Secciones

Designan a nueva encargada para los campamentos

E-mail Compartir

Uno de los primeros cambios de Carlos Contador fue la designación de Andrea Granados como nueva encargada de Campamentos. "Vamos a apurar la gestión en cuatro campamentos relevantes: Manuel Bustos, El Vergel, Parcela 11 y Reñaca Alto. El nivel de intervención será de distinta envergadura. Iremos avanzando para destrabar todas las brechas, que no son menores, en la coordinación con los distintos servicios y municipios, que juegan un rol relevante. Vamos a generar algunas obras de confianza. Queremos ir mostrando avances, construir plazas, consolidar sectores de espacio urbano para que los niños tengan lugares, construir o mejorar sedes vecinales, multicanchas e iluminar sectores, acciones que sean definitivas y nos permitan avanzar. Nuestro esfuerzo también estará en coordinar con Esval para ir avanzando en los proyectos de alcantarillado, que nos permitirá desarrollar e ir aprobando proyectos de loteo para desarrollar obras de pavimentación al algunos sectores. Ello junto al trabajo para resolver todos los temas de propiedad, de título de dominio, y llegar a la solución habitacional definitiva de estos conjuntos.

ENTREVISTA. Carlos contador, nuevo director regional del Serviu:

"Vamos a acelerar la gestión en cuatro campamentos y en la reconstrucción"

E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

El arquitecto Carlos Contador (DC) cumplió una semana como director del Serviu Valparaíso. Se trata del tercer personero que ocupa dicho cargo durante la actual administración, tras la renuncia de Nelson Basaes, el 2015, y la salida de Manuel León Saa, luego de no calificar en el concurso de Alta Dirección Pública. Sus dos antecesores son PPD.

Contador ha tenido múltiples reuniones para interiorizarse de los diversos requerimientos que tiene la región, en un servicio que ha tenido múltiples cuestionamientos en su gestión y al menos tres flancos abiertos: el plan de reconstrucción de Valparaíso tras el megaincendio, campamentos y los subsidios.

- ¿Cuáles son las prioridades que le mandató la ministra Saball?

- La ministra me pidió que le meta mano a todo, no sólo a los temas que nos competen a nosotros, también los temas de personal, relación con los parlamentarios; la preocupación de estar tironeados no sólo por el mundo político, sino que también por el mundo al cual atendemos, ya que se nos avecinan elecciones de alcaldes y concejales. Hay a lo menos dos temas que son más prioritarios: campamentos y reconstrucción, a los que tendré que ponerle más energía y más preocupación. Los equipos tendrán que funcionar fuertemente en estos temas. Ya visité dos campamentos -Manuel Bustos y Parcela 11-, estoy dándoles señales a nuestra gente y a la que necesita del Minvu y el Serviu para resolver sus temas, demostrando que estamos preocupados.

- ¿Su llegada va a significar una reestructuración interna?¿Implicará una llegada y salida de gente?

-Me reuní con los funcionarios al segundo día y les señalé que a nadie le voy a preguntar su color, filiación política o religiosa. Les señalé que se preocupen aquellos que no están haciendo la pega. Los que estén haciendo la pega, de cualquier color político que sea, no tienen de qué preocuparse.

- ¿Se avanza en la reconstrucción de Valparaíso?

- El tema del megaincendio ha generado un programa de mucha urgencia y mucha necesidad, que es todo lo vinculado a la reconstrucción. Un proceso de esta envergadura, donde la cantidad de familias damnificadas bordea las 3 mil, donde 1.074 ya tienen una solución habitacional definitiva y nos quedan 1.924 familias pendientes, es un tema de preocupación que voy a abordar. Es el encargo que me ha hecho la ministra y la preocupación de la Presidenta Bachelet de poder dejar resuelto este tema y dejar encaminada la solución definitiva de vivienda para estas familias, ya sea que estén en un proceso de compra o en proceso de construcción -obras en ejecución-, ese es el compromiso del actual Gobierno: todas las familias con soluciones.

- ¿De acuerdo al cronograma inicial existe un retraso en el proceso de reconstrucción?

- Ha habido un retraso, pero fundamentalmente para aquellos damnificados que son dueños de los terrenos. Son proyectos que se deben construir en sitio propio, donde las dificultades que ofrece la geografía, la topografía, han complejizado esa situación. Eso es lo que nos tiene con mayor nivel de retraso. Por otro lado, hay un grupo de familias que están haciendo uso del subsidio de arriendo, que han manifestado poco interés en apurar su solución. Estos subsidios de arriendo no son permanentes en el tiempo y les informaremos a las familias que estos subsidios tienen un límite, para poder encaminarnos hacia la solución definitiva. He pedido hacer un catastro definitivo de cuántas familias son para determinar el plazo en que las familias busquen un lugar donde comprar o levantar proyectos viables como solución para ellos.

