Secciones

Servel y Registro Civil chocan por cambios en domicilios electorales

ELECCIONES. A casi 500 mil personas se le modificó el lugar donde votan, y se desconoce si fue bajo su consentimiento o no. "El Registro Civil no pudo certificarlo", sostuvo el presidente del Servel.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

U na nueva complicación podría entrampar el correcto desarrollo de las próximas elecciones municipales del país. A la falta del quórum mínimo que el Servicio Electoral (Servel) necesita para sesionar, tras la situación judicial que enfrenta uno de sus miembros, el general (r) Juan Emilio Cheyre, se suma un nuevo problema: 485.008 personas tendrían un domicilio electoral distinto al habitual, los que habrían sido cambiados durante la realización de algún tipo de trámite en el Registro Civil.

El pasado 24 de junio, día en que venció el plazo para cambiar el domicilio electoral, el Servel estableció un padrón provisorio -que será ratificado el próximo 14 de agosto-, y que permitirá definir el número de electores habilitados para participar en los comicios del 23 de octubre. Si bien aún no se oficializa el número definitivo, el padrón electoral para este año será de poco más de 14 millones de personas.

Sin embargo, una vez que se estableció el padrón provisorio, el Servel dio cuenta que desde principios de 2014, tras las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2013, y hasta junio del mes pasado, hubo cerca de 7 millones 800 mil supuestos cambios de domicilio, los que fueron realizados, precisamente, en el Registro Civil.

Según establece la Ley de Sistema de Inscripciones Electorales, se definirá como domicilio electoral el último que fue declarado en el Servel o en la mencionada entidad. Esto quiere decir que una persona puede cambiar su lugar de votación al momento de realizar algún tipo de trámite en el Registro Civil, como la renovación de cédula de identidad o de pasaporte.

No obstante, la Ley aclara que, al cambiar un domicilio, los funcionarios del Registro Civil deben consultar si se de- desea modificar también la dirección electoral. Y esto es lo que se desconoce si es que efectivamente ocurrió.

"Con ocasión de la obtención o renovación de cédula de identidad o pasaporte, el Servicio de Registro Civil e Identificación deberá informar a la persona su domicilio electoral registrado, otorgándole la posibilidad de actualizarlo, declarando bajo juramento uno nuevo en ese acto, si así lo desea", indica la Ley promulgada en enero de 2012, referente a la inscripción automática.

Durante las últimas semanas, el Servel fue depurando los casi 8 millones de cambios registrados por el servicio de identificación. Del total, tres millones correspondían a los mismos domicilios ya establecidos, y otros tres millones cambiaron su dirección, pero en la misma comuna. Así hasta llegar a la cifra de 777 mil. De allí, casi 300 mil cambios se realizaron en el Servel o en las oficinas de Chile Atiende, por lo que se acredita que fueron de manera voluntaria. La cifra restante, 485 mil, es la que hoy está en cuestión.

Según comentó a Tele13 Tarde el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, efectivamente existen casi 500 mil personas que sufrieron un cambio a través del Registro Civil, y que no se sabe con certeza si fue de manera voluntaria o no.

"No sabemos, ni el Registro Civil nos puede certificar, si (las personas) pidieron el cambio de domicilio o no", sostuvo Santamaría. Previo a las elecciones primarias del 19 de junio, en una entrevista concedida a este Diario, el presidente del organismo ya había advertido de la situación:

"(...) enfrentamos un problema cuando recibimos (del Registro Civil) una cantidad muy importante -varios millones diría (casi 8 millones)- de cambios de domicilio. No se nos dio la seguridad de que efectivamente el Registro Civil le consultó a las personas, o simplemente se realizó el cambio sin consultarles", comentó Santamaría el mes pasado.

Pese a ello, el titular del Servel descartó cuestionar la labor del Registro Civil, y aseguró que el problema se debía enfrentar entre todos y con "fraternidad". Esto, en la línea de no perjudicar el desarrollo de las elecciones, y evitar que dicho problema aumente los niveles de abstención.

Hasta el cierre de esta edición, en tanto, el Registro Civil había declinado comentar sobre la situación. Sin embargo, y quien sí salió en defensa de los trabajadores y descartó algún tipo de problema fue el secretario nacional y presidente regional de la Asociación Nacional de Funcionarios del Registro Civil (Anercich), Jorge Martínez.

"La postura como gremio es entregarle el máximo de respaldo a nuestros funcionarios, en el sentido de que están haciendo bien el trabajo. Puede que haya excepciones (de errores), como en toda organización grande, pero para esa magnitud que declara el Servel creemos que se tiene que investigar. La cifra es muy alta para que nos responsabilicen de este error", dijo Martínez.

El presidente regional de los funcionarios comentó que durante la mañana de ayer se reunió con el director nacional de la entidad, Luis Acevedo, quien les indicó que se está realizando una investigación interna a fin de conocer la responsabilidad que el servicio pudiera haber tenido.

