Secciones

Industria abre la puerta a debate por nueva Constitución

REGIÓN. Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), en conjunto con la Sofofa, organizó encuentro en que se analizó el actual proceso constituyente.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un intenso debate en torno a l proceso constituyente encabezado por el Gobierno y a la necesidad o no de una nueva Carta Fundamental se realizó ayer en el marco del seminario "Constitución y Desarrollo: un desafío para Chile", organizado por la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva) y Sofofa.

"Es interesante conocer dos posturas absolutamente opuestas que en el fondo originan un debate que contribuye a esclarecer las cosas y ver cómo eso puede afectar el tema económico", dijo el presidente de Asiva Hans Wesser, agregando que el tema "provoca incertidumbre lo que no es bueno para la inversión porque uno espera saber lo que vendrá para decidir y cómo han existido tantos cambios el proceso se ha hecho más lento y por eso la inversión en Chile ha bajado mucho", dijo.

"La economía es muy sensible a la incertidumbre y lo podemos ver en el Brexit", manifestó la subdirectora del Centro de Estudios Libertad y Desarrollo quien se refirió a los alcances económicos y derechos que debe preservar la Carta Fundamental. "Lo importante es que no hay que debilitar la institucionalidad en este ámbito y los pilares para tener una macroeconomía sana en el país", dijo la ingeniera comercial y economista.

El abogado de la Universidad de Chile y experto en materia constitucional, Francisco Zúñiga, manifestó que "la constitución del 80 tiene falencias de legitimidad, es anticuada y no apta para la gobernabilidad de un sistema democrático moderno", enfatizando que ha sido objeto de 39 leyes de reforma constitucional desde 1989.

Uno de los temas que se puso en discusión fue la gravitación del derecho de propiedad en el actual documento, ante lo cual el experto señala que una nueva Constitución un catálogo equilibrado de derechos.

Pero lo clave, a su juicio, es un acuerdo nacional. "Eso es más relevante que los mecanismos técnicos", recalcó Zúñiga añadiendo que no es bueno que el proceso y la decisión constituyente se desarrollen en un ambiente de desconfianza. "Es difícil porque hay crisis de confianza y de las élites, de la cual es muestra la que viven los partidos políticos.

Para el abogado, entre otras materias, la que surja de este proceso debe tener un compromiso en la protección de los derechos humanos, un reparto simétrico y no girar sólo en torno al derecho de propiedad o patrimonial, debe resguardar los derechos colectivos y contemplar un reconocimiento de los pueblos indígenas.

"Creo que estamos en un proceso político más que un proceso constituyente donde el Gobierno mantiene una consigna más que una propuesta", comentó el abogado de la PUC y director del área legislativa de la Fundación Jaime Guzmán.

"Creemos que Chile no necesita una nueva Constitución, pero sí consideramos que el perfeccionamiento debe ser constante", recordando que se han reformado prácticamente todos los capítulos con más de 300 modificaciones al texto original. Además recalcó que "todas las reformas se han podido llevar adelante en el orden institucional vigente (...) ahora no conocemos los contenidos de fondo que el Gobierno quiere tratar", concluyó.

"Se requiere un gran acuerdo nacional y eso es más relevante que los mecanismos técnicos"

Francisco Zúñiga, Abogado Universidad de Chile"

"Estamos en un proceso político más que un proceso constituyente donde el Gobierno mantiene una consigna más que una propuesta"

Máximo Pavéz, Abogado PUC -F. Jaime Guzmán"

"Si se desarrollan las regiones se va a desarrollar el país"

SOFOFA. Hace un año entidad creó un estamento enfocado en regiones.
E-mail Compartir

"Es importante generar espacios de discusión en las regiones para que la gente pueda escuchar sobre las nuevas políticas que deben impulsar el desarrollo del país", comenta Ignacio Guerrero, gerente de desarrollo de regiones de la Sociedad Fomento Fabril (Sofofa), que encabeza un estamento que la entidad creó hace un año para potenciar su trabajo fuera de la Región Metropolitana.

"Entendiendo que en la medida que las temáticas se desarrollen en las regiones contribuirán a elaborar buenas políticas públicas, eso es parte de la política que ha tomado la mesa directiva y por ello se creó esta gerencia", comentó.

Como parte de este nuevo escenario, en abril pasado la Sofofa invitó a los gremios regionales a participar de una comitiva que exploró oportunidades de negocio en Argentina.

"Se invitó a Asiva a participar de una delegación que visitó a las nuevas autoridades del Gobierno argentino, además se están organizando seminarios y trabajos de estudio en conjunto, y acercamientos al mundo académico de las regiones", recalcó el ejecutivo.

Esto se suma a reuniones periódicas con los presidentes de los gremios regionales, llevando a la práctica "un proceso de trabajo con las regiones bastante intenso".

"Hay satisfacción de que estamos trabajando muy afiatadamente, pero tenemos que seguir porque hay mucho espacio de crecimiento. Queremos generar mayor cohesión del empresariado y los gremios, y conocer las realidades de los gremios fuera de Santiago que son bastante diversas. Sabemos que en la medida que se desarrollen las regiones se va a desarrollar el país", remarcó.

"No queremos restarnos"

Aunque aclara que como gremio, la entidad se excluyó de participar en el proceso constituyente convocado por el Gobierno, el ejecutivo indicó que sí quiere aportar a la discusión. "La Sofofa tiene un profundo compromiso con el desarrollo de políticas públicas serias y que aporten al desarrollo del país, en ese sentido la discusión que está sobre la mesa es clave y no queremos restarnos, al contrario".

"Somos la región en que el crecimiento inmobiliario y de infraestructura encuentra más problemas"

REGIÓN. El presidente de la CChC Valparaíso, Marcelo Pardo, recalcó que las proyecciones de este año para el sector son negativas.
E-mail Compartir

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Marcelo Pardo, manifestó su inquietud por la gran cantidad de proyectos que se encuentran estancados en la zona producto de judicializaciones, recalcando que se hace necesario dar un impulso a la actividad.

"Hay casos emblemáticos recientes en Valparaíso y Viña del Mar. Pero la lista es muy extensa y nos sitúa como la región del país en que el crecimiento inmobiliario y de infraestructura y equipamiento, destinado a dar respuestas al crecimiento de la población y a sus crecientes necesidades, encuentra más problemas", recalcó Pardo.

Judicialización

Agregó que como gremio ven con preocupación cómo proyectos relevantes en inversión y empleo, de distinta envergadura, son crecientemente judicializados o entrampados en organismos reguladores. "El problema es que casi siempre, después de largos y desgastantes procesos y de incomprensiones de algunos sectores, terminan siendo respaldados o sancionados por las más altas instancias de la justicia y del Estado", recalcó el líder gremial.

En ese contexto, Pardo enfatizó que no se pueden seguir postergando estas iniciativas, dado que han hecho sus tramitaciones correspondientes y son relevantes para la región y el país.

"Por ejemplo los proyectos de infraestructura del puerto de Valparaíso y todos los de infraestructura y equipamiento de inversión fiscal directa, como las obras de vialidad necesarias en el Gran Valparaíso y de riego como embalses y canalizaciones en la región interior".

A eso agregó proyectos habitacionales y también del ámbito turístico.

"En una región en que el turismo es central para la economía, hay por lo menos tres proyectos de hoteles en el borde costero, por todos conocidos que están en esta situación".

Por último, reiteró que las proyecciones de la construcción son negativas y se acumulan evidencias del desplome de las inversiones y el estancamiento de la actividad.