Secciones

Embajador ante la CIJ: "A Chile nadie lo viene a inspeccionar"

DIPLOMACIA. Gabriel Gaspar criticó la visita de la delegación boliviana liderada por el canciller David Choquehuanca. La comitiva arribó ayer a Putre.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Sin entregar detalles a las autoridades chilenas sobre su itinerario, la delegación de Bolivia encabezada por el canciller David Choquehuanca comenzó ayer su viaje a Chile para visitar algunos puertos del Norte Grande.

La gira surgió a raíz de las denuncias de algunos trabajadores del país vecino sobre presuntos maltratos e incumplimientos al Tratado de 1904.

En respuesta a la llegada de la comitiva, el embajador en misión especial de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Gabriel Gaspar, criticó la visita y reafirmó la soberanía local. "A Chile nadie lo viene a inspeccionar, salvo aquellas organizaciones de Naciones Unidas que nosotros libremente hemos concordado, como por ejemplo, el tema de derechos humanos o el tema de la inspección de armas químicas, que Chile ha pactado mecanismos al respecto", manifestó.

Agregó que "aquí la soberanía es de todos los chilenos" y que por ello Bolivia no debe pretender "soberanía en territorio nuestro".

Pese a que la delegación boliviana comenzó sus actividades en Putre, la intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, aseguró que el canciller Choquehuanca no entregó el itinerario de su visita a Chile.

De todos modos, "se han dispuesto de todos los mecanismos necesarios para resguardar tanto la seguridad del canciller boliviano como de la comitiva que le acompaña", indicó la autoridad, quien precisó que la visita de la comitiva es de carácter privada, al no haber sido acordada por los canales diplomáticos correspondientes.

Sin embargo, Choquehuanca remarcó a los medios, antes de partir, que la actividad "no es privada, es pública, es una visita de trabajo, estamos yendo a trabajar, estamos yendo a encontrarnos, a conversar, acompañados por medios bolivianos y nos están esperando los medios de comunicación del hermano país de Chile".

Horas después, tras su llegada al país, el canciller boliviano insistió en que "este viaje lo hemos organizado en son de hermandad, atendiendo algunos reclamos de nuestros compatriotas. Las autoridades tenemos que escuchar al pueblo".

El Presidente Evo Morales envió ayer un particular mensaje desde su cuenta de Twitter a la Presidenta Michelle Bachelet. "No le tenga miedo a patriarcas como (el canciller Heraldo) Muñoz, ni a la verdad. Trabajemos juntos por el derecho de nuestros pueblos hermanos", expresó Morales.

Parlamentarios acusan "provocación"

Parlamentarios de oficialismo y oposición se unieron a los cuestionamientos del Gobierno en contra de la visita de la delegación boliviana. El senador y presidente de la comisión de RR.EE. de la Cámara Alta, Jorge Pizarro, señaló que la actividad "es una falta de respeto, una provocación y una impertinencia" y que "vienen como bandidos". Su par de la UDI, Juan Antonio Coloma, calificó la visita como "un atropello a la razón". En tanto, el diputado PPD Jorge Tarud, quien preside la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, sostuvo que Choquehuanca "viene como activista".

"Es una falta de respeto, una provocación y una impertinencia... vienen como bandidos" "

Senador Jorge Pizarro, Pdte. Comisión de RR.EE.

Senado analizará si proyecto de aborto es constitucional

DISCUSIÓN. A la sesión de hoy asistirán abogados especialistas en la materia.
E-mail Compartir

Hoy, a partir de las 15.30 horas, los senadores de la Comisión de Salud de la Cámara Alta analizarán la posible inconstitucionalidad del proyecto que despenaliza el aborto en tres causales, que se encuentra en segundo trámite parlamentario.

En la sesión, la instancia legislativa recibirá a abogados especialistas en derecho constitucional, debido a que en varias oportunidades algunos invitados a la Comisión han hecho presente que el texto legal presuntamente atentaría contra el derecho a la vida consagrado en la Carta Fundamental.

Durante la tramitación del proyecto, los parlamentarios - encabezados por la senadora DC Carolina Goic- han escuchado visiones contrapuestas de distintos actores de la sociedad civil con respecto a la iniciativa impulsada por el Gobierno.

En la última sesión hicieron uso de la palabra voceros de la Fundación Jaime Guzmán, Amnistía Internacional Chile, Instituto de Estudios de la Sociedad, Corporación Miles Chile y el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente.

El representante de la Fundación Jaime Guzmán, Máximo Pavez, entregó una visión desde el derecho constitucional. El experto aseguró que "la norma no parece de salud pública, por el contrario, el mensaje garantiza las condiciones para abortar de manera segura, por ejemplo, no contemplaba programa de acompañamiento".

Añadió que "la Constitución Política habla de la protección del que está por nacer, esto es la obligación del legislador de amparar a la criatura concebida pero no nacida. El Tribunal Constitucional (TC) ya se ha pronunciado al respecto con ocasión de la píldora del día después. Es difícil que este proyecto pase el control constitucional, de hecho las causales 2 y 3 también pasan a llevar derechos fundamentales".

En tanto, la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, Ana Piquer, planteó que "la criminalización del aborto es contraria de los derechos humanos, por lo que debería despenalizarse. Creemos que el proyecto es limitado, pero sí es un primer paso en la dirección correcta".

"Se suele decir que legislar en esto es innecesario, pero este argumento es engañoso. No puede deducirse el bien de la mujer a que ellas no mueran o vayan a la cárcel. La criminalización del aborto en Chile implica una dimensión de violencia hacia la mujer", declaró la especialista.

Está previsto que la sesión de hoy se prolongue hasta las 18.30 horas.