Secciones

Experta de la PUCV valora ventajas de crear AFP estatal

DEBATE. Prevé que podría aumentar la confianza y desconcentraría el sistema.
E-mail Compartir

En medio de la discusión por el sistema de pensiones y protestas ciudadanas reclamando por el término del actual modelo de capitalización individual, uno de los temas que volvió a reflotar fue el proyecto de ley que crea una AFP estatal.

Y en particular, se debate si este instrumento realmente sería efectivo para responder a las inquietudes de la ciudadanía en un escenario de bajas pensiones. "Una AFP estatal es una posibilidad para las personas que no tienen confianza en el sistema o en una AFP privada, pero además representa una opción de desconcentración económica, algo que no sólo se ve allí sino que en muchos otros sectores", comenta la académica de la Escuela de Ingeniería Comercial de la PUCV, Ana María Vallina.

La profesional precisó que el introducir un ente estatal aportaría elementos positivos al mercado. "Podría tener una influencia en lo que son las comisiones y de cierta manera ser un ente regulador de esas tarifas porque uno esperaría que pusiera el acento en la eficiencia y no en las ganancias. Ahora, los resultados habría que verlos una vez que empiece a operar", agrega.

En cuanto a la forma en que opera el actual sistema de pensiones opina que "hay algunas AFP más rentables que otras, pero en general no han hecho mal el trabajo, ahora lo que vemos en las pensiones es que muchas venían del sistema de reparto que tenía muchísimos problemas".

Añade que existe una amplia variedad de ajustes que se pueden realizar el sistema más allá de una AFP administrada por el Estado. "Acá cuando se diseñó el modelo seguramente se pensó que las personas iban a trabajar de manera continua y sin ninguna laguna previsional, pero eso no pasa; también hay un tope lo que hace que las personas de más altos ingresos no ahorren todo lo que se prevé, entonces hay muchas factores que hacen que las pensiones sean más bajas", sentenció. En cuanto a aumentar la edad de jubilación señaló que "no lo veo tan claro dada las dificultades del mercado laboral, pero sí hay que avanzar en pilar solidario y analizar aportes del empleador".

Precio de viviendas usadas registra fuerte alza en la región

ESTUDIO. La comuna de Concón lidera valores tanto en casas como departamentos en el Gran Valparaíso.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un importante incremento mostraron los precios de las viviendas usadas en el segundo trimestre de este año, con la comuna de Concón liderando este ítem a nivel nacional, con valores de 50 UF y 56,2 UF por metro cuadrado en casas y departamentos, respectivamente.

Así lo consigna un estudio de Portalinmobiliario.com que da cuenta de los costos de este tipo de propiedades a escala país y en el cual las comunas del Gran Valparaíso destacan por el incremento que muestran en su tasación.

En lo que respecta a casas, Concón llegó a 50 UF por m2, lo que significa un alza del 12,7%, respecto al mismo periodo del año pasado. Con ello desplazó a la comuna de Antofagasta donde el valor alcanzó las 49,9 UF, bajando un 3,6%.

Viña del Mar ocupó la cuarta casilla con un precio de 43,1 UF (6,2%), Valparaíso se situó en la séptima con 32 UF (9,7%) y la comuna de Quilpué en la octava con un valor promedio de 30,4 UF por metro cuadrado, lo que representó un alza de 3,7%.

"Concón es de las comunas que más llama la atención, pues se produce un alza de precios importante. A diferencias de las zonas mineras donde hace tiempo vemos un estancamiento en la demanda y en los precios, esta situación no se da en Concón y específicamente en lo que respecta a las casas donde tenemos un aumento de 13% en los valores por metro cuadrado, lo que sin duda representa la principal alza del país", comenta el subgerente de Estudios de Portalinmobiliario.com, Nicolás Izquierdo. El ejecutivo agrega que esto podría deberse a que se está viviendo un proceso de ajuste, ya que, a diferencia de Santiago, en regiones no se vio un alza persistente de los precios, en especial en los años 2013 y 2014.

