Secciones

ENTREVISTA. manuel hernández, director Centro de Estudios y Gestión del Patrimonio UV:

"La gestión patrimonial debe

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El anuncio de que tras años de abandono, existe una iniciativa concreta para recuperar el Palacio Subercaseux, volvió a poner en el debate el estado actual del sitio patrimonial de Valparaíso y las propuestas que existen para su recuperación como la creación de una Corporación Público-Privada.

Pero la opción de remodelar este edificio con un proyecto concreto por parte de la EPV también llama a la prudencia considerando otras iniciativas anunciadas y que aún no se materializan como el Centro Interdisciplinario de la Universidad de Valparaíso en el edificio Severín y la inversión de Ultramar en el edificio Astoreca.

"Es una buena iniciativa, ahora lo importante es que este edificio mantenga la cáscara y por ello es clave que el proyecto siga esa línea, aún cuando esto pueda ser con una visión tecnológica distinta por dentro que es el caso, por ejemplo, del Duoc", comentó Manuel Hernández, director del Centro de Estudios y Gestión del Patrimonio de la Universidad de Valparaíso.

-¿Cómo toma este anuncio y cómo puede influir en que el sector finalmente se revitalice?

-Es un paso importante y necesario.De hecho nosotros estudiamos un proyecto en este momento y estamos postulando a un fondo para proponer una solución a todas las deficiencias que tiene el sector donde se ubica el barrio histórico de Valparaíso enmarcado por Plaza Sotomayor, Aduana, borde costero y pie de cerro. De manera que todo lo que se haga en esa zona respecto a recuperar estos edificios es algo positivo.

-¿Cuál es el principal problema que ve en la remodelación de estos inmuebles donde, por distintas razones, hay varios proyectos detenidos como los casos de los edificios Severín y Astoreca, además del Mercado Puerto que tras varios años ahora se reactivará?

-Pienso que por una parte hay un tema de gestión porque definitivamente ésta debe ser más rápida, ya que de lo contrario nos quedamos estancados. Por ejemplo el caso del Mercado Puerto. Se ha demorado muchísimo pero ahora afortunadamente ya está en vía de solución. En este momento se apunta a la rehabilitación del edificio propiamente tal, pero ya debiera haber una decisión respecto a cómo se va a usar por dentro y qué pasa con el entorno. Creo que tenemos que poner fin al comercio en las veredas que al final tratan mal a Valparaíso.

-Por eso usted habla de equipos de control y de mayor participación de la comunidad en el resguardo de estos sitios...

-Existen en varios países. Ahora, la dirección de patrimonio de la Municipalidad de Valparaíso, sé que hace un gran esfuerzo, pero resulta que no tiene recursos humanos ni menos económicos, suficientes. Entonces, aparte de hacer propuestas genéricas no puede hacer mucho más. Ese es el principal problema.

CORPORACIÓN PATRIMONIAL

-Entonces ¿cómo analiza la creación de una corporación público-privada para encargarse del sitio patrimonial, ¿puede ser una solución?

-A mi me parece que puede ser una cosa interesante y hay que ver cómo se desarrolla. Nosotros cuando estábamos pensando en el proyecto para ese sector apuntábamos a una relación público-privada porque estamos viendo la posibilidad de hacer una postulación a Conycit, que sin duda le va interesar esta gestión público-privada. Es muy bueno, pero hay que pensarlo bien para que no haya abuso de una parte o la otra, pero encuentro que puede ser un buen camino.

-¿Qué otros obstáculos detectan ustedes en la gestión patrimonial?

-Tenemos un proyecto con la Universidad Católica de San Pablo, Bolivia, donde ya llegamos a un primer nivel de conclusiones sin profundizar y vemos que tanto allá como acá hay un problema con la normativa y con las capacidades de gestión. Y cuando hablo de esto no hay que olvidar que no hay gestión que se pueda hacer si no se tienen recursos para resolver los temas. Por eso es interesante esa relación público-privada porque de allí puede emerger una solución.

-¿Esta iniciativa del Subercaseux considera que puede gatillar otros proyectos, tanto los nuevos como los pendientes?

-Esa es la idea y nosotros como universidad debiéramos entusiasmar a la gente y a las comunidades del sector, al área de la iglesia y otras que existen. Yo pienso que se puede hacer.

"La dirección de patrimonio de la Municipalidad de Valparaíso, sé que hace un gran esfuerzo, pero resulta que no tiene recursos humanos ni menos económicos, suficientes""


ser más rápida, porque de lo


contrario quedamos estancados"

"Estamos postulando a un fondo para proponer una solución a todas las deficiencias que tiene el sector donde se ubica el barrio histórico de Valparaíso""

Capacitación de funcionarios públicos

Otro de los aspectos que destacó el académico de la Universidad de Valparaíso, Manuel Hernández, es la falta de capacitación en los servicios públicos a la hora de enfrentarse a estos temas patrimoniales y por eso que la UV desarrolla un diplomado de gestión patrimonial. "Ha sido muy bien recibido por la Subdere porque sabe que en el sector público hay gente que está interesada, pero no tiene las herramientas y nosotros como universidad queremos aportar a eso", concluyó el experto.

"Tenemos que poner fin al comercio en las veredas que al final tratan mal a Valparaíso"

Manuel Hernández, Director Centro de Estudios y Gestión del Patrimonio UV