senado ayer y el nombre será revisado por la Comisión de Constitución de la Cámara Alta en su sesión del próximo martes.

Andrés Tagle debe conseguir el apoyo de 2/3 de los 38 senadores cuando su nombre sea votado en la Sala de la Cámara Alta y así asumir como consejero por un periodo de 10 años.

Según informó el Servel, en la cita de ayer se excusaron de asistir Alfredo Joignant y José Miguel Bulnes, a lo que se suma la ausencia del ex comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre y la renuncia Gonzalo Molina, lo que ha provocado serios problemas en el organismo, en pleno año electoral.