Secciones

Valparaíso y el Congreso: una relación con muchas deudas

CUENTA PÚBLICA. Alcalde Castro reiteró, entre otros puntos, las críticas respecto a la falta de regularización del edificio y la escasa relación entre el inmueble y la ciudad.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Por segunda vez tras el retorno a la democracia, el Congreso Nacional realizó una cuenta pública de su trabajo legislativo. Tanto la Cámara como el Senado, en los discursos de sus presidentes, Osvaldo Andrade (PS) y Ricardo Lagos Weber (PPD), respectivamente dieron cuenta de su labor, además de tocar varios temas contingentes como la necesidad de recuperar las confianzas, la crisis de representatividad y el "caso pensiones".

Sin embargo, hubo un punto que casi no se tocó, salvo por unas palabras del senador oficialista de la V Costa, y es la relación que existe entre el Congreso Nacional y la ciudad de Valparaíso. Un punto que ha sido discutido en varias oportunidades, sobre todo, en el recurrente debate sobre la conveniencia para la ciudad de contar con esta estructura.

Al respecto, el alcalde porteño Jorge Castro, presente en la ceremonia, fue crítico partiendo por recordar las multas pendientes con el municipio por concepto de la falta de regularización del inmueble.

En esa línea fue tajante al reafirmar que no permitirá ninguna intervención más en la estructura del edificio de no cancelarse los montos pendientes que se extienden desde la instalación del Poder Legislativo en el Puerto.

"Acá se había conformado una comisión compuesta, entre otros, por representantes del Congreso, de la Cámara y el Senado, y del municipio, pero a raíz de los cambios en las presidencias que sufrió el Parlamento, el secretario de la Cámara nos pidió posponer esa reunión constitutiva", dijo el jefe comunal, agregando que tras esa intención inicial nada ocurrió.

Ante ello, Castro manifestó que el municipio decidió agilizar el tema, para lo cual creó una comisión interna con el objetivo de zanjar definitivamente el punto y que está encabezada por el contralor del municipio, el abogado Cristián Paz.

"Estamos recopilando la documentación de todo lo que corresponde en este caso y que va desde el permiso hasta los sucesivos hechos que se dieron después y que tienen que ver con las denuncias ante el juzgado de policía local por ampliaciones de obras, respecto a incorporaciones y, además, tomando en consideración lo que viene o debería venir en este edificio", dijo el alcalde Castro, consciente de que en los próximos meses se deben remodelar las instalaciones del Congreso para acoger a los nuevos parlamentarios que se sumarán a ambas cámaras producto de la reforma al sistema binominal.

De hecho, el edil sostuvo ayer un breve encuentro con el senador Manuel José Ossandón, miembro de la comisión de Régimen Interno del Senado, respecto al punto.

"Hay parlamentarios que están preocupados y que se han acercado para conversar sobre lo que viene hacia adelante, ante lo cual yo siempre he dicho que el municipio ha tenido siempre la disposición a conversar para que las cosas se corrijan (...) pero he dicho que la ciudad no va a dejar de requerir los pagos que están pendientes, eso vale para todos los vecinos de Valparaíso incluyendo, por supuesto, el Congreso".

Pero los reparos no se limitan a ello sino a la relación que ha existido desde siempre entre el edificio y Valparaíso. "Esta ciudad no tiene ni siquiera la posibilidad de concurrir a su Congreso para realizar actividades, acá también se habló de mejorar el entorno y eso no se ha hecho", enfatizó el jefe comunal.

El senador Ricardo Lagos Weber, coincide en la necesidad de regularizar la situación administrativa del edificio, donde además se mostró dispuesto a colaborar en el tema desde que tomó conocimiento. "Toda institución pública debe estar al día con sus papeles y requerimientos, al igual que todo ciudadano", comentó en su oportunidad.

Sin embargo, en el marco de la cuenta pública advirtió que la relación del inmueble con la ciudadanía es positiva en el sentido de abrir sus puertas y permitir que se realicen actividades en sus espacios para así aprovecharlos.

"Nuestra actividad parlamentaria no empieza y se acaba con hacer leyes, aunque sea esta nuestra principal obligación constitucional. También abrir nuestras puertas para que se ocupen esos espacios es de vital importancia. Casi un 35% del uso de los salones ha sido destinado a instituciones que solicitan estos espacios a los parlamentarios o a la Presidencia del Senado. Sólo este año ya se han facilitado las instalaciones para 103 eventos y estamos muy contentos de dar cabida en estos espacios a quienes quieran ocuparlos para su formación o capacitación", mencionó el senador por la V Costa.

En esa línea agregó que la idea es debatir la opción de que el Congreso pueda convertirse en un gran espacio de participación para la ciudadanía y en especial para Valparaíso.

"Debemos estudiar y discutir la idea de transformar nuestras instalaciones en un gran centro cívico que vitalice el diálogo ciudadano, que estimule la participación y que dinamice la vida de la ciudad que nos acoge", expresó el senador PPD.

Respecto a la regularización de la situación administrativa del Congreso en Valparaíso, el senador Ossandón -tras dialogar con el alcalde porteño- enfatizó que la situación es insostenible.

"Soy miembro de la comisión de régimen interno del Senado y como exalcalde planteé que esto no podía ser y que había que llegar a un acuerdo con el municipio para que éste nos diera un permiso, acá como Congreso tenemos que regularizar esto y pagar todo lo que haya pagar", comentó el parlamentario.

Sobre la cantidad de años que se ha prolongado el dilema señaló que en ningún caso le sorprende. "En Chile somos muy desordenados, y en el país hay varios edificios que están en la misma situación. A mí me parece mal y es necesario regularizarlo y que se haga bien y el presidente del Senado quiere lo mismo", dijo el parlamentario, que confía en que se llegará a un entendimiento.

"Hay que llegar a un acuerdo porque el alcalde tampoco gana nada al prohibir la ampliación, todos perdemos cuando se hacen las cosas mal y por eso pienso que se va a alcanzar un entendimiento entre las partes", concluyó el legislador.

Problema que cumple un cuarto de siglo

La falta de regularización del edificio de Avenida Pedro Montt, que se arrastra desde su inauguración -en 1990- ha provocado una serie de desencuentros entre las autoridades del Congreso y el municipio porteño, los que se acrecentaron en los últimos años luego de los episodios de la "cafetería vip" en la Cámara y de la ampliación de los estacionamientos en el Senado. En este último caso, la DOM de Valparaíso paralizó las obras dejando en claro que no se permitiría ninguna otra ampliación, lo cual despertó la inquietud en el Parlamento considerando que se deben realizar nuevas remodelaciones para acoger a los parlamentarios que se sumarán al Poder Legislativo en el 2018. Según trascendió el principal problema radica en quién debe hacerse cargo del monto de las multas y sus intereses -casi $1.000 millones- que se han acumulado durante estos años.

" Debemos estudiar y discutir la idea de transformar nuestras instalaciones en un gran centro cívico que vitalice el diálogo ciudadano, que estimule la participación y que dinamice la vida de la ciudad"

Ricardo Lagos Weber

Presidente del Senado

" Esta ciudad no tiene siquiera la posibilidad de concurrir a su Congreso para realizar actividades, acá también se habló de mejorar el entorno y eso no se ha hecho"

Jorge Castro

Alcalde de Valparaíso

2018 es el año en que se hará efectiva la reforma al binominal, con lo cual se sumarán más diputados y senadores al Congreso, lo que requiere la ampliación de las instalaciones.

$ 1.000 millones es aproximadamente la deuda que el inmueble mantiene con la Municipalidad de Valparaíso por concepto de multas e intereses por los permisos no cancelados.