Secciones

ENTREVISTA. mario mandiola, vocero de la Coordinadora No + AFP en Valparaíso:

"En la medida que las malas pensiones sigan tan bajas, el descontento social va a ir aumentando"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Asegura que la masiva y familiar convocatoria que tuvo a lo largo de Chile la primera marcha contra las AFP respondió a las expectativas. Mario Mandiola es el vocero regional de la Coordinadora No+AFP, movimiento que surgió en Concepción hace cuatro años al alero de sindicatos bancarios, y que hoy a grupa a una gran cantidad de sindicatos de distintas instituciones públicas y privadas, y al que él se sumó hace dos años y medio.

De profesión contador auditor, se desempeña en el departamento de Auditoría del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ) y pertenece a la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), entidad también asociada a No+AFP, además de Confusam, ANEF, sindicatos del retail estibadores portuarios y varios más. "En la última asamblea nacional, que la hicimos hace tres meses, había 280 dirigentes sindicales de Arica a Punta Arenas, que nos reunimos en Santiago durante un día para dar los lineamientos del movimiento de esta coordinadora de trabajadores No+AFP, por lo tanto, es algo que tiene un respaldo bastante sólido".

- ¿Por qué demoró cuatro años en gestarse la primera marcha?

- Por una razón muy sencilla: porque hubo una coyuntura que lo favoreció, que tiene que ver con tres cosas: el tema de Gendarmería y la jubilación millonaria de la señora Olate; la pérdida que sufrieron los fondos de pensiones por la salida del Reino Unido de la Comunidad Europea; y por el aumento de la edad de jubilación que iba a disminuir en un 2% el monto de las pensiones a los que empezaron a jubilarse. Entonces se juntaron estas tres variantes, más el llamado que hizo el grupo Indignados, que empezó a tomar cuerpo, y como ellos no tienen una estructura muy orgánica, se juntaron con nosotros, que pusimos la estructura que tenemos a nivel nacional y además la propuesta que presentamos a la Comisión Bravo.

- ¿Por qué rechazan que se sumen a estas marchas los partidos políticos y organizaciones como la CUT?

- Eso es principalmente de un sector de los convocantes, a los que nosotros respetamos y le reconocemos el esfuerzo que han hecho, que son los Indignados. Ellos tienen distancia con los partidos políticos y con la CUT. Yo lo entiendo en el caso de la CUT, en el sentido que no han estado desde el principio en este tema, y en el caso de los partidos políticos es precisamente porque, por lo menos los que tienen representación parlamentaria, no se habían jugado por el tema, hasta ahora que aparece esta moción. Eso, más las denuncias de corrupción hacen que haya una ciudadanía que hoy día está muy lejana a los partidos políticos y, lamentablemente, también a la política. Nosotros, en ese sentido, como organizaciones de trabajadores, que tenemos más historia, que tenemos más, por decirlo de alguna manera, educación en temas políticos, consideramos que esto es parte de la política; y como parte de la política debemos establecer alianzas con todos aquellos que en un momento dado tienen que votar las leyes, porque esto no se va a resolver si no es por una modificación legal.

- Pero la CUT y los partidos de izquierda afirman que el fin de las AFP es una antigua demanda que ellos vienen planteando...

- En el caso de la CUT no es tan claro, ellos en algún momento estaban más bien por el tema de la AFP estatal, no tuvieron un discurso muy nítido y, de hecho, nosotros llevamos ya por lo menos tres o cuatro años haciendo fuerza por este tema y la CUT, por lo menos aquí en la Provincia de Valparaíso, no ha estado respaldándonos.

- ¿No creen que ese rechazo es contraproducente para el movimiento, si lo que buscan es un respaldo lo más amplio y masivo posible?

- Sí, por eso en el discurso de ayer nosotros dijimos que son bienvenidos todos aquellos que quieran ponerse de manera sincera y explícita en esta tarea de terminar con las AFP; por lo tanto, el llamado siempre es a sumar y no a restar. Si ayer no estaban, que bueno que hoy día estén.

- De todas formas fueron militantes de partidos a las marchas...

- Por supuesto, yo vi a muchos militantes de partidos políticos de todo el espectro, básicamente de izquierda, de la Nueva Mayoría, incluso vimos personalidades, por ejemplo, en Valparaíso vimos al vicepresidente nacional de la CUT, Nolberto Díaz, acompañándonos, vimos algunos candidatos, como (Jorge) Sharp, el candidato ciudadano, y eso para nosotros es una señal de que suman y no para dejarlos fuera de una demanda que es transversal.

- ¿Qué le parece el proyecto de reforma constitucional enviado por Rodrigo González y otros cinco diputados para crear un nuevo sistema tripartito?

