Secciones

Desempleo: proyectan que índice no debería pasar barrera del 8%

REGIÓN. Expertos señalan que las áreas más sensibles de la economía local han mantenido cierta estabilidad.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El desempleo es el indicador que, pese a los indicadores macroeconómicos que muestran un bajo crecimiento del país hacia fin de año, se mantiene a raya y específicamente en la región donde la cifra está lejos de llegar a dos dígitos, salvo en el caso de algunas provincias puntuales como San Antonio.

Esta semana es clave, pues el viernes se conocerá si en el trimestre móvil abril, mayo, junio la desocupación superará el 7,5% de la última lectura. Lo cierto es que las autoridades locales han tomado medidas anunciando ya que se trabajará en la agilización de algunos proyectos de inversión -18 en particular- por US$ 650 millones que pueden inyectar casi 3.000 puestos de trabajo en la zona.

"Estimamos que el desempleo debiera seguir al alza, no hay indicadores de que esto debiera revertirse y por eso es importante agilizar estos proyectos porque es la única forma de generar un punto de inflexión o aportar a que la situación no se complejice aún más", comentó el seremi de Economía, Aland Tapia, que articula esta iniciativa del Gore.

Entre los economistas hay diversas miradas para analizar la realidad local aunque coinciden en que la cifra debería mantenerse controlada y en ningún caso superar la barrera del 8% a nivel regional, pudiendo haber excepciones en algunos puntos del territorio.

"Según el análisis y monitoreo de los datos todo indica que nos encontramos en la parte alta de las proyecciones, por tanto el desempleo no debería de aumentar más allá de un 8% en la región", comentó el académico de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar, Piero Moltedo.

En el caso puntual del informe que se conocerá en los próximos días estima que la cifra debería oscilar entre un 7,3 y un 7,8%, lo que se mantendría por un par de meses para luego descender. "Tiendo a pensar que existirá un escenario externo favorable para el precio del cobre en un mediano plazo y condiciones favorables para la inversión en países emergentes como los latinoamericanos", lo que a su juicio contrasta con el escenario interno. "Lamentablemente, las condiciones internas no se han visto mejoradas, aún continúa una ola de incertidumbres y de improvisaciones que no permiten una reactivación clara y concreta, pero sí estoy convencido que en ningún caso el escenario económico regional pueda empeorar más", advierte el economista.

En cuanto a la opción de que se replique en la zona la baja que experimentó el indicador en el Gran Santiago - según la encuesta realizada por la Universidad de Chile - donde la cifra se ubicó en un rango de 7,6% en junio contra el 9,4% del mes de mayo, los especialistas marcan diferencia. Primero porque es una herramienta mensual y no trimestral como la del INE y luego por la influencia de las actividades económicas son distintas.

"El desempleo en Santiago tiene una tendencia conocida y relacionada a los servicios, es decir, desde marzo a diciembre muestra un aumento en el empleo por lo que es de esperar que el indicador allá siga bajando. El empleo regional, por su parte, es sensible a las actividades principales de cada zona y en el caso de nuestra Región de Valparaíso el desempleo depende de los servicios turísticos, la industria y la educación", dijo el economista Alejandro Maureira, agregando que la proyección arroja para el informe venidero una cifra entre 7,5 a 7,7%.

"Las tres áreas han mostrado estabilidad viéndose afectado el turismo por un componente cíclico", remató.

"Agilizar proyectos (de inversión) es la única forma de generar un punto de inflexión o aportar a que la situación no se complejice aún más"

Aland Tapia, Seremi de Economía"

"Todo indica que nos encontramos en la parte alta de las proyecciones, por tanto el desempleo no debería de aumentar más allá de un 8% en la región"

Piero Moltedo, Economista UST Viña del Mar"

marcó el desempleo regional en el último informe del INE para el trimestre móvil marzo-mayo. 7,5%

puntos porcentuales podría ser la variación de la cifra en el próximo informe, proyectan los economistas. 0,3

Empresas podrán optar a 200 millones para innovaciones

VALPARAÍSO. OTL-PUCV abre opciones de apoyo a postulaciones de Corfo.
E-mail Compartir

Con el objetivo de promover la generación de conocimiento y contratos I+D+i de investigación, innovación y desarrollo tecnológico entre universidad y empresa, la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (OTL-PUCV), a través de su coordinadora, Macarena Rosenkranz, hizo un llamado a todo el sector industrial de la región, para que participen y aprovechen los beneficios de la iniciativa CORFO, cuyos propósitos son resolver problemáticas tecnológicas, enfrentar desafíos productivos y aprovechar una oportunidad de mercado para la empresa.

Al respecto, Rosenkranz indicó que "en la PUCV estamos con las puertas abiertas para asesorar, responder dudas y orientar a todos las empresas que estén interesadas en acceder a un beneficio como éste. De esta manera, pueden acercarse a la OTL-PUCV y encontrarán el apoyo que necesiten".

De esta forma, en esta edición 2016 de la iniciativa "Contratos Tecnológicos para la Innovación", el objetivo principal de CORFO es promover la participación de la empresa a través del desarrollo de diversas iniciativas, asociadas a resolver problemas o asumir nuevos desafíos que, al estar vinculados a la PUCV como socio estratégico, garantizan la generación de conocimientos y capacidades necesarias para implementar estos proyectos I+D+i de manera satisfactoria".

Además, y de manera complementaria, se podrá solicitar a Corfo la certificación por Ley I+D (ley N° 20.241) y hacer uso de los beneficios tributarios sobre los desembolsos o pagos en I+D que la empresa realice y que no correspondan al subsidio.

Esta iniciativa 2016 de los Contratos Tecnológicos, considera la entrega a la empresa de un subsidio no reembolsable entre un 50% y un 70% del costo total del proyecto con un tope de $200 millones, dependiendo del tamaño de la empresa. De esta manera las micro y pequeñas empresas (máximo de ingresos anuales por venta=UF 25.000) pueden optar al 70%; las medianas (ingresos anuales por venta entre UF 25.000 y 100 mil) al 60%; y las grandes empresas (ingresos anuales por venta superiores a las UF 100 mil) podrán acceder al 50% del subsidio.

Para consultas, la OTL-PUCV puso a disposición el teléfono 322274437 y el mail: macarena.rosenkranz@pucv.cl.

Nuevo core por Isla de Pascua en reemplazo de candidata a la alcaldía

REGIÓN. Profesor Aníbal Sánchez (PPD) asumió por Sofía Faúndez Hey.
E-mail Compartir

Tras la renuncia de la consejera regional Sofía Faúndez Hey, quien desde ahora se dedicará a su campaña para la alcaldía de la comuna de Isla de Pascua, asumió en su reemplazo en representación de la provincia insular el nuevo consejero regional, Aníbal Sánchez (PPD).

Sánchez se mostró emocionado con su integración a la entidad, ya que "no lo esperaba, pero es un desafío que asumiré con entusiasmo para trabajar con un compromiso real con la región, y principalmente con la Isla de Pascua", dijo.

Aníbal Sánchez Arancibia es Profesor de Estado en Filosofía (58 años). En 1992 ganó un concurso para ser Daem de la Isla de Pascua, cargo que desempeñó hasta junio de 1996, para luego dedicarse a la actividad privada del comercio y turismo. Posteriormente, en el periodo 2001-2005 fue electo consejero regional en representación de la Provincia de Isla de Pascua.