Secciones

Chile tuvo segunda mayor inflación de los países OCDE

TASA. El registro interanual promedio de todos los países miembros subió 0,9%.
E-mail Compartir

La inflación promedio interanual de los países de la OCDE subió 0,9% en junio, su nivel más alto desde febrero, y tuvo en Chile (4,2%) a la segunda economía con el mayor registro en ese periodo.

La tasa de inflación interanual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) subió una décima sobre el dato de mayo y se transformó en la tasa más alta desde febrero, según informó la organización.

Menor caída de energía

El repunte de los precios durante junio se explicó por la menor caída de la energía, que bajó 7,1% en junio, tras caer 8% en mayo, mientras que los alimentos se mantuvieron estables, después de subir 0,1% el mes anterior. De este modo, sin tener en cuenta el impacto de la volatilidad de la energía y los alimentos, la tasa de inflación subyacente de la OCDE se situó, en junio, en el 1,8%, frente al 1,9% de mayo.

Entre los países miembros se observaron caídas interanual de precios en Polonia (-0,9%), España y Eslovaquia (-0,8% ambos), Grecia (-0,7%), Letonia (-0,5%), Suiza, Estonia, Italia y Japón (-0,4% cada uno) y Hungría (-0,1%). Al contrario, las mayores alzas de los precios correspondieron a Turquía (7,6%), por delante de Chile (4,2%) y Noruega (3,7%).

La inflación en el G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y EE.UU.) llegó a 0,6%, mientras que en la Zona Euro el índice de precios al consumidor pasó del -0,1% en mayo al 0,1% en junio, y del -0,1% al 0,0% en la Unión Europea.

El organismo detalló que el panorama fue variado entre las principales siete economías: aunque subió en Francia (del 0% al 0,2%), Alemania (del 0,1% al 0,3%) y el Reino Unido (del 0,3% al 0,5%), fue estable en Canadá (1,5%), EE.UU. (1%) y Japón (-0,4%) y decreció ligeramente en Italia (del -0,3% al -0,4%).

El organismo multilateral añadió que la inflación se mantuvo estable en el 2,3% en los países del G20.

Grupo Said lideró el Ranking de los Grupos Económicos

INFORMACIÓN. Sube 7 puestos y es secundado por los conglomerados Solari y Matte, según estudio de la Universidad del Desarrollo.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Grupo Said (Embotelladora Andina, Banco BBVA y Parque Arauco) logró, en el primer trimestre de este año, el primer lugar del Ranking de Grupos Económicos (RGE), al remontar siete posiciones desde diciembre 2015. Según el listado del Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo (UDD), lo siguió el grupo Solari (S.A.C.I. Falabella y AXXION), que bajó un lugar desde el trimestre previo y el Grupo Matte (Minera Valparaíso, Empresas CMPC y Bicecorp, entre otras), que retrocedió una posición al tercer lugar en el mismo periodo.

El estudio analiza los 33 grupos empresariales chilenos más relevantes, a partir de un promedio por patrimonio bursátil, ingresos consolidados y activos consolidados, incorporando los hechos destacados y cambios en la estructura consolidada de su propiedad en las diferentes empresas y sociedades relacionadas que los componen.

El Grupo Said logró el resultado principalmente por positivos resultados de la franquicia de Coca Cola Chile, además de una expansión del margen Ebidta y un incremento anual del "ingreso promedio por caja unitaria". El Banco BBVA registró un alza anual de 8,7%.

El Grupo Solari logró un crecimiento de ingresos de 4,9%, principalmente por la gestión Sodimac, además del negocio bancario y CMR Chile, que reportaron un crecimiento de ingresos de 17,6% y 13,5%, respectivamente.

Durante enero-marzo de este año, empresas CMPC (Grupo Matte) alcanzó un EBITDA de US$ 261 millones, lo que se traduce en un incremento de 10% en términos anuales. Bicecorp generó en el periodo US$ 33 millones de utilidad, 12,8% superior a la registrada en marzo del 2015.

Los siguientes lugares del RGE fueron ocupados por el grupo Yarur (4), que mantuvo su posición, y el grupo Hurtado Vicuña (5), que avanzó un lugar. En sexto lugar aparece Security, seguido del Grupo Angelini, Grupo Fernández León y Grupo Saieh.

Medido por nivel de patrimonio (elaboración propia en base a FECUS de marzo de 2016 y memorias de 2015), el listado pone al Grupo Angelini en el primer lugar ($ 3.636.665.848), mientras que el Grupo Paulmann se ubicó segundo, al anotar $ 2.883.012.652. El Grupo Solari quedó, a su vez, quedó en el tercer puesto con $2.848.393.491.

Luksic encabeza el listado por activos

Según el informe, el Grupo Luksic (CSAV, CCU, Banco de Chile) encabezó el ranking de conglomerados por nivel de activos, con $ 37.149.241.324. Luego aparece el Grupo Yarur (BCI) con $ 29.921.677.301 y el Grupo Matte, con $ 26.932.271.324. El informe reveló también el devenir del crecimiento patrimonial de los grupos económicos (marzo 2014-marzo 2015), acápite en que lideró el Grupo Saieh, con 56% de incremento. El Grupo Forus lideró el crecimiento de ingresos (218%).

grupos económicos fueron medidos en el ranking de riqueza de la Universidad del Desarrollo. 33