En cuanto a la rentabilidad, Izquierdo explica que las mayores caídas se aprecian en la región, debido al mayor incremento de los precios de venta. "Es una consecuencia directa de los aumentos en el valor porque a medida que se elevan, y si los precios de arriendo no evolucionan en la misma línea que ellos, eso se traduce en una menor rentabilidad".

Precisamente en cuanto a los arriendos de casas las cifras que arroja el estudio son disímiles en el caso de la región. En Concón, por ejemplo, el alza llegó al 1,5% en el periodo, mientras que en Viña del Mar prácticamente no mostró variación (0,3%). En tanto, registraron caídas Valparaíso (-2,6%) y Quilpué (-7,8%).

"En general, la mayoría de las ciudades en los precios de arriendo o se han moderado o incluso han caído levemente. No vemos una mayor tendencia al alza de los precios de los arriendos y eso desde hace ya un buen tiempo", destaca el ejecutivo.

Departamentos

En lo que respecta a los departamentos usados el valor más alto por metro cuadrado, a nivel país, también corresponde a la comuna de Concón, con un valor de 56,2 UF, seguida por Viña del Mar, con 53,6 UF. Valparaíso se ubica en el séptimo lugar, con 40 UF, y octava es Quilpué, con un precio promedio de 29,9 UF.

Lo que da cuenta el estudio es que, salvo Quilpué, que mostró una baja de 2,4% respecto al mismo periodo de 2015, el resto de las comunas del Gran Valparaíso consignadas evidencian un alza en los precios a diferencia de la tendencia país. Así, por ejemplo, la Ciudad Jardín ostenta un incremento de 8,4% en el valor, seguida por Concón (7,2%) y Valparaíso (6,8%). "Si uno compara el comportamiento de la región con otras zonas de Chile, el área del Gran Valparaíso se mantiene con alza en el valor del metro cuadrado, mientras que en el norte desde fines de 2013 los precios están bastante estables al igual que en la zona sur", subrayó el ejecutivo, agregando que con el tiempo la realidad de la zona se debería igualar con la del resto del país.

"Si bien en la Región de Valparaíso eso todavía no se ve y se aprecia que siguen creciendo de manera importante los valores de casas y departamentos puestos en venta, ello debería tender a igualarse, pues no es sustentable que los niveles de rentabilidad caigan por un tiempo prolongado", concluyó Izquierdo.

es el valor promedio por metro cuadrado de un departamento en Concón, el más alto del país. 56,2 UF

se incrementó el precio por metro cuadrado de una casa usada en la misma comuna. 12,7%

es el precio promedio por m2 de un departamento usado en Viña del Mar, según el informe. 53,6 UF

disminuyó valor de los arriendos de casa en la comuna de Valparaíso, de acuerdo al estudio. 2,6%

Turismo regional: nivel de pernoctaciones registra un leve aumento

CIFRAS. Sin embargo, disminuyó llegada de extranjeros en junio.
E-mail Compartir

La región aumentó su nivel de pernoctaciones en 1,3% en doce meses, registrando un total de 147.357, según las cifras de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico, realizada por INE Valparaíso, correspondiente a junio.

En tanto, las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y Concón, arrojaron un total de 97.683 pernoctaciones, convirtiéndose en el segundo destino turístico a nivel nacional.

Con respecto al arribo de pasajeros, llegaron un total de 84.922, lo que se tradujo en una caída de 3% con respecto a junio de 2015. Por destino turístico, 55.766 arribaron a Valparaíso-Viña del Mar-Concón (65,7%); 7.948 al Litoral de los Poetas (9,4%) y 21.207 al resto del territorio (25%).

En el período, las pernoctaciones y llegadas de extranjeros disminuyeron en 37,5% y 39,9% respectivamente, con relación a igual mes del año anterior.

Esto, se debería en gran parte al desarrollo de la Copa América en la región el año anterior, hecho que provocó que la base de comparación fuese más exigente.