Secciones

Blanco negó presiones por nombramientos en Gendarmería

DEFENSA. La titular de Justicia dijo que no tiene nada que ver con ese proceso.
E-mail Compartir

La ministra de Justicia, Javiera Blanco, negó ayer que su cartera tenga influencia en los nombramientos de Gendarmería y servicios dependientes como el Servicio Nacional de Menores y el Registro Civil.

La secretaria de Estado insistió en rechazar la denuncia realizada por el ex director de la institución penitenciaria, Tulio Arce, quien acusó presiones del entorno de la ministra para ascender a funcionarios sobre la base de criterios políticos.

"A mí me cuesta pensar que alguien pueda hacer una afirmación de esa naturaleza (...) porque nosotros no tenemos nada que ver con los nombramientos", afirmó la secretaria de Estado en entrevista con radio Cooperativa.

"En Sename hay 4.000 funcionarios; en Gendarmería hay 20.000 funcionarios; en el Registro Civil son 3.000 y tantos. O sea, si esta ministra tuviera que ver con las contrataciones, yo no alcanzaría a ejercer mi rol de ministra, me pasaría firmando decretos de nombramientos", comentó.

Según Blanco, "los nombramientos de los servicios le corresponden al director del servicio y es una atribución exclusiva de él, le corresponde a él y en eso el Ministerio no tiene nada que ver". Para la jefa de la cartera, las declaraciones de Tulio Arce fueron "muy desafortunadas".

Respecto de la diferencia de contabilización de niños muertos en centros del Sename en 2010, que según la Unicef fueron 75 contra los 15 que contabiliza el Gobierno, el vocero de La Moneda, Marcelo Díaz, aclaró que el Ministerio de Justicia no incluyó a infractores de ley ni a mayores bajo cuidados del Sename.

de agosto se llevará a cabo la interpelación de la ministra Blanco por parte de diputados opositores. 2

En 51 provincias se harán cabildos este fin de semana

ETAPA. La Presidenta Bachelet dijo que las críticas al Proceso Constituyente reflejan una "profunda desconfianza".
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

En una ceremonia en el Patio de Los Cañones del Palacio de La Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet encabezó ayer la ceremonia de lanzamiento de los cabildos provinciales que se realizarán este fin de semana a lo largo del país.

Se trata de 69 reuniones que se realizarán en 51 provincias partir de las 9 horas de mañana, en las que se debatirá sobre las bases recolectadas en los cerca de 9 mil encuentros locales y las 82 mil encuestas individuales contestadas por participantes. Las reuniones, que se van a basar en las conclusiones de los Encuentros Locales Autoconvocados (ELA), tendrán sólo para la Provincia de Santiago un evento también el domingo.

En la Región de Magallanes estos encuentros se llevaron a cabo el fin de semana pasado.

La Mandataria celebró ayer los avances que ha tenido el proceso constituyente y lamentó que aún haya sectores de la oposición y del empresariado que mantengan sus críticas hacia la iniciativa, lo que -a su juicio- demuestra una "profunda desconfianza" en los chilenos.

Rechazó las críticas

Bachelet rechazó los reproches a la cantidad de Encuentros Locales Autoconvocados (ELA) y consultas individuales. "Estamos satisfechos con esas cifras", recalcó.

En ese contexto, Bachelet indicó que "algunos pueden considerar que no vale la pena, otros que es demasiado arriesgado. Pero eso, sin duda, es desconocer a nuestra gente y no querer ver las exigencias de este momento histórico".

Según la Jefa de Estado, "esas críticas demuestran sobre todo la profunda desconfianza que algunos tienen en nuestros compatriotas, la profunda desconfianza en dejar que los ciudadanos decidan sobre su futuro. Y yo sigo sin entender cómo hay algunos que le temen a la voz ciudadana, que es nada menos que el cimiento de la democracia".

La defensa del proceso que realizó la Presidenta fue reforzada por el vocero de La Moneda, Marcelo Díaz, quien manifestó que "tenemos la convicción de que ha sido un proceso ejemplar, que ha ahuyentado y desvirtuado los fantasmas que algunos señalaban respecto de que esto se iba a cargar para un lado, que iba a tener sesgo, que iba a ser manipulado".

Sofofa advierte por incertidumbre

El presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, advirtió ayer que el debate constitucional es hoy la principal preocupación del sector privado porque aún no se sabe qué se quiere cambiar. "Cuando uno conversa con los extranjeros, preguntan qué es lo que viene de la nueva Constitución, es cómo vamos a jugar en los próximos años, pero la verdad que para uno es muy difícil contestarle", dijo en Tele13 Radio. "Digan qué quieren cambiar, eso ayudaría mucho a destrabar (...) Estamos generando una incertidumbre gratis", agregó el timonel de la Sociedad de Fomento Fabril.

de agosto se realizarán los cabildos regionales, la tercera etapa del Proceso Constituyente. 6 y 7

Parlamentarios presentaron proyecto que modifica el sistema de AFP

OBJETIVO. Se trata de una iniciativa que involucraría al Estado, empleadores y trabajadores y donde habría menor participación privada.
E-mail Compartir

Los diputados PPD, Rodrigo González y Guillermo Ceroni, los DC Ricardo Rincón y Jorge Sabag y los PS Leonardo Soto y Raúl Saldívar, presentaron ayer una reforma constitucional al sistema de pensiones que pondría fin a las AFP y establecería un sistema público y solidario tripartito de cotizaciones previsionales.

Según González, el proyecto "recoge el clamor de todo Chile, especialmente de los pensionados, de poder contar con un sistema de pensiones digno y justo y que hoy día en Chile no existe, porque el sistema de las AFPs ha fracasado".

Según el parlamentario, se trata de un sistema tripartito de cotizaciones que involucra al Estado, empleadores y cotizantes con administración estatal, pero que también podría tener corporaciones sin fin de lucro que administren parte del sistema.

La idea es que "los trabajadores puedan afiliarse libremente a este sistema y que se permita que continúe el sistema de pensión básica solidaria". El diputado Ceroni agregó que "este proyecto será muy criticado, pero algún día tenemos que enfrentar esta discusión. Por eso, como presidente de la Comisión de Constitución, lo pondré en tabla para las próximas sesiones".

Debate legislativo

El parlamentario agregó que "habrá espacio para que todos los actores involucrados expongan sus posiciones y podamos construir un nuevo sistema que permita que todos los chilenos accedan a pensiones dignas".

Saldívar añadió que "en una situación similar a la de nuestro país, en la que con fondo de los trabajadores y sin producir ninguna mercancía, las entidades comerciales logran tener utilidades cercanas a los $ 500 mil millones en 2015, en circunstancias que las jubilaciones en promedio alcanzan a los $ 160 mil".

Por último, el diputado Soto manifestó que "este es un debate que en Chile no se produce, que es el debate sobre el sistema previsional".

"El actual sistema de AFP hace agua por todos lados, porque no cumple una condición que es esencial, que es entregar pensiones dignas y por eso se produce una distorsión", explicó.