Secciones

Comisión propone cambios al Sistema de Impacto Ambiental

DOCUMENTO. Entre alternativas aparecen "proyectos estratégicos" y reordenamiento de elementos que el sistema debe salvaguardar.
E-mail Compartir

El Gobierno recibió ayer el Informe Final de la Comisión Asesora Presidencial para evaluar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que contempla 25 propuestas de mejoramiento tras nueve meses de trabajo de un panel de 29 integrantes.

Los comisionados proponen que los procedimientos y herramientas vinculados al SEIA, el principal instrumento de evaluación ambiental en el país, sean objeto de ajustes que respondan a exigencias actuales. Esto, tras 18 años de aplicación, con más de 15.000 proyectos calificados y US$ 270.000 millones invertidos.

De acuerdo al informe, fruto de la labor de los comisionados y de cuatro cabildos ciudadanos realizados en Copiapó, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas, las propuestas más importantes plantean la creación de un mecanismo de dos etapas para la evaluación de proyectos considerados estratégicos. Los proyectos que deban ser evaluados ambientalmente y que no cumplan con la categoría de estratégicos deberán ingresar directamente a la segunda etapa. Los proyectos estratégicos, para la primera etapa, deberán estar en etapa de prefactibilidad.

También se propone desestimar la utilización, como causal de ingreso al SEIA, de los "impactos ambientales" de los proyectos o actividades y mantener el ingreso de los proyectos o actividades a partir de su tipología, considerando que esta permite identificar con cierta objetividad si es susceptible de ocasionar impacto al medio ambiente.

Otra de las líneas de acción que se sugiere es precisar el alcance y reordenar los elementos ambientales que son objeto de protección en el SEIA y que se establecen en el artículo 11 de la Ley 19.300 (riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos) y definir cómo se entenderá que estos son impactados significativamente.

La comisión planteó que se focalicen los requerimientos de información necesarios para la calificación del proyecto, esencialmente sobre predicción y evaluación de impactos ambientales y cumplimiento normativo.

Mediante una instrucción presidencial, el grupo busca que se puedan confirmar y exigir criterios ya elaborados o a elaborar por la autoridad ambiental, para darles un rango de jerarquía que asegure su observancia por las autoridades del SEIA. En el informe, la comisión incorpora la variable "cambio climático" al sistema, además de fortalecer el rol del SEA como administrador del SEIA, entre otros elementos.

"El diagnóstico es que hay un instrumento, es bueno, ha servido en Chile, pero siempre -como toda cosa- se puede mejorar y perfeccionar", dijo la Presidenta Bachelet al participar del acto.

años de operación y aplicación lleva el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). 18

mil millones han significado los proyectos que han sido analizados a través de esta herramienta. US$ 270

"Con preocupación" la CPC observa baja en el crecimiento

DATOS. Admite efectos de contexto externo, pero critica reformas internas
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, dijo ayer que el bajo crecimiento que muestra el país en el último periodo tiene a los empresarios con una "enorme preocupación". "Lo vemos con enorme preocupación; efectivamente llevamos un tiempo con tasas de crecimiento muy planas, mucho menos que nuestra capacidad potencial de crecer y mucho menos de lo que necesitamos de verdad", afirmó el dirigente empresarial.

Según Salas, esa coyuntura "afecta a los más pobres y, en consecuencia, tiene una componente relevante desde el punto de vista ético".

En entrevista con radio Infinita, Salas destacó que "el crecimiento no es un fin en sí mismo, es una palanca que permite o nos va a permitir, en algún momento, superar el tema de la pobreza".

El timonel de la entidad gremial manifestó que el escenario económico externo ha influido en el bajo desempeño de Chile, pero "aquí internamente hemos ayudado harto a que las cosas no se den bien".

"El conjunto de reformas de hecho, que si bien fueron planteadas con muy buena intención, no han tenido ni la calidad, ni la prolijidad (...) y eso afecta a la confianza", argumentó.

En este sentido, Salas manifestó que la desconfianza afecta a la inversión "y si no hay inversión, no hay crecimiento", por lo que "hay una tarea de todos, de los empresarios, de los trabajadores y del Gobierno de tener que recomponer confianzas".

En este contexto, un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) proyecta para este año un recorte en la productividad de -0,8% con respecto al nivel de 2015, mientras que el descenso acumulado en los últimos 8 años alcanza a 5,6%, a un promedio de -0,6% por año. Según el informe, esta merma ha significado que se dejen de generar US$ 16 mil millones anuales de Producto Interno Bruto (PIB).