Secciones

En 5 años municipio aumentó en un 37% jardines públicos

VIÑA DEL MAR. También se incrementó la dimensión de sus parques urbanos en un 67%. Se ha invertido más de $ 18 mil millones para mantener la Ciudad Jardín.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

En el último quinquenio, la Municipalidad de Viña del Mar aumentó en un 37% la superficie de jardines, pasando de 500.187 metros cuadrados, a 684.811 metros cuadrados al año 2015, correspondiendo la mayoría de ellos a plazas y plazuelas en los sectores altos de la comuna.

Además, el plan que fortalece el sello verde de la ciudad logró aumentar las dimensiones de sus parques urbanos en un 67%, es decir, de 340 mil metros cuadrados de parque que había en 2011, hoy la ciudad cuenta con 566 mil 972 metros cuadrados.

Lo anterior totaliza una superficie verde mantenida de uso público de un millón 251 mil metros cuadrados.

El martes fue aprobado el seccional de Gómez Carreño, que si bien protegió al sector de obras de altura, los ecologistas de la zona denuncian que no incluyó medidas concretas sobre el parque natural del sector, aunque el municipio anunció gestiones futuras para declararlo Santuario de la Naturaleza (ver recuadro).

Más allá de esta situación, la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, afirmó que el programa de jardines y espacios públicos se sustenta en el cuidado del medio ambiente y en la proyección de la tradición viñamarina como Ciudad Jardín.

"Las áreas verdes son mucho más que un atributo estético de Viña del Mar, ya que tienen una importancia social y de integración, pues constituyen espacios que promueven la unión familiar y participación vecinal", dijo la autoridad comunal.

Inversión para jardines

En la mantención anual de jardines, parques y plazoletas, la Municipalidad de Viña del Mar destina un total de $3.679 millones. En detalle, $2.727 millones se invierten para la mantención de áreas verdes; $60 millones para la construcción anual de 23.600 metros cuadrados de nuevos jardines en la parte alta de la comuna; $187 millones para la provisión y mantención de macetas ornamentales; $422 millones para la mantención y poda de arbolado urbano; y $283 millones para la conservación del bosque de la Quinta Vergara y la reproducción de especies arbustivas y florales.

Recuperación de áreas

El municipio tiene en ejecución algunos programas para avanzar en los propósitos de sustentabilidad y calidad de vida, como el Operativo Verde, que se desarrolla en distintos sectores de la comuna, para habilitar y reforestar espacios públicos que son sitios eriazos o microbasurales, y así recuperarlos para brindar un lugar de encuentro familiar, de participación ciudadana, vida sana y de promoción del cuidado de la naturaleza.

También se trabaja en la recuperación del tranque Forestal y transformación en parque urbano, lo que significó una inversión de alrededor de $ 200 millones para retirar 16 mil metros cúbicos de sedimentos (fueron necesarias 200 camionadas), limpiar el cuerpo de agua de 8.200 m2, efectuar despeje, erradicación de microbasurales y control de roedores y plagas.

Parque natural Gómez Carreño

Mauricio González, vocero de Comité Ecológico Parque Natural Gómez Carreño, criticó que el seccional recién aprobado no incluyera medidas de protección para el parque. "La alcaldesa manifiesta la posibilidad de hacer gestiones para obtener los recursos necesarios ante el Gobierno Regional para hacer los estudios de declaratoria de Santuario de la Naturaleza, pero nosotros en 2013 ingresamos a la Comisión de Ordenamiento Territorial del Gore una propuesta para que se hiciera un estudio de línea base en la cuenca de Reñaca, situación que se está estudiando en el Gore; por lo tanto, las gestiones que tardíamente propone la alcaldesa no tienen sentido, pues eso ya está en manos del Gobierno Regional, quienes próximamente tienen que publicar, vía Mercado Público, esta licitación", precisó el dirigente social.

millones invierte $ 3.679

el municipio anualmente en la mantención de parques y jardines de la ciudad. 67%

aumentó en los últimos cinco años las dimensiones de los parques urbanos de Viña del Mar. 23.600

Madre requiere urgente trasplante digestivo que cuesta $ 150 millones

SALUD. Tras estar casi desahuciada, necesita operación para sobrevivir.
E-mail Compartir

Una difícil situación enfrenta Paola Coloma Collao (41 años), quien luego de estar desahuciada clínicamente producto de una trombosis intestinal severa, requiere con urgencia un trasplante digestivo, intervención que tiene un costo de $150 millones y se ha realizado en no más de tres ocasiones en nuestro país debido a las complejidades y el alto riesgo que ello implica.

La dueña de casa permanece internada en el hospital de Quilpué, a la espera de ser trasladada al hospital de la Universidad Católica, donde está el equipo de especialistas que evaluó su caso; sin embargo, la falta de recursos y la existencia de un donante son los principales obstáculos para sus expectativas de vida.

Su marido, Francisco Antón Villalobos, funcionario de la Municipalidad de Villa Alemana, no esconde su preocupación por el desenlace de esta grave enfermedad. "A ella le habían dado tres días de vida, yo incluso había contratado sus servicios fúnebres ya que no tenía ninguna opción de vivir. Ella sufrió una isquemia disentérica, permanece en el Hospital de Quilpué, donde estuvo dos meses en la UCI. Además, especialistas del Hospital Clínico de la Universidad Católica analizaron su caso y la factibilidad de practicarle un trasplante de intestino, que cuesta $ 150 millones y que en nuestro país no existen más de 2 o 3 casos", comentó con preocupación.

Antón, auxiliar conductor de la Dideco, aseveró que la situación familiar se ha complicado producto de los cuidados a que debe estar sometida su esposa, que tiene tres hijos y un nieto de casi 2 años. "En estos momentos yo me reparto entre el hospital, la casa y el trabajo. Desde mayo a la fecha le han realizado más de 25 operaciones. Estuvo dos meses en coma inducido, de ahí pasó a la UCI y a la UTI y ahora está en una sala especial donde debe ser alimentada a través de una máquina parental, con alimentación en polvo, y que sólo es para mantenerla, y un catéter para amortiguar los dolores, ya que quedó sin intestino", detalló sobre el caso.

El temor del funcionario es que si no existe una solución clínica en el corto plazo "su estado se irá debilitando y le irá debilitando las defensas, lo que puede ser fatal".

Actualmente, Paola Coloma está consciente, aunque muy afectada psicológicamente y asistida por una equipo médico compuesto por un kinesiólogo y un cardiólogo. "Es muy importante el tema de la donación para poder salir adelante, llevo cuatro meses yendo al hospital todos los días y eso no está en el presupuesto de cualquier jefe de familia. Esperamos que el ministerio (de Salud) nos pueda apoyar, ya que hasta ahora estamos solos en esto", comentó.

Diputado Torres pidió financiamiento

El diputado Víctor Torres pidió al Ministerio de Salud que "entregue el financiamiento necesario para realizar el trasplante de intestino que necesita Paola Coloma, internada en el Hospital de Quilpué, y que tiene un elevado costo". El parlamentario señaló que "es una situación bastante compleja porque en Chile el trasplante de intestinos no está considerado dentro de aquellos que conforman el listado de prioridades ni en la lista única que existe sobre trasplantes de otros órganos, básicamente porque no existe la suficiente evidencia acumulada para poder garantizar resultados que sean favorables".