Secciones

Polémica tras la primaria en Concón en vías de solución

E-mail Compartir

"Vamos a reunirnos con el candidato de la UDI y el diputado Osvaldo Urrutia en los próximos días para fijar nuestras prioridades en la comuna. Yo tenía una diferencia respecto al resultado y al traslado de electores que hubo desde Viña del Mar a Concón ad portas de la primaria, pero el Servel no accedió al recuento de votos. Sabemos que está en juego el futuro de Concón y ahora hay que dar vuelta la página y más allá de las diferencias, hay que sumarse para tener una alternativa con posibilidades", dijo.

Los temas pendientes, agregó, son "el desarrollo del borde costero, el patrimonio medioambiental, el campo dunar, y nuevos proyectos que van afectar el medioambiente como las termoeléctricas de Enap, temas relacionados con la conectividad, la atención primaria en salud y la seguridad ciudadana".

"En Chile Vamos sobran los caudillos y falta generosidad para volver a gobernar"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Sus argumentos parecen más bien excusas", sentencia el senador Francisco Chahuán a la hora de evaluar la renuncia a RN de su par José Manuel Ossandón. Esto porque, asegura, en su partido han dado garantías de que habrá una primaria amplia, ciudadana y vinculante en la que él también participará.

A su juicio el gran problema de su sector es el exceso de caudillismos y que sin generosidad de los actores que están interactuando no podrán volver a La Moneda "porque el debate en Chile Vamos es un debate entre caudillos".

-¿Como Manuel José Ossandón?

-Su renuncia muestra que nuestra coalición está repleta de proyectos individuales y no de proyectos colectivos. RN ha dado plenas garantías para hacer una primaria interna y una primaria legal de la coalición. Por eso los argumentos del senador Ossandón me parecen más bien una excusa y lamento que imperen los proyectos individuales antes que darle contenido y profundidad a nuestra coalición. Si esta coalición quiere volver a gobernar Chile necesita un esfuerzo de generosidad que he visto poco entre los actores que hoy están sobre la mesa.

-¿A qué se refiere?

-El error que ha habido de parte de algunos es el de presidencializar la elección municipal y aquí es donde ha faltado generosidad porque lo que corresponde es jugarse todos los liderazgos de la coalición por lograr el mejor resultado electoral en la municipal. Esa va a ser la medida del cambio de clima en Chile porque a pesar de la caída en la adhesión del Gobierno, la oposición no ha sido capaz de capitalizar esa caída.

-¿Por qué?

-Porque ha faltado una ética de la coalición. Muchas veces se relaciona a la centroderecha con la resistencia a los cambios y yo abogo porque el sector sea capaz de liderar una agenda transformadora distinta a la del oficialismo.

-¿Sigue vigente su precandidatura presidencial?

-Absolutamente, pero ahora estoy abocado al tema de gestión parlamentaria en la región que creció y ahora son 38 comunas a las que vamos a representar en el Parlamento. Pero siempre he dicho que estoy disponible para una primaria que se realizaría en marzo del 2017. Hemos presentado junto al senador Alberto Espina (también precandidato de RN) un proyecto para que los partidos puedan hacer primarias convencionales con publicidad donde se pueda definir el candidato de cada partido para la primaria de la coalición. Yo espero que la primaria de RN sea abierta, ciudadana y vinculante.

-¿Por qué embarcarse en una carrera presidencial?

-Estamos esperanzados que sean escuchadas las regiones; de alguna manera soy el candidato de las regiones. Queremos hacer un llamado de atención a las dos coaliciones políticas que tienen, por ejemplo, entrampado el proyecto de ley para la elección de los intendentes regionales que se llamarán gobernadores regionales. Algunos por cálculo político y otros porque no quieren levantar eventuales figuras que puedan opacar su gestión. La figura de los gobernadores regionales es absolutamente necesaria, pero tenemos una colusión de la elite política y económica de este país que vive en cuatro comunas de la Región Metropolitana que cree que Chile empieza y termina en Plaza Italia. Creemos que las regiones no han sido escuchadas y por eso hago un llamado a destrabar el proyecto.

