Secciones

Crisis en Hospital de Quilpué provocó que unidad de emergencia paralizara por 9 horas

SALUD. Subdirector del recinto asistencial reconoció que sala de urgencia colapsó. No se descartan nuevas detenciones.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

"En la tarde se tuvo que reanimar a una persona en el suelo". Dicha frase, que pertenece al presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) de Quilpué, Marcelo Ahonza, grafica el momento actual que enfrenta el hospital público de la comuna, cuya unidad de emergencia paralizó sus funciones la noche del martes por cerca de nueve horas.

La situación que enfrenta la Región de Valparaíso tras el aumento de las enfermedades respiratorias en un 50% y que obligó al Ministerio de Salud a decretar alerta sanitaria durante la semana pasada, más las precarias instalaciones y condiciones de trabajo que los funcionarios dicen tener en el centro asistencial de Quilpué, provocó que la sala de urgencia colapsara, dejando de atender desde las 23 horas del martes hasta las 8 horas de ayer, a todos los pacientes que no tuvieran un carácter de urgencia.

La unidad de emergencia dispone de ocho camas para hospitalizaciones y todas estaban ocupadas. Incluso, las otras cuatro camas que tienen para la observación de pacientes también debieron ser utilizadas para hospitalizar a usuarios. Y no sólo eso, porque en algunas oportunidades han tenido hasta 26 personas hospitalizadas, según comentó el presidente local de la Fenats.

Por si fuera poco, las ambulancias con que dispone el hospital también han tenido que paralizar durante algunas horas, puesto que las camillas con que cuentan son utilizadas por los propios pacientes que trasladan, y que debido al colapso no pueden ser atendidos en el propio centro asistencial.

En esa línea, tanto el funcionario como el subdirector médico del Hospital de Quilpué, doctor Javier Pérez, coincidieron en que la situación puede volver a ocurrir, considerando el aumento de enfermedades respiratorias que acompleja a la región.

"Nuestro servicio de urgencia ha funcionado en forma continua. Durante la noche de ayer (martes) se vivió un situación de colapso dado el aumento de las consultas. Esto quiere decir que se detiene la atención en forma transitoria, esperando gestionar los pacientes que se encuentran al interior de la unidad de emergencia. Durante ese periodo sólo se atienden las urgencias que son clasificadas como C1 y C2 (pacientes con riesgo vital), en la espera de poder disponer de espacios al interior de la unidad de emergencia", explicó el subdirector Pérez.

Sin embargo, el presidente de la Fenats de Quilpué aseguró tener una posición distinta respecto al normal funcionamiento que la unidad ha tenido en el último tiempo. Según comentó Ahonza, la situación se viene repitiendo desde hace por lo menos cinco meses, y dijo que hasta la fecha no se ha presentado ninguna medida paliativa. También descartó que el mal uso del servicio de urgencia haya incidido en la paralización (ver recuadro).

"Como gremio lo venimos diciendo hace meses. No es algo nuevo y la situación ya es caótica. Se ha tenido que reanimar a pacientes en el suelo porque las dos camillas de reanimación también están siendo utilizadas por pacientes hospitalizados. Lo del martes perfectamente puede volver a ocurrir", advirtió Ahonza.

Reubican instalaciones

Hasta ahora -dice la Fenats de Quilpué-, la dirección del hospital no les ha entregado una solución concreta, pese a que en varias oportunidades han presentado propuestas para adecuar las instalaciones. La ampliación del recinto, por ejemplo, no está en carpeta considerando que prontamente se construirá un nuevo hospital en Villa Alemana, que tendrá un carácter de provincial.

Según explicó Ahonza, una de las posibilidades para enfrentar la crisis es ampliar la unidad de urgencia, ocupando el espacio que hoy alberga al CMA (Cirugía Mayor Ambulatoria), "El servicio podría ser trasladado a otro espacio que también cuenta con oxígeno y calefacción", dijo el funcionario.

Justamente, entre las medidas que adoptó el centro asistencial junto con el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ) fueron suspender las cirugías electivas para derivar pacientes, precisamente, a las dependencias del CMA. Esto, además de priorizar altas médicas en los servicios clínicos y trasladar a pacientes a otros centros de la red asistencial.

