Secciones

Alcaldes y ediles dicen que dictamen no zanja disputa por central

CONCÓN. Alcalde Sumonte advirtió que Contraloría aún debe responder una segunda consulta hecha por el municipio.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Una fuerte crítica realizaron el alcalde de Concón, Óscar Sumonte, y varios concejales de la comuna ante el dictamen de la Contraloría que rechazó las objeciones que se oponían al ingreso de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) al negocio de la producción energética, plan estratégico en el cual incluye un proyecto emblemático en la Refinería Aconcagua.

Sumonte fue duro y emplazó directamente al ministro de Energía y presidente del directorio de la estatal, Máximo Pacheco, a quien acusó de tener "tiene intereses creados" en las iniciativas que se llevan a cabo.

"Esto (la resolución de Contraloría frente al rubro energético de Enap y el proyecto termoeléctrico, Nueva ERA), no empaña la situación que nosotros estamos sosteniendo. Aquí hay cosas que no están resueltas en la Contraloría, porque nosotros presentamos una acción y que esperamos que se defina luego", advirtió el alcalde Sumonte, en alusión a un segundo requerimiento hecho por el municipio ante el organismo contralor.

En relación a la función del ministro Pacheco, el jefe comunal conconino aseguró que "el conflicto de intereses que tiene hoy día el ministro de Energía, es porque él es el presidente de Enap y además es parte del Consejo de Ministros, que es el organismo que hace las negociaciones y toma las decisiones de los proyectos energéticos que van a competir con Enap, y eso no ha sido contestado por la Contraloría. Ese conflicto de intereses debe ser aclarado y se debe definir".

Evaluación ambiental

Sumonte dijo que el pronunciamiento de Contraloría por el rol energético que le compete no significa que el proyecto termoeléctrico Nueva ERA esté aprobado, ya que todavía resta que la iniciativa supere el proceso de tramitación ambiental.

"Seguimos planteando que primero tenemos que descontaminar y después ver la situación contractual de una termoeléctrica, nos interesa bajar los índices, salir de zona saturada (...) esto que ha dicho la Contraloría es un mero trámite técnico ante una consulta de un vecino, a quien le manifiesta que es ilegal, pero no está vinculado con el proyecto", dijo Sumonte.

En tanto, desde el Gobierno, el subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, aclaró que "lo que hizo la Contraloría tiene que ver con el derecho de Enap, como empresa del Estado, para poder llevar a cabo generación. El proceso de evaluación ambiental, que es un proceso independiente y no tiene que ver con este pronunciamiento, está llevándose a cabo, es exigente y está a la vista de todos los ciudadanos cuáles han sido los pronunciamientos de cada uno de los servicios del Estado en torno a este proyecto".

Concejo municipal

Sobre el fallo de Contraloría y el rubro energético de la Empresa Nacional del Petróleo, el concejal Marcial Ortiz (DC) recalcó que "las cosas se deben hacer en el marco legal que corresponde. Refinería en su primer momento creo que no ocupó los conductos regulares, hizo una presentación antes de tener su giro energético, pero hoy tanto el Gobierno como la empresa han dicho que ellos pueden trabajar en su giro energético y la Contraloría le está dando la razón a ello. Lo que tenemos que hacer aquí es exigir a la empresa compensaciones ante este escenario".

En tanto, el edil Bruno Garay (UDI) precisó que "es un contrasentido que el Gobierno que prometió a los chilenos un ambiente libre de contaminación, en una zona saturada este perseverando con un proyecto termoeléctrico, sobre todo si Refinería Aconcagua es el principal contaminante de la zona, el Gobierno tiene que tomar cartas en el asunto".

Reclamante pedirá aclaración de fallo

Respecto al fallo del ente contralor, uno de los presentadores de la causa, Andrés León, de Dunas de Ritoque afirmó que solicitarán una aclaración del tema. "Estamos estudiando una solicitud de aclaración porque en el fondo dentro del dictamen se colocó que Enap podía desarrollar actividades de generación eléctrica pero en este caso no es para apoyar su actividad económica sino para venderla a terceros, sabemos que hay socios y habrá una licitación por este proyecto". En base a esto, León afirmó que se debe aclarar la materia para ver que las cosas estén en buen desarrollo.