"Puede que la gente hizo el cambio y después se arrepintieron. O puede que haya alguna 'laguna' en este procedimiento. Si bien el acto lo puede hacer el Registro Civil, también tendría que ser chequeado por el Servel si es que el cambio efectivamente corresponde a la voluntad de las personas", planteó el dirigente.

Una vez que se comenzó a conocer de la situación, de inmediato el problema escaló hasta el Congreso. Allí, el diputado Renzo Trisotti (UDI), integrante de la Comisión de Constitución, decidió oficiar al Ministerio de Justicia -cartera de la cual depende el Registro Civil- para aclarar si el error fue involuntario o correspondió a "una orden emitida por parte del Gobierno".

"A cerca de 500 mil personas les fue cambiado el domicilio electoral sin su consentimiento. Esto es gravísimo, y es por eso que he oficiado a la ministra de Justicia para que aclare esta situación, si esta fue una instrucción dada por el propio ministerio o si fue un procedimiento aplicado por el Registro Civil", indicó el parlamentario.

En el oficio, Trisotti solicitó, además, que el ministerio informe sobre la validez legal del cambio involuntario, también respecto a las medidas que se tomarán para corregir la situación, considerando los comicios de octubre, y si el supuesto error fue informado de manera oportuna al Servel.

Por su parte, el diputado Gabriel Silber (DC) planteó que debiese existir un solo domicilio, tanto en el Servel como en el Registro Civil. "Debiéramos ser más rigursos respecto de las normas electorales. Que exista un doble chequeo entre lo que uno declara y la información contenida en el Registro Civil. Pero además, hay un tema que tenemos que aclarar como Congreso, porque debe existir coincidencia entre el domicilio electoral y aquel que tengamos en el Registro Civil, y eso debiera ser corregido por la vía legal", sostuvo Silber.

Durante la misma entrevista a Tele13 Tarde, Santamaría comentó que, actualmente, hay dos empresas externas realizando una auditoría en el Servel, a quienes se les solicitó poner mayor énfasis en la actual situación.

Pero de manera paralela, agregó que implementarán un sistema en línea para recibir los reclamos de quienes sufrieron con el cambio de sus domicilios electorales. "Ojalá lo más pronto, si es posible la próxima semana, habrá una pestaña en la página web del servicio (www.servel.cl), donde sólo va a bastar con que nos envíen un correo electrónico donde tendrán que indicar el domicilio o la comuna en la cual quieren votar en la próxima elección", explicó Santamaría.

De no realizar el trámite a través de este mecanismo, el 14 de agosto se decretará el padrón definitivo de las elecciones, y las personas tendrán diez días para solicitar el cambio de su domicilio en las oficinas de los Tribunales Electorales (TER) de cada región.

Previo a ello, Santamaría recomendó a los ciudadanos revisar su situación electoral en la página del servicio. "Una vez que tengamos los documentos (de la auditoría), es probable que se corrija el problema antes del 14 de agosto", finalizó el presidente.

Cambian domicilio a exdirector del Servel

Durante la jornada de ayer, Patricio Santamaría dio a conocer que incluso al exdirector del Servel, Juan Ignacio García, también se le había modificado su domicilio electoral. Más tarde, a través de un contacto con Canal 13, García precisó que efectivamente fue modificado su domicilio, pero bajo su consentimiento. Así y todo, dio a entender que, de haber un error, éste habría sido cometido por el Registro Civil. "El Registro, de acuerdo con la ley, debe preguntarle a la persona, incluso hay un formulario respecto del cambio de domicilio electoral. Si no está operando bien, es un problema que hay que solucionar en forma urgente", comentó el exdirector del servicio.

"No sabemos, ni el Registro Civil nos puede certificar, si (las personas) pidieron el cambio de domicilio o no. Habrá una pestaña en el sitio web para dar una solución"

Patricio Santamaría, Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel)

"Nuestra postura es entregarle el máximo respaldo a nuestros funcionarios, en el sentido de que están haciendo bien el trabajo. La cifra es muy alta para que nos responsabilicen de este error"

Jorge Martínez, Presidente regional Registro Civil


Concejal Varas solicitó a Contraloría que investigue cambios de domicilios

Durante la jornada de ayer, el concejal por la comuna de Viña del Mar, Jaime Varas (UDI), envió una carta al Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, solicitando que se inicie una investigación con el fin de aclarar las irregularidades en torno a los cambios involuntarios de domicilios electorales.

En la misiva, el edil viñamarino manifestó que durante la semana recibieron una serie de denuncias de vecinos de la comuna, quienes acusaron no haber consentido dicha modificación ante el Servel o el Registro Civil.

"Es muy grave que ciudadanos que creían estar inscritos en una comuna como Viña del Mar, la cual represento como concejal, no estén en ella o en cualquier otra que sea de su voluntad; y que por este motivo se vea coartada su posibilidad de participar en las próximas elecciones municipales de octubre", dijo el concejal.

Varas recalcó que la situación sería "del todo irregular", ya que "se estaría pasando a llevar la voluntad y el espíritu original de la normativa que cambió el sistema de voto obligatorio al voluntario".

