Secciones

Capítulos destacados de la serie documental "Valparaíso Inamible"

AUDIOVISUAL. Productora Dereojo prepara el estreno de esta webdoc para los últimos días de julio.
E-mail Compartir

Hundimiento ¿A quién representa y qué intereses esconde la promoción y la lucha contra los proyectos Mall Barón y el Terminal 2 del Puerto? Es lo que intenta responder el episodio.

Si algo que caracteriza a Valparaíso es que su historia está irremediablemente unida a la tragedia. Los Changos llamaban a esta ciudad Alimapu que significa tierra caliente, y que según la versión no oficial fue producto de un gran incendio durante la llegada de los españoles.

Siglos después, el escritor Joaquín Edwards Bello la llamó "Ciudad de fuego". Y sólo hace dos años un nuevo incendio afectó a los cerros Mariposas, Monjas, La Cruz, El Litre, Las Cañas, Merced, La Virgen, Santa Elena, Ramaditas y Rocuant, demostrando que a pesar de los años la ciudad sigue sin una reacción adecuada ante este tipo de siniestros.

Esta historia es uno de los capítulos que abordará la webdoc "Valparaíso inamible", que tiene como objetivo mostrar el lado menos expuesto de la comuna y que se estrenará a través del sitio Valparaisoinamible.cl durante los últimos días de julio.

Dirigida por Juan Luis Tamayo ("El vagido", "Hombres verdes"), esta serie documental de Dereojo Comunicaciones -que tiene financiamiento del Fondart Regional 2015-, cuenta en 11 capítulos las tragedias permanentes, las problemáticas vecinales, la especulación entorno a la rimbombancia del carnaval porteño y las particularidades de una ciudad estancada en el tiempo.

Desde esta perspectiva "Valparaíso inamible" expone múltiples retratos de la ciudad puerto. La utilización del término viene del cuento escrito por Baldomero Lillo, quien vislumbró una ficción llena de estereotipos, en un lugar donde los personajes rondan entre el absurdo, la inoperancia y el ansia de sobresalir sin medir consecuencias. Algo de lo que da cuenta esta serie documental.

Primeros episodios

El lanzamiento de la serie será con el alojamiento de cuatro capítulos en la página, los que sin un orden preestablecido configuran una forma de aproximarse desde múltiples ángulos a un tema central.

Uno de los episodios se denomina "Hundimiento", y en éste la tesis es que la falta de trabajo y el endeudamiento municipal han sido la excusa perfecta para crear y justificar dos proyectos emblemas: La construcción del Mall Barón y el Terminal 2.

Según lo que se postula hay un "olvido" respecto al levantamiento de propuestas para rescatar e invertir en el abandonado plan. ¿A quién representa y qué intereses esconde la promoción y la lucha contra estos dos proyectos?, se pregunta el realizador, mostrando la batalla diaria en los cerros de los residentes, mientras el poder "se beneficia, los desplaza e imagina construir un muro divisorio entre el mar y la ciudad, siendo el Mall y el T2, un espejismo de integración", dicen desde la productora.

Otro elegido para este primera fase es "La hoguera", donde se habla de los incendios que han afectado la ciudad. A éste se suma "Chimbombancia", que habla como sobre Valparaíso se convirtió en un anfiteatro que "debe exponer en sus calles la manifestación y ficción histórica de la carnavalización", aseguran.

"Pareciera que existe un afán por seguir al primero de la fila, excluir situaciones y adórnalas con la grandilocuencia de la fiesta o puestas en escena. Realidad que deja entre sus despojos excesos, despilfarro de dinero y un cúmulo de desperdicio. Pero a pesar del chimbombo, la música y el tambor, la verdadera cultura que identifica a sus habitantes, se encuentra expropiada por la inoperancia", explican desde Dereojo.

Sigue la apuesta con "Desplazados", en el cual muestran que la ciudad parece estar convirtiéndose en otra y su antigua figura se va trasformando en un recuerdo, debido a la llegada de nuevos negocios y proyectos inmobiliarios que amenazan la vida de barrio. "Para algunos es un necesario progreso y el Plan Regulador se ajusta sospechosamente a ello. Otros se consideran desplazados, entienden que la identidad local se va desarmando y no se conforman, enfrentándose como vecinos organizados ante el poder que los destruye. La ciudad sucumbe ante modelos estandarizados y remodelaciones siúticas, donde el residente no tiene cabida ni acceso", dicen.

Posteriormente se irán subiendo paulatinamente las siete partes restantes que componen la primera temporada de "Valparaíso Inamible", y que se titulan "La ruina", "Guarenismos", "¡Gentrificamelo!", "No patrimonial", "Penal", "La deuda" y "La pendiente", que abordan otras aristas de la historia porteña.

Personajes destacados

Cada uno de los capítulos tiene una duración, promedio, de 12 minutos. Y en ellos aparecen, en total, 60 personajes entre los que se pueden mencionar al arquitecto Alberto Texido; al cineasta Andrés Brignardello; al historiador Archivaldo Peralta, el diseñador gráfico Boris Kúleba, la vocera del movimiento Ciudadanos por Valparaíso Chantal De Rementería y el escritor Cristóbal Gaete.

También están presentes el pintor Gonzalo Ilabaca, el director del Departamento de Cultura de la Municipalidad, Jacobo Ahumada, el diputado Joaquín Godoy y el senador Ricardo Lagos Weber, el alcalde Jorge Castro, el músico y director ejecutivo del Parque Cultural, Jorge Coulon.

También aparece el candidato de la Nueva Mayoría a alcalde, Leopoldo Méndez; así como los hermanos Justo Pastor y Marcelo Mellado. Los concejales Paula Quintana, Iván Vuskovic y Zuliana Araya, y Paulina Kaplan, directora de la Oficina Gestión Patrimonial.

"Valparaíso inamible" cuenta con la producción ejecutiva de Patricio Muñoz G., quien también es el dueño de la idea original y estuvo a cargo de la postproducción.


Serie documental retrata la historia de Valparaíso

Desplazados Los nuevos negocios y proyectos inmobiliarios están cambiando el paisaje y la vida de barrio. Aquí se muestra la organización de los vecinos contra ello.

La Ruina Durante la época más gloriosa de la ciudad llegaron a funcionar 30 ascensores, conectando a sus habitantes entre rieles que vislumbraban un futuro prometedor.

Guarenismos Las singularidades geográficas, como las quebradas y pasajes con difíciles accesos, son una constante que los convierte en pequeños vertederos.

No patrimonial La esquizofrenia es parte de una estructura visual que se arrima a su desorden: el monumento al wáter y puertas que no llevan a ninguna parte son parte del panorama.

La Deuda Con la llegada de la democracia, el desfalco municipal se siguió perpetuando como un pasatiempo, y la deuda, se convirtió en la grieta más triste de la ciudad.