- No lo he leído en su detalle, pero por lo menos los titulares suenan interesantes. Lo importante es que inauguran la discusión a nivel parlamentario, algo que nosotros echábamos de menos; hasta ahora solamente se llegaba hasta el tema de la AFP estatal, que a nuestro juicio no soluciona el problema previsional. El hecho de que haya una cantidad de diputados de varios partidos políticos dando este paso, a mí me parece que es un triunfo del movimiento social que ha estado presionando por terminar con las AFP.

- ¿Cómo ven la medida aprobada en Perú, donde ahora se permite a los afiliados de las AFP retirar el 95% de sus fondos acumulados?

- Lo vemos con cierta distancia, porque si bien la lógica de la capitalización individual lleva a que los fondos son, entre comillas, propiedad de los ahorrantes, en este caso, de los trabajadores, es un sistema muy peligroso, porque, por lo menos en Perú, no hay restricción para el objetivo de sacar el dinero, tú puedes sacar el 90% de tus fondos previsionales cuando jubilas y gastarlo rápidamente, ¿y quién responde por el resto del tiempo vida que te queda? Si fuera para hacer algún tipo de inversión, si alguien pudiera regular eso, podría ser.

- Pero eso va en la responsabilidad de cada uno. ¿No sería injusto que a los demás no se les permitiera por culpa de algunos?

- Es que depende, porque primero debiéramos educar. Si tú ves las cifras en Chile, los niveles de endeudamiento personal que tiene la gente son muy grandes, por lo tanto, en un momento dado, tú sacas ese dinero y si estás agobiado por deudas porque has tenido salarios muy bajos, es muy fácil caer en la tentación de gastarse esa plata y no ocuparla de manera responsable.

- ¿Cuál es el sistema que proponen ustedes?

- Nosotros tenemos una propuesta que como Coordinadora Nacional No+AFP presentamos a la Comisión Bravo, con el respaldo técnico de la Fundación Sol y de gente como Manuel Riesco, de CENDA, y que dice relación básicamente con el sistema de reparto tripartito, solidario, con solidaridad intergeneracional, que es lo que hay en la gran mayoría de los países del mundo. De hecho, hay solamente nueve países que tienen un sistema parecido, aunque no igual, al de las AFP, sin un sistema de reparto.

- ¿Están de acuerdo con expropiar a las AFP o da igual si siguen existiendo y el que quiera seguir en AFP que siga?

- Yo creo en los sistemas voluntarios -pero esto es una opinión personal- y en no obligar a nadie. Si alguien quiere quedarse en la AFP, bueno, será su opción, pero hoy día lo que tenemos es un sistema de ahorro forzoso, uno no puede elegir.

- ¿Cómo toman las soluciones propuestas por las AFP de aumentar la edad de jubilación o subir el porcentaje de cotización?

- Pensamos que es una manera de darle oxígeno nomás a las AFP, porque en la medida que las malas pensiones sigan y más gente siga jubilando con estas pensiones tan bajas, el descontento social va a ir aumentando, entonces la solución que proponen es que trabajemos más años, cosa que es bastante discutible desde el punto de vista técnico, porque hoy día ya la gente se está jubilando en edades superiores a las que dice la ley. Yo trabajo en el sector salud y los hombres no se jubilan a los 65 años ni las mujeres a los 60. Las mujeres se están jubilando a los 63 en promedio, y los hombres sobre los 65, o sea, el impacto que eso tendría sería bastante limitado, porque es un hecho que ya está sucediendo.

- Cuando la tabla de mortalidad la definía el INE el promedio era de 84 años. Hoy la Superintendencia de Pensiones y la SVS la definen en 110 años ¿Cree que es urgente redefinir ese promedio?

- Por supuesto, si es ridículo. ¿Cuánta gente vive 110 años? Y eso afecta el retiro programado porque el mismo fondo se reparte en una cantidad de años que no es natural, que no corresponde a la realidad biológica. Es más, con un promedio de 85 años estaríamos bastante resguardados, porque incluso podría haber un seguro distinto para aquellas personas que vivieran más años, que serían muy pocas, entonces no sería algo muy caro establecer un seguro adicional de sobrevida, por llamarlo así, pero bueno, todo esto dentro del marco de las AFP, pero en definitiva, lo que nosotros proponemos es no más AFP.

"Creo que hay que aprovechar el momento, no dejar pasar mucho tiempo, programar una serie de manifestaciones y entablar también un diálogo franco con los parlamentarios que promueven el término de las AFP""

"El problema no es si la AFP es estatal o es privada. Es el sistema mismo de capitalización individual el que nos parece que no cumple con los parámetros que fija la OIT""

"Debemos establecer alianzas con todos aquellos que en un momento dado tienen que votar las leyes, porque esto no se va a resolver si no es por una modificación legal"