Secciones

Municipales 2016, ¿1.688 propuestas?

E-mail Compartir

Hace sólo cuatro días el Servicio Electoral daba la cifra final de candidatos inscritos para las próximas elecciones municipales. La información señalaba que en la Región de Valparaíso el número se encumbró a los 1.688 postulantes, de los cuales 135 van por los 38 cupos a alcalde y el resto buscará ser edil en sus respectivas comunas.

Datos que, según el presidente del consejo directivo del Servel, Patricio Santamaría, son históricos y, a su vez, "representan un número inédito de pactos, subpactos, partidos políticos e independientes". Postulantes más, postulantes menos, lo cierto es que curiosamente la crisis de confianza en los políticos -según sendas encuestas publicitadas por los medios de comunicación- no se vio reflejada en este ánimo de muchos ciudadanos en ocupar algunos de los puestos al interior de las alcaldías de la región.

Ahora bien, teniendo ya definido quienes irán en la papeleta el próximo 23 de octubre, bueno es pasar al siguiente paso. Esto es, qué están proponiendo los postulantes a sus votantes para que éstos se motiven y ese domingo se levanten para ir a sufragar. Nos referimos a los siempre olvidados programas de los candidatos... esas ideas que tras ser electos pondrán en marcha para hacer de sus comunas un lugar mejor para vivir.

Así las cosas, ¿podremos hablar en los próximos días o semanas de 1.688 programas?, ¿estarán los postulantes capacitados para realizar propuestas concretas y serias -alejadas del populismo- a sus posibles electores?, ¿estarán éstos disponibles para participar en debates de cara a la ciudadanía?

La nueva ley electoral establece una serie de exigencias -enhorabuena- respecto al financiamiento de las campañas, buscando alejar esa peligrosa relación entre el dinero y la política. Sin embargo, nada dice respecto a las propuestas o eventuales cumplimientos de éstas para una posible repostulación. Nada exige al candidato respecto de ideas, planes o programas concretos.

Entonces, es en este punto donde entra a jugar el votante, el ciudadano a pie. Debe quedar claro que no existe ley que reemplace a quien está decidido a apoyar a una persona para que asuma alguna responsabilidad pública, ni siquiera el voto obligatorio. Es el votante el que debe exigir la mayor responsabilidad a la futura autoridad, es el votante el que debe exigir que ese programa -de ser electo- se cumpla y no quede guardado en algún cajón.

Hoy el ciudadano a pie ha comenzado a ser considerado por el poder político. Sólo basta recordar el movimiento estudiantil o el más reciente llamado a No+AFP. Los ciudadanos tenemos el espacio y la oportunidad para exigir a nuestras autoridades... y esto debe verse reflejado en las próximas elecciones municipales... ¿1.688 propuestas?