"Esto que ha dicho la Contraloría es un mero trámite técnico ante una consulta de un vecino (...), no está vinculado con el proyecto en general"

Óscar Sumonte, Alcalde de Concón"

Comunidad denuncia que plan no destaca prioridades sociales

BAHÍA DE QUINTERO. Reclamo se generó en el anuncio del llamado a participación ciudadana del PRAS.
E-mail Compartir

En la presentación oficial del anteproyecto del Plan de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de Quintero y Puchuncaví, que se formó para dar solución a la contaminación de ambas comunas y que comienza en agosto su participación ciudadana, los integrantes que participaron de la iniciativa - que conforman el Consejo de Recuperación Ambiental y Social (CRAS)-, denunciaron que dentro de las medidas a adoptar para palear la contaminación en el lugar falta considerar prioridades sociales de la comunidad pese a que el plan considera 128 medidas a implementar.

El vicepresidente del CRAS, representante de la sociedad civil, Javier Trivelli, advirtió que "estamos orgullosos de este trabajo de dos años que hemos hecho para proponer este plan, sin embargo, este no fue capaz de representar nuestras prioridades. Es igual de importante en este plan, la ley de polimetales, el mejoramiento de la salud como el mejoramiento de infraestructura, es por eso que es importante que la comunidad participe para que destaquemos nuestras importancias dentro de este plan".

Mientras Trivelli decía estás palabras, a su espalda se encontraba un defensor de las Dunas de Ritoque que reclamaba la importancia de sitios prioritarios dentro en Quintero y Puchuncaví a los que se unía una comunidad más silenciosa que con carteles y máscaras reclamaban por la contaminación.

El lugar de encuentro fue el colegio La Greda, mismo lugar que el 23 de marzo del año 2011 habría la discusión de la contaminación en la zona ante una emanación de gases tóxicos que afectó a estudiantes, profesores y alumnos quienes hoy, frente a las determinaciones del Gobierno, están ubicados a dos kilómetros más al sur del antiguo establecimiento.

Reconocimiento

En el lanzamiento de la consulta ciudadana del anteproyecto de recuperación ambiental y social el intendente Gabriel Aldoney aclaró que la situación es compleja y que "este no es un trabajo fácil que vamos a lograr de la noche a la mañana", dando cuenta con ello el complejo escenario metodológico que hay que aplicar en la zona puesto que el anteproyecto presenta más de 100 acciones a implementar en ambas comunas.

Sólo en Puchuncaví, reconoció el alcalde de la zona, Hugo Rojas, hay que trabajar con 22 localidades a lo que se suma la comunidad de Quintero.

"Hay expectativas en este plan que tiene más de 120 propuestas que se tienen que validar con nuestra gente, van a haber muchos talleres, este es el punto de partida. Quintero y Puchuncaví tiene una historia ambiental muy larga, muy triste y muy dramática por eso estamos trabajando en esto", dijo el alcalde de Puchuncaví.

Y agregó que "esto no ha sido fácil en un comienzo pero en el último tiempo hay señales importantes y una de ellas es que en octubre Puchuncaví se ve beneficiada en la rebaja mensual del consumo de energía eléctrica al igual que Quintero".

El subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, reconoció la complejidad de la zona y que aún queda mucho por hacer en relación a proyectos y la regulación ambiental.

"Hay distintos tipos de medidas que son más bien de sugerencia en cuanto a unos estudios, unas políticas que no son necesariamente el instrumento en sí, sino que más bien la preocupación en bordo a una temática como son los contaminantes en el agua", destacó Marcelo Mena.

Varan especies en caleta de Ventanas

Mientras se desarrollaba la actividad para mejoras ambientales en Quintero y Puchuncaví, los pescadores de la Caleta de Ventanas denunciaron una varazón de especies en la playa, específicamente erizos negros y pulgas de mar. La Armada afirmó que inició una investigación, tomo muestra de la columna de agua para examen, y que de acuerdo a los antecedentes no se puede descartar la participación de una empresa en el incidente. En tanto, Sernapesca, ratificó el hecho e informó sobre la mortandad de más de 100 pulgas de mar y 500 erizos.

medidas son las que plantea el anteproyecto de recuperación ambiental y social para ambas zonas. 128

conflictos ambientales y sociales son los reconocidos por parte del anteproyecto que va a consulta pública. 25

días durará la consulta ciudadana del anteproyecto de Recuperación Ambiental y Social. 31