Secciones

Ministra de la Mujer y la Equidad de Género:

"Las mujeres quieren ser representantes de las temáticas que le importan a todos "

E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher

Un 47,8% de participación femenina registraron los encuentros autoconvocados y las encuestas individuales que se realizaron en la región de Valparaíso de cara al actual proceso constituyente que se lleva a cabo en el país, instancia que localmente congregó a 19.428 personas, de las cuales 9.303 son mujeres.

Fueron 798 reuniones las que se hicieron en distintas comunas de la región y desde donde emanaron las propuestas que están siendo discutidas en los cabildos provinciales que comenzaron ayer y que se prolongarán hasta el mes de agosto buscando un consenso para una nueva carta fundamental para Chile.

Respecto a la provincia de Valparaíso, concentró 402 encuentros y 10.204 participantes, de los cuales el 48,5% corresponde a mujeres, posicionándose como la jurisdicción con más participación de la región, seguida por la provincia del Marga Marga, donde hubo 108 reuniones y 3.311 participantes.

En el actual contexto es que la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, visitó la región para hacer un análisis de cómo se ha ido desarrollando el proceso constituyente que, hasta ahora, ha estado marcado por las menciones a los derechos de protección, salud e igualdad ante la ley.

EXPECTATIVAS

-Desde el Ministerio de la Mujer ¿cuál es la expectativa que se tiene respecto a los cabildos provinciales que se están llevando a cabo?

-Tenemos la expectativa de que puedan llegar todos los porteños mayores de 14 años que, habiendo o no participado de instancias previas, quieran dar su opinión. Esperamos que se siga desarrollando un debate en el marco del respeto, como hasta ahora.

-¿Cuál ha sido la participacción femenina que ha registrado el actual proceso constituyente a nivel nacional?

-Incluyendo a todos los participantes que hubo en las encuestas individuales, como en los encuentros autoconvocados, se llegó a una cifra de participación de las mujeres de un 54%, lo cual refleja que ellas tienen tantas ganas de participar y más que sus pares, lo que es tremendamente relevante, porque quieren dar sus opiniones no solo en las temáticas que importan a las mujeres, sino también ser representante de las temáticas que le importan a todos los ciudadanos y ciudadanas.

-¿Cuál esperan que sea el rol de la mujer en una nueva constitución, considerando la actual sociedad moderna, donde se lucha por la igualdad de género?

-Se da cuenta que dentro de los temas importantes, no sólo para las mujeres, sino que para la ciudadanía, está el tema de la igualdad o equidad de género y respeto a la diversidad, y esos son temas que están puestos con tanta importancia, como los principios del respeto y del bien común, como los derechos de salud, educación, e igualdad ante la ley. Es importante que este proceso constituyente dé cuenta de las representaciones y diversidades que el país tiene y, en ese sentido, no es un detalle hablar de las mujeres, somos el 52,7% de la población, no somos una minoría, entonces esperamos que podamos seguir representadas no sólo en lo cualitativo, sino que también en los cuantitativo.

-¿Cuál es la opinión que tiene respecto a la idea de aumentar la edad de jubilación de las mujeres a 65 años?

-Como Gobierno, nos interesa generar marcos de debate que, no sólo generen acuerdo, si no que también mejoren la realidad de las pensiones de hombres y mujeres y en particular de éstas últimas. En este sentido, puedo decir, con toda certeza que no cambia de manera profunda las condiciones actuales de las pensiones de las mujeres el poder aumentar la edad de jubilación, es un proceso que está en estudios.

Ley de violencia

-En el debate a la ley de violencia contra las mujeres ¿cuánto más se seguirá vanzando?

-Estamos preparando una batería de modificaciones que nos permitan intervenir la ley de violencia intrafamiliar, pero al mismo tiempo generar una ley integral de violencia contra la mujeres y modificar la conceptualización del maltrato habitual, como también el aumento de penas, lo que se ha expuesto en las comisiones de Familia y Constitución, donde hemos hablado de los nudos críticos de la violencia intrafamiliar y cuáles son los diagnósticos que maneja el Ministerio desde que era Sernam.

-¿Cuáles son esos nudos críticos y el diagnóstico que se hace en ese sentido?

-Tienen que ver con cómo generamos medidas precautorias y cautelares y quién se hace cargo de aquellas, con el tema de calificación de maltrato habitual que implica que una mujer tiene que demostrar que hay habitualidad en las agresiones para poder seguir un curso en las investigaciones, con poder ampliar las nociones de violencia contra las mujeres y que no sean sólo las físicas, psicológicas, o sexuales que están penalizadas actualmente, sólo en el marco del espacio familiar y doméstico. Tiene que ver con nociones como la violencia en espacio público, el acoso sexual callejero, violencia económica, o simbólica, a propósito de cómo los medios de comunicación y la publicidad dan cuenta de las imágenes que proyectan de las mujeres, entre otros ámbitos.

-Se mantiene el compromiso de aprobar la ley de aborto durante este Gobierno?

-Estamos convencidos de la necesidad de poder avanzar con este proyecto generando espacios y tiempos necesarios para el debate, sin eternizarlos, porque la ciudadanía también quiere que se apruebe, en tanto, el proyecto tiene un respaldo bastante considerable en la población, el que no ha bajado de un 70%. Tenemos el compromiso de tramitar el proyecto en este periodo legislativo que culmina el 31 de enero 2017.

"Se llegó a una cifra de participación de las mujeres de un 54%, lo cual refleja que tienen tantas ganas de participar y más que sus pares" "No cambia, de manera profunda, las condiciones actuales de las pensiones de las mujeres, el poder aumentar la edad de jubilación""


Entusiasmo primó en Cabildos Regionales de ayer

Fueron 1.292 las personas que participaron ayer en los Cabildos realizados en las 8 provincias de la V Región, instancia que forma parte del proceso constituyente. A nivel nacional los asistentes sumaron más de 11 mil ciudadanos, de tal forma que nuestra región representa aproximadamente el 11% de los concurrentes.

El intendente Gabriel Aldoney marcó el proceso local como "una jornada ejemplar, entusiasta y una exitosa prueba de civismo que muestra que la gente desea tener participación. Ya no se puede intentar llevar a cabo cambios desde arriba, sino al revés, con la participación de las personas".

Los cabildos provinciales, que preceden al Regional -que será el sábado 6 de agosto en el liceo Eduardo de la Barra-, se iniciaron a las 9.00 con la acreditación de los participantes. El único reclamo se produjo en Isla de Pascua donde una isleña se retiró ofuscada porque no estaba de acuerdo en que en el Cabildo de ese territorio participaran "continentales" como definió a residentes no originarios de la isla.

Aldoney agradeció a las más de mil personas "por contribuir a la elaboración de una Constitución en democracia", aseveró.

personas participaron en la primera etapa del proceso constituyente en la región de Valparaíso. 19.428