Secciones

ENTREVISTA. daniel matamala, periodista e investigador:

"No tengo prejuicios con candidatos del mundo de la música, sí con los involucrados en corrupción"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

A poco más de seis meses desde que lanzara su libro "Poderoso Caballero", el periodista Daniel Matamala mantiene la misma tesis que describió, e incluso la confirma: "La relación entre el dinero y la política jamás va a terminar. Algo hemos avanzado en el último año, pero creo que aún es insuficiente", dijo el investigador, desde un restaurante en Valparaíso, donde se preparaba para grabar un nuevo capítulo del programa "Cabildos", del canal CNN Chile.

Crítico, al igual que en su libro, Matamala analizó la actual situación que enfrenta la política, considerando que la elección del 23 de octubre será la primera que enfrentan tras el destape de los casos de corrupción. Pero además, otro fenómeno relativamente nuevo al que el periodista se refirió es a la aparición de candidatos "famosos" que competirán en las próximas municipales.

-Estamos ad portas de la primera elección tras conocerse los casos de corrupción en el país. Coincidentemente, la aparición de candidatos "famosos" ha sido mayor que en años anteriores. ¿Es una estrategia de los partidos?

-Yo creo que viene desde hace tiempo. Hay un problema de los partidos en Chile que fueron perdiendo sustento social. Hoy no son semilleros de liderazgos. No tienen una representación en un sindicato o en las federaciones de estudiantes. Entonces, al ver que tienen una desafección completa con la ciudadanía, tienen que salir a buscar afuera y optan por gente conocida en otros ámbitos. Buscan candidatos que creen que les puede dar identificación o cercanía, lo que me parece un poquito artificial.

- El columnista Cristián Warnken dijo que el verdadero DJ no era Leopoldo Méndez, sino que el senador Lagos Weber, en alusión al apoyo que le entregó el PPD.

- Es que los líderes que tienen una posición importante en una región no tienen grupos de trabajos validados donde puedan ir surgiendo nuevos líderes. Por eso los van a buscar afuera. Se puede poner el ejemplo de Lagos Weber con DJ Méndez, pero probablemente hay otros parecidos. Y no sólo en el PPD, sino que en todos los otros partidos.

- ¿Pero le hace bien a la ciudadanía tener este tipo de candidatos?

- No tengo prejuicios con las personas que quieran participar en política porque vengan del mundo de la música o de la televisión. Salvo, claro, quien haya estado involucrado en casos de corrupción, por ejemplo, donde creo que no deben ser candidatos porque no cumplen con los estándares mínimos de probidad. Ahora, lo que a mí sí me importa es que todos estos candidatos tengan propuestas. No sencillamente que sean un nombre conocido. Y creo que los partidos han hecho muy poco y han decidido quedarse en esto que yo llamo el grito vacío, que es de ser sólo una cara conocida.

- En Valparaíso también hay un candidato que salió desde una primaria ciudadana y con una votación no menor...

- Hay un candidato nacido de fuerzas sociales (Jorge Sharp), y creo que es bastante interesante lo que pasó ahí. Sirve para lo que hablábamos antes, porque aquí sí que hay liderazgos que han surgido desde la sociedad. Y me parece positivo que después quieran armar una alternativa y competir.

-¿Y están los espacios? Da la impresión que los movimientos sociales sólo se quedan en eso...

-Claro que sí, y está pasando. Hay muchos grupos nuevos que se inscribieron para las elecciones. Probablemente muchos de ellos no lleguen más allá, pero hay algunos que sí están haciendo un trabajo. Según la encuesta Cadem, los dos líderes mejor evaluados de la política chilena son Giorgio Jackson y Gabriel Boric, que vienen del movimiento estudiantil. Por supuesto que están recién en los pasos preliminares, pero pueden tener un futuro bastante promisorio.

- Serían parte del grupo de los "indignados", que hoy vuelve a ser tema con la marcha en contra de las AFP. ¿Por qué, si desde hace años hay una crítica general, hoy el fenómeno toma mayor fuerza?

-Es bien interesante porque hay una organización (No + AFP) que venía desde hace algunos años trabajando. Hay ciertos temas, como las pensiones en Gendarmería, que se van sumando. Pero, en general, las pensiones no es un problema de futuro. Son discusiones que se tienen que dar ahora.

- El punto es que para que exista un cambio tiene que haber modificaciones en la legislación, y ahí pareciera que está la traba...

- Mira. Si el 2011 la educación fue el gran tema, probablemente el 2017 va a ser la previsión, y los candidatos tendrán que tener propuestas detalladas al respecto. Un tema que me parece muy importante es el poder que tienen las AFP y cómo eso está desconectado de lo dueños del dinero, que somos todos nosotros. Los fondos de pensiones son la mayor fuerza económica que hay en Chile. Sin embargo, no tenemos ninguna posibilidad de ejercer el poder político que desde allí nace.

- ¿Los movimientos sociales pueden llegar a cambiar una legislación en nuestro país?

- Por supuesto. La indignación ciudadana ha provocado cosas que parecían imposibles. Tenemos nuevamente penalizada la colusión. Se aprobó una ley para prohibir que las empresas puedan financiar campañas electorales de manera legal.

- Esa ley, más las atribuciones del Servel, la comisión Engel y otras medidas. ¿Servirán realmente para eliminar la relación que existe entre el dinero y la política?

- Puedes poner barreras que lo impidan, pero esa relación jamás va a terminar. Me preocupa, sí, que el Servel, que es el que tiene que fiscalizar que estas leyes se cumplan, hoy está imposibilitado de hacer su labor. Ni siquiera tiene quórum para sesionar. Y lo otro que me preocupa es la concentración del poder económico en el país, que es brutal. Es difícil que la democracia funcione cuando el poder económico está tan concentrado en tan pocas manos como en Chile. Y sobre eso no ha habido una discusión más profunda.

"Hoy los partidos no son semilleros de liderazgos y lo que hacen es buscar candidatos que creen que les puede dar identificación o cercanía con la gente, lo que me parece un poquito artificial""

"Me preocupa, sí, que el Servicio Electoral (Servel), que es el que tiene que fiscalizar que estas leyes se cumplan, hoy está imposibilitado de hacer su labor. Ni siquiera tiene quórum para sesionar...""