"Lamentablemente, la política pasa por un momento de un gran desprestigio por parte de la ciudadanía, y este tipo de hechos aumentan la molestia ciudadana en contra de las instituciones del Estado y la función pública. (Por lo anterior), le quiero solicitar respetuosamente que inicie las investigaciones correspondientes a nivel de la Región de Valparaíso, para que se determinen las responsabilidades institucionales y personales en el Ministerio de Justicia - de quien depende el Registro Civil - y en el Servicio Electoral", finalizó Varas.

Mismo malestar que dio a conocer la presidenta comunal de Renovación Nacional (RN) en Viña del Mar, Marcia Oyarzún Leiva. Según comentó, en los últimos días "hemos recibido una serie de denuncias de personas que se han enterado que Servel procedió a cambiarles su domicilio electoral, incluso a otra comuna y según han manifestado, habría sido sin el conocimiento previo y menos con su consentimiento. Las personas que han reclamado han asegurado que no les consultaron sobre la posibilidad de actualizar su domicilio electoral", indicó Oyarzún.

485.008 personas son las que supuestamente decidieron cambiar su domicilio electoral en el Registro Civil. La entidad desconoce si fue bajo el consentimiento o no de los ciudadanos.

14.012.393 personas es el padrón electoral habilitado para sufragar en las elecciones municipales del próximo 23 de octubre. La cifra será oficializada por el Servel en las próximas semanas.

7.8 millones fueron los cambios de domicilios electorales que el Registro Civil realizó desde principios de 2014 hasta junio de este año. La cifra se fue precisando hasta llegar a los casi 500 mil casos.

Homenaje a Britten marca regreso de Urrutia a la USM

MÚSICA. La directora titular de la Orquesta de Cámara de Chile habla sobre su año y el concierto que ofrecerán.
E-mail Compartir

Hace pocos días, la directora Alejandra Urrutia cumplió un año desde que fuera nombrada como titular de la Orquesta de Cámara de Chile. Un periodo que ha sido "muy intenso", según reconoce, ya que ha trabajado en forma paralela con esta agrupación y la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina.

Esto, a su parecer, "requiere de mucha concentración y anticipación de trabajo". "Sin embargo -continúa- está siendo un bello descubrimiento trabajar junto a la Orquesta de Cámara de Chile. El repertorio que hemos abarcado ha sido muy interesante y me ha dado una gran herramienta para entender a la orquesta musicalmente y humanamente. Hay mucho trabajo por hacer y eso me mantiene muy motivada e inspirada. No hay límites para el trabajo que hacemos".

Es precisamente con este elenco con el que llegará mañana al Aula Magna de la Universidad Federico Santa María (ver ficha) en un concierto donde serán acompañados por el Estudio Coral Meridies de Argentina, dirigido por Virginia Bono, y con el cual ha hecho "un trabajo muy meticuloso", sostiene Urrutia.

Sobre lo que el público podrá esperar de esta presentación, Alejandra Urrutia adelanta que "se encontrará con un formato de conciertos distinto y excepcional. Es tremendamente importante ser innovador en la forma y en el contenido de la temporada de la Orquesta de Cámara de Chile y este programa, sin dudas tendrá mucho de eso".

Desde Gran Bretaña

En la oportunidad, la agrupación ejecutará "Elegía para orquesta de cuerdas" de Edward Elgar; "Himno a la Virgen para coro y orquesta", "Salmo 150 para coro y orquesta, op.67" e "Himno a Santa Cecilia para coro, op. 27" de Benjamin Britten; y "La Gruta del Fingal" de Mendelssohn.

A su vez, de Haendel se eligió la obertura de la "Oda para el día de Santa Cecilia, H. 76" y "Antífona de Coronación - nº 3 The King shall rejoice, H. 260", a lo que se suma una selección de piezas corales de distintos autores.

"Es un repertorio muy novedoso y variado. La idea inicial de este programa es hacer un tributo al compositor inglés Benjamin Britten", comenta la directora de la Orquesta; añadiendo que "siguiendo la línea del tributo a Benjamin Britten, junto a Virginia Bono comenzamos a agregar paralelamente obras de George Frederich Handel, que tuviesen una temática similar a las obras elegidas de Benjamin Britten. Luego, surgió la idea de agregar una obra de Elgar, tambien compositor Inglés y finalmente a Mendelssohn, que si bién no es un compositor inglés, en su primer viaje a Inglaterra escribió su famosa obertura 'La Gruta del Fingal, Op. 26' inspirada en la isla Staffa, del grupo de Islas Hébridas en las costas de Escocia".

En cuanto a sus próximos desafíos, Urrutia dice que está dirgir a la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fé y el coro juvenil y de adultos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina para la ejecución del "Réquiem de Guerra" de Britten.

Además, prepara dos giras nacionales junto a la Orquesta de Cámara de Chile. Una de ellas con obras del compositor Alberto Ginastera en homenaje a su centenario donde tendrán de invitado al cellista argentino Marcelo Montes; mientras que en la otra tendrán al violinista chileno radicado en Alemania, Álvaro Parra como acompañante.