"Se iniciaron estrategias en la Atención Primaria de Salud, reforzando los establecimientos en las jornadas de atención vespertina y también en los SAPU. En los Hospitales se está procediendo a reforzar el recurso humano en los servicios de urgencia, además de reforzar la parte farmacológica inherente a la patología respiratoria en los establecimientos", sostuvo el doctor Francisco Armijo, encargado de la campaña invernal del SSVQ.

Oficiarán al recinto

La situación que enfrenta el centro asistencial escaló hasta el Congreso, donde la diputada Andrea Molina aseguró que oficiarán a la dirección del Hospital de Quilpué para conocer el presupuesto que necesitan para operar de manera correcta.

"Los funcionarios no dieron abasto porque no hay camillas ni los suficientes implementos para trabajar. ¿Cuánto más hay que esperar para que esto cambie? Es la salud y la vida de las personas la que está en juego", dijo la diputada.

Llaman a dar un buen uso a "Urgencia"

Una de las razones que entregó el subdirector del recinto para explicar el colapso de la unidad de urgencia fue, precisamente, el mal uso que las personas le dan a este servicio. "Ojalá que nuestra población pudiera comprender que para todo lo que realmente no sea de urgencia pueden acudir a consultorios o SAPU", sostuvo el doctor Javier Pérez. Al respecto, el gobernador de Marga Marga, Christian Cárdenas, coincidió con el subdirector del centro asistencial, y precisó que "cuando la comunidad necesite de algún tipo de atención, sobre todo de enfermedades respiratorias, también pueden acercarse a los SAPU o a los servicios que son de atención primaria, para que de alguna manera se pueda ir descongestionando el problema que existe en los hospitales".

camas para hospitalizaciones son las que dispone el hospital de Quilpué en su unidad de emergencia. 8

horas del martes comenzó la movilización de los funcionarios, que se extendió por cerca de 9 horas. 23

es el año en que se construyó el recinto. Próximamente será reemplazado por el Hospital Provincial. 1964

Municipio será el sostenedor del Colegio Pasionista

LIMACHE. Medida se adoptó luego que la Congregación anunciara que cerrarían el establecimiento a fines de año.
E-mail Compartir

Como un desafío calificó el alcalde de Limache, Daniel Morales, la decisión municipal de hacerse cargo de la comunidad educativa del colegio Pasionistas, luego que la congregación religiosa a cargo decidió abandonar su rol como sostenedor educacional en esta comuna.

"El tener un nuevo liceo y las mejoras en las distintas escuelas han sido clave. Estamos convencidos de lo que estamos haciendo y contamos con el apoyo de toda la comunidad educativa, lo que permite el crecimiento de una comuna", dijo Morales.

Respecto al funcionamiento que se adoptará, la directora del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Limache, Patricia Colarte, comentó que el próximo mes se activará el RBD (Rol Base de Datos) que el municipio tiene como sostenedores de la educación, por lo que a partir de esa fecha comenzarán con toda la planificación educacional de cara al próximo año.

"Iniciaremos trabajos como el Plan Anual de Educación Municipal, que va a contemplar un décimo establecimiento educacional, con su proyecto educativo correspondiente", indicó la directora.

Además, Colarte agregó que por la Ley de Inclusión se debe velar por mantener los proyectos educativos, "y este tiene una característica especial, sobre todo en el tema valórico. Por lo mismo, vamos a respetar eso, pues tiene una tradición de 104 años y es parte de la historia de Limache".

Proceso de cierre

Tras el anuncio, en la comunidad educativa se dio a conocer que el desarrollo del cierre debería mantener un normal curso, sin perjudicar ni afectar a los estudiantes ni tampoco a los trabajadores.

En ese sentido, Andrea Valenzuela, presidenta del Sindicato de Trabajadores del establecimiento, que agrupa a profesores y asistentes de la educación, comentó que los abogados del colegio les aseguraron que se pagarían todas las indemnizaciones correspondiente, independiente de que la comunidad continúe a cargo de otro sostenedor.

El seremi de Educación, Alejandro Tapia, valoró la disposición del municipio y comentó que el municipio puede mantener el actual nombre del colegio, para evitar que una vez que asuman como sostenedores, la "identificación" deje de existir.

"Estamos convencidos de lo que estamos haciendo y contamos con el apoyo de toda la comunidad educativa"

Daniel Morales, Alcalde de Limache