Secciones

Instituto del Deporte

E-mail Compartir

Promover el desarrollo del deporte y la actividad física de la población a través de la ejecución de planes y programas de fomento e infraestructura, y el financiamiento de proyectos, es el objetivo principal del Instituto Nacional del Deporte, organismo que se encuentra presente en todas las regiones del país. En su sitio web se puede acceder a información sobre sus actividades.

http://www.ind.cl/


Elige Vivir Sano

En mayo del 2013 se dicta la Ley 20.670 creándose "El Sistema Elige Vivir Sano", que tiene como propósito promover hábitos y estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los chilenos. Esta instancia pone a disposición de las comunidades un conjunto de iniciativas coordinadas a nivel nacional, regional y local.

http://eligevivirsano.gob.cl/

Sedentarismo: qué hay detrás del alto índice de inactividad que evidenciamos los chilenos

SITUACIÓN. Aun cuando la última encuesta sobre el tema revela una positiva baja, el 70% de las personas mayores de 18 años de nuestro país admite no practicar ejercicios o deporte alguno.
E-mail Compartir

Cynthia Castro Pérez,

Si bien los resultados de la última Encuesta de Actividad Física y Deporte, que fue publicada la semana pasada, revelan que el porcentaje de la población nacional que se ejercita en forma regular aumentó en un 2,4% en los últimos cuatro años, también permiten constatar que nuestro país todavía exhibe indicadores alarmantes de sedentarismo.

En efecto, según ese mismo sondeo, casi el 70% de los chilenos mayores de 18 años admite no practicar deporte o ejercicio alguno, un 10,6% reconoce ejercitarse apenas una o dos veces por semana y solo el 20% realiza actividad física con una frecuencia adecuada. Es decir, al menos durante unos treinta minutos seguidos, tres o más veces por semana.

No es de extrañar, por tanto, que a nivel internacional Chile figure entre los países con mayores niveles de inactividad del mundo, condición que por defecto contribuye a situarlo en los primeros puestos de la lista de naciones con mayor prevalencia de obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

Positivo, pero…

Para la kinesióloga y profesora de Educación Física Cynthia Castro Pérez, diplomada en Terapia Manual Ortopédica y académica de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso, el sedentarismo es, en efecto, uno de los principales problemas que enfrenta nuestro país en materia de salud pública.

Por ello, la especialista valora el hecho de que el Instituto Nacional del Deporte haya decidido aplicar una encuesta para conocer la realidad en este ámbito y saber, con mayor exactitud, qué estamos haciendo bien, qué estamos haciendo mal y qué debemos hacer para mejorar.

"Lo más positivo de los datos que arroja este estudio es que desde 2006 hasta 2015 se observa una disminución sistemática del sedentarismo, alcanzando un 7%, cifra que quizá no es alta, pero da cuenta de una tendencia. Asimismo, es una buena noticia que señale un aumento del 5% en la práctica de actividad física y deportes, en ese mismo período", explica la académica.

No obstante, Cynthia Castro advierte que las conclusiones de la citada encuesta deben ser ponderadas considerando que el instrumento aplicado, que corresponde a un cuestionario estandarizado con base en un pre-test, fue confeccionado para medir los retornos de una política pública específica y no los hábitos generales de la población, medidas para fomentar el deporte ni menos el impacto que tiene éste en la vida y la salud de los chilenos.

"Parece ser que todavía estamos en una etapa de socialización de los beneficios de la actividad física y, a la vez, de concientización como herramienta de salud general, pero aun cuando los resultados de la encuesta señalan que hay leves mejorías en el comportamiento del chileno, no cabe duda que el tema de la participación requerirá un mayor plazo, el que podría prolongarse demasiado si no se interviene enérgicamente en la esfera de los niños y jóvenes, para propiciar una cultura en favor de la actividad física y el deporte", asegura la profesora de la Escuela de Kinesióloga de la UV.

Factores de influencia

Investigaciones y diversos estudios comparados indican que para combatir el sedentarismo de manera eficiente las autoridades sanitarias y de Gobierno de un país deben aplicar políticas y centrar su rol en la promoción de medidas que apunten a facilitar e impulsar acciones que involucren estilos de vida saludable, la creación o mantención de espacios recreativos/deportivos en las áreas urbanas y la elaboración de programas educativos destinados a concientizar a los niños, desde temprana edad, sobre la importancia que tiene la práctica de ejercicios físicos para el bienestar personal y social, junto con la alimentación saludable.

De hecho, el principal factor que influye en las tasas actuales de sedentarismo en nuestro país es el estilo de vida que evidencia la mayoría de las comunidades modernas, cuyos integrantes cada vez están más influenciados por las tecnologías, las extensas jornadas de trabajo, el menor contacto con la naturaleza y el consumo excesivo de alimentos ricos en azúcar y grasas saturadas. Todos ellos son factores que tarde o temprano evitan que tengamos una vida más activa.

Política clara

La kinesióloga Cynthia Castro afirma que una tarea pendiente en esta línea en Chile es la aprobación de una política pública exigente y clara en materia de estilos de vida saludable, que considere estrategias de promoción y prevención con probada eficacia, refuerce en la educación escolar y superior la entrega de conocimientos y promueva la alimentación sana, la salud mental y el deporte.

"Sólo así la formación de hábitos y rutinas de actividad física en conjunto con desincentivar el sobreuso de las tecnologías y medios electrónicos actualmente al alcance de todos, aportarán significativamente al cambio de actitud desde una sedentaria y peligrosa a una activa y saludable vida. Aminorar el sedentarismo y todo el impacto negativo que ello conlleva, fundamentalmente las enfermedades cardiometabólicas, conlleva como primer paso la toma de conciencia de que nacimos para movernos y que ese actuar nos protege de las enfermedades. Si no nos movemos lo suficiente, simplemente nos enfermamos", asegura la profesional.

¿Por qué los chilenos no hacen deporte?

E-mail Compartir

Según la última encuesta nacional, la principal razón por la que los chilenos no practican deporte es la "falta de tiempo", en proporción prácticamente igual entre hombres y mujeres. Sin embargo, "problemas de salud" o "enfermedad" es el motivo que prevalece entre los primeros, al igual que "la edad". Por el contrario, las mujeres dicen no practicar ejercicio porque "no les gusta" o "por flojera". Y el colegio, la escuela o el liceo tienen influencia efectiva en la actividad física, pues la mayor parte de los jóvenes de entre 18 y 29 años afirman que la principal razón que tiene para no seguir practicando deportes es haber dejado de asistir a un establecimiento educacional.

Lectura foto principal: Las tecnologías, las extensas jornadas de trabajo, el menor contacto con la naturaleza y el consumo excesivo de alimentos son causa y efecto de inactividad.

Lectura foto del entrevistado: Cynthia Castro Pérez, académica de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso.