Secciones

Fuerte respaldo de Indap a agricultores locales de Colliguay

QUILPUÉ. 122 trabajadores recibieron fondos y diversos incentivos.
E-mail Compartir

Mejorar su producción a través de un acumulador de agua era uno de los sueños del agricultor Mauricio Hidalgo, de la localidad de Colliguay en la comuna de Quilpué, anhelo que concretó hace algunos días al adjudicarse un proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP, de INDAP que ahora le permite contar con mayor capacidad de riego para sus cultivos de orégano, hierbas medicinales y nogales. "Es un estanque acumulador con geomembrana entonces no se pierde ni una gota. Estoy muy contento", dijo el trabajador.

Así como él fueron 122 los pequeños agricultores de Colliguay beneficiados a través del Fondo de Apoyo Inicial, FAI, con la entrega de incentivos a 95 usuarios del Prodesal de Quilpué que fueron destinados a la adquisición de alimento para ganado bovino y aves de corral, así también insumos apícolas, entre otros, por más de 11 millones de pesos.

También se hizo entrega de proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP, que beneficiaron a 27 agricultores y que fueron destinados principalmente a la construcción de bodegas, corrales, gallineros, invernaderos, mejoramiento e implementación de sala de proceso apícola y de envasado de orégano, equipamiento agrícola, como motocultivadores y la instalación de un set de paneles solares para riego, entre otros proyectos, con una inversión total de 27 millones de pesos.

Cámara Aduanera critica integración en paso fronterizo

CRISTO REDENTOR. Gremio plantea conformar Consejo Regional Binacional para fiscalizar y monitorear cumplimiento de convenios entre Chile y Argentina
E-mail Compartir

La paralización que los transportistas argentinos están llevando a cabo desde el jueves pasado, contexto en el cual se negaron a transitar por el paso argentino Uspallata, perteneciente al Sistema de Integración Cristo Redentor, ha generado reacciones en nuestro país, específicamente en la Cámara Aduanera de Chile, donde tienen una versión crítica de cómo las autoridades, tanto nacionales, como trasandinas, han manejado un problema que iría más allá de ser un hecho aislado o puntual.

En ese contexto, Javier León, presidente de la Cámara Aduanera de Chile, explicó que el conflicto de base en la actual situación que se vive en el paso fronterizo recae en la escasa integración real que existe entre ambas naciones, a pesar de los acuerdos y convenios que se han firmado. "No puede ser que existan dos aduanas, o dos SAG, o dos policías. Debería existir una sola o una gobernanza en común que pueda coordinar a estos servicios de frontera para que no se produscan las demoras que tenemos hoy día", planteó el dirigente.

Consejo logístico

Y agrega: "Hay ciertos protocolos que no se han cumplido, porque no hay entidad que fiscalice y que realmente esté coordinando e integrando ambos países y, en ese sentido, los transportistas argentinos tienen razón", explica León, en el marco de las demandas por mejores condiciones y tarifas que reclaman sus pares trasandinos.

En esa línea, desde la Cámara Aduanera, se plantea la idea de conformar un Consejo Regional Logístico Binacional que opere permanentemente a través de un observatorio para monitorear los movimientos del paso fronterizo, ya que "no se saca nada con reunirse una vez al año y firmar acuerdos que despúes nadie va a fiscalizar", señala León.

Asimismo, el dirigente sostiene que desde el 2011 no ha existido una voluntad política en ningún Gobierno, tanto chileno como argentino, por solucionar las problemáticas que vienen planteando, las que deberían estudiarse a nivel de Cancillería. Indicó no obstante, que tras asumir Mauricio Macri la Presidencia de Argentina, se genera cierta esperanza de llegar a un mejor escenario para el gremio, ya que, en las condiciones actuales, la frontera chileno-argentina se vuelve poco confiable para el traspaso de mercancías, puesto que a la precaría gestión, se suma que no existen los criterios apropiados para cerrar el paso.

Sube el valor de los aforos

Los reclamos de los camioneros también apuntan a que el concesionario de la frontera ha incrementado el valor de los aforos, ya que desde el 1 de mayo del 2015 se comenzaron a cobrar todas las inspecciones, contrario a lo que sucedía antes de esa fecha, cuando sólo se exigía un pago por las revisiones que demoraban más de 24 horas, situación que se traduce en $120.500 por camión, lo que significa que han aumentado los costos logísticos, a pesar de la baja en aranceles aduaneros.

"No se saca nada con firmar acuerdos de integración si después nadie va a fiscalizar su cumplimiento"

Javier León, Presidente Cámara, Aduanera de Chile"