-¿Cuál es la principal traba?

-Estamos haciendo gestiones con los regionalistas, encabezados por Henrich von Baer, para destrabar el mayor obstáculo que es el sistema electoral. La Nueva Mayoría inicialmente quería mayoría absoluta y segunda vuelta y nosotros hemos señalado que se requiere a lo menos mayoría relativa sobre el 40%. Pero tampoco queremos intendentes de juguete y eso implica la transferencia de competencias y recursos a las regiones. Y en esto quiero encarar a ambas coaliciones políticas y decirles que hay mezquindad, cálculo político, y no se está pensando en las regiones. Y eso pasa porque muchos parlamentarios no son de las regiones que representan. El llamado que hago a los senadores es a representar a sus propias regiones y llamo a la opinión pública regional a pedirles a sus senadores a que los representen. Eso implica avanzar en descentralización efectiva a través de un Estado unitario descentralizado pero hay parlamentarios que han impedido que el acuerdo prospere.

-¿A pesar del anuncio del Gobierno de que habrá elección de intendentes el 2017 hay parlamentarios que boicotean la propuesta?

-Así es. Lo que uno escucha en pasillos es "esperemos a la elección siguiente" y por eso le pido al Gobierno que ponga el acelerador y le ponga discusión inmediata al proyecto para forzar el acuerdo entre las dos coaliciones y también al que establece el traspaso de competencias. Si no prospera este proyecto será una vergüenza nacional. Tenemos un Estado centralizado que ahoga al país.

-¿Su participación está supeditada a si Sebastián Piñera decide o no ser candidato?

-No. Yo voy a la primaria sí o sí. A mí me han pedido que ponga a disposición mi nombre en una primaria presidencial porque claramente no basta con volver a La Moneda, sino que lo importante es saber para qué volver a La Moneda. En Chile Vamos ha pesado un debate respecto a cuál va a ser el programa político de alternativa que sea capaz de reencantar a los chilenos. Este es el tema de fondo porque si no tenemos más descentralización, si no tenemos más facultades para los municipios, si no tenemos opinión respecto a la reingeniería del sistema público en salud, reingeniería al sistema de pensiones, sobre una política nacional de campamentos, si no hay una política nacional portuaria, si no somos capaces de enfrentar el desempleo juvenil o la problemática del adulto mayor, si no somos capaces de entender que el modelo de desarrollo del país tocó techo y que es necesario invertir más en ciencia, tecnología e innovación, no tiene sentido y no vamos a ganar. Y nada de esto está en la discusión pública porque el debate en Chile Vamos es un debate entre caudillos.

-¿Y su propuesta en qué sentido va? ¿No es caudillismo?

-No, yo veo que es necesario entender que se necesita un proyecto colectivo de coalición que poner sobre la mesa y para ello es necesario tener un debate que implique no solo volver a La Moneda porque ha habido una pésima gestión de la Nueva Mayoría, sino porque nosotros tenemos una propuesta. Por eso es importante plantear una candidatura presidencial desde las regiones para que tengan voz porque hasta ahora las regiones están completamente invisibilizadas.

-¿Cree efectivamente que Piñera participaría en una primaria?

-Si él toma la decisión de ser candidato no me cabe la menor duda que participará en una primaria.

-Si en la primaria interna de RN no le va bien ¿insistirá a futuro en una carrera presidencial?

-De acuerdo a la encuesta CEP estoy identificado como el tercer liderazgo de la coalición, pisándole los talones al segundo, por lo tanto tenemos todas las posibilidades de que esta opción prospere. Esta es una carrera que recién comienza. Las regiones van a despertar y estoy seguro que las regiones van a hacer la diferencia en la próxima elección presidencial.

"Tenemos una colusión de la elite política y económica de este país que vive en cuatro comunas de la Región Metropolitana y que cree que Chile empieza y termina en Plaza Italia".

"Ha faltado una ética de la coalición. Muchas veces se relaciona a la centroderecha con la resistencia a los cambios y yo abogo porque el sector lidere una agenda transformadora distinta a la del oficialismo"