- Uno de los principales problemas ha sido conformar la oferta de proyectos para concretar los subsidios.

- En Valparaíso hay una carencia de terrenos viables de poder urbanizar y construir, no sólo por un tema de accesibilidad y urbanización. Eso hace que tengamos que mirar hacia comunas cercanas donde hacer proyectos de inversión para viviendas sociales. Haremos los esfuerzos necesarios para agilizar y acelerar todo lo que tiene que ver con gestiones con empresas vinculadas, para dotar estos lugares con las mayores soluciones técnicas viables. Haré todos los esfuerzos para viabilizar estos temas.

- Tenemos dos años electorales y Serviu que juega un rol relevante respecto a los diversos beneficios que puede entregar a la comunidad. ¿Existe mucha presión por parte de los partidos y ciertos estamentos para operar durante el tiempo que queda de Gobierno?

- Tengo poco menos de 20 meses del actual gobierno, he llegado a este cargo a través de la ADP. La fortaleza mía es que soy de este sector, pertenezco al Minvu y he hecho mi carrera profesional acá, ocupando algunos cargos importantes. Conozco la contingencia política de la región, tengo buenas relaciones con todos los sectores políticos. La preocupación hoy es poder, en estos 20 meses, hacer la pega de la mejor manera posible. Los que principalmente me interesan son a quienes atendemos, en este caso a la gente de los cerros damnificados; darle prioridad y celeridad al máximo al tema de los campamentos, apurar todas las gestiones en las distintas comunas para que los comités que están postulando o tienen proyectos poder destrabarlos. Hacer todo lo necesario para que la gestión del Serviu dé cumplimiento a lo que la Presidenta quiere.

- Como parte de las obras de reconstrucción se intervendrá la avenida Baquedano, que se adjudicó la misma empresa cuestionada por el fallido proyecto de Av. España, que gatilló la salida del exdirector Nelson Basaes. ¿Cómo se explica eso?

- La obra de Baquedano es imprescindible y está en el marco de la reconstrucción de Valparaíso. Intervenir este tramo permitirá luego hacer otras intervenciones en la avenida Alemania. Respecto al tema de avenida España, el intendente Aldoney me ha planteado la necesidad de subir este proyecto, no sólo porque es una gran inversión, sino porque es de una importancia mayor reparar todas sus calzadas. Sobre la adjudicación de Baquedano ($1.730 millones a la empresa Inatec), hubo un proceso antes de que yo llegara, lo que haré es controlar que la obra se ejecute de acuerdo a las especificaciones técnicas y con la mayor calidad posible.

-Nuevamente se insistirá con la avenida España, pese a que el intendente lo había desechado por tratarse de "un simple recarpeteo" e implicaba un alto costo social en la zona de intervención.

- Comparto plenamente con el intendente respecto a que un recarpeteo no puede durar 18 meses, como estaba diseñado en el proyecto. Se acotarán los plazos a tiempos muy menores, se definirán las distintas etapas de la intervención, de manera que todas aquellas áreas donde se haga el recarpeteo el impacto urbano sea el mejor posible. Estamos trabajando en obras de mitigación previas a la intervención por la avenida España, de manera que tengamos plena certeza que cuando se produzcan los cortes, la accesibilidad vial por las distintas rutas alternativas generen la menor dificultad en el tránsito urbano. Una intervención mayor a un bacheo requiere de muchísimo tiempo y, probablemente, haya que hacer un análisis en términos de rentabilidad distintos y con una visión diferente. Los recursos están disponibles, algunos son parte de los Fondos Espejo del Transantiago, la inversión será similar al proyecto inicial ($6.500 millones) y vamos a incorporar algunas rutas de ciclovías con retorno. Utilizaremos una vivienda que expropiamos en el nudo Pellé como centro de acopio e instalación de faenas, para las obras de mitigación que se harán en los próximos meses, y partir con el proyecto hacia fines de año. La totalidad de las etapas no debiera durar más allá de 12 a 14 meses.

"La ministra me pidió que le meta mano a todo. A los temas de personal, relación con parlamentarios; la preocupación de estar tironeados no sólo por el mundo político, sino que también por el mundo al cual atendemos""