Secciones

Exvocalista de Journey, Steve Augeri, en la USM

E-mail Compartir

"Journey former lead vocalist Steve Augeri", es el nombre del concierto que presentó Steve Augeri, exvocalista de la exitosa banda de rock Jouyney, en el Teatro Aula Magna USM. En la oportunidad, Steve Augeri interpretó, junto a su propia banda en vivo las canciones más importantes de Journey, bajo el lema "Journey former lead vocalist Steve Augeri", concepto que lo tiene girando recurrentemente por el planeta, desde 2006, año en que comenzó a desarrollar su exitosa carrera como solista.

1.- Erna Concha y Raúl Coqui.

2.- Paulina Araya y Nicolás Araya.

3.-Bárbara Figueroa y Felipe Aninat.

Alumnos de intercambio en UVM

E-mail Compartir

Dentro de sus actividades podrán recorrer Valparaíso y Viña del Mar.

Más de 140 estudiantes de diversas nacionalidades llegaron a la Universidad Viña del Mar con el objetivo de cursar diversas actividades académicas. El Programa de Doble Titulación Semestre Primavera 2016, Academics Semester in English, Centro de Español, Semana del Medioambiente, Programa de Voluntariado, son algunos de ellos.

Para dar inicio a las actividades académicas, los estudiantes participaron de la Semana de Orientación, organizada por la Vicerrectoría de Vinculación e Internacionalización, y en la que recibieron información útil sobre cómo vivir en Chile, su sistema de transporte, salud certificaciones legales e instructivos de emergencia en caso de tsunami o terremoto.

"La idea es que nuestros estudiantes se sientan seguros. Estas instancias sirven para orientarlos en lo básico para que se puedan mover con mayor facilidad por la ciudad y qué hacer en diversas situaciones en las cuales se puedan ver involucrados", explicó Carlos Torres, coordinador de Movilidad y Acogida de la Universidad Viña del Mar.

Además, los jóvenes, que provienen en su mayoría de Francia, México, Austria, Alemania, Noruega, Perú, Brasil, Finlandia, entre otros, participaron de diversas actividades turísticas y culturales por Viña del Mar y Valparaíso.

La programación electrónica detrás de la vida diaria

TECNOLOGÍA. El lenguaje de los cables y el software que conectan nuestros deseos y su ejecución tuvo su día en la UAI de Viña del Mar.
E-mail Compartir

Micheline Lacasse escribió, a fines del siglo XX, que el camino más largo es el que va de la cabeza al corazón, en una búsqueda de legibilizar la psiquiatría. Ahora, en tiempos de la inteligencia artificial, donde los robots emulan circuitos y comportamientos del ser humano cada vez con mayor fidelidad, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Campus Viña del Mar, en conjunto con Harvard University, organizó una Feria de Programación donde los estudiantes del área mostraron las finas uniones entre el hardware (lo que tocamos), con el software (el lenguaje electrónico que ejecuta nuestra intención), a través de proyectos desarrollados con aplicaciones móviles y web, en plataforma Arduino, es decir, placas de circuitos impresos que integran un microcontrolador, y un entorno de desarrollo (IDE) donde se programa cada placa.

Programación de sistemas

Allí, en medio de un ambiente distendido, fue posible probar la destreza física ocular a través de un láser con el que, a un par de metros, se debía disparar a un disco en movimiento provisto de puntos de contactos. "Este proyecto está conectado a una página web donde uno puede hacer un ranking de los usuarios que jugaron y su puntaje, siendo su objetivo la entretención, el relajo después de los exámenes finales y pasar un buen rato", dijo la estudiante de primer año de ingeniería civil, Sofía Rojas.

"Se ve simple pero no lo es tanto, porque tiene que ver con electrónica también, con cables y fotorresistencia para capturar la luz, y ahí es más que nada código, que funcione el programa con el Arduino", puntualizó la alumna al mostrar la placa destinada a acercar y facilitar la programación de sistemas para proyectos multidisciplinarios, a través de código abierto.

Por su parte, Cristián Alfaro, Alejandro Cisternas y Matías de la Cruz, crearon un sistema para iluminar el patio de una casa a través de la sensibilidad lumínica, mediante la placa programadora del computador y la instalación de luces LED en torno a un portón, que funciona mediante un kitpad táctil, de apariencia similar a un control remoto, pero con la inteligencia de una batería electrónica, ingeniería que permite el funcionamiento de "Prograhouse".

"Lo interesante es ver cómo los jóvenes de hoy en día pueden aportar en innumerables materias, mediante las tecnologías de información", dijo el vicedecano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Renato Cabrera.