FicViña 2016 se inicia con homenaje a Ruiz
CINE. El evento tendrá como país invitado a Colombia y también tributará a Arnaldo Berríos y Ricardo Larraín.
"El Festival no es sólo exhibir películas, sino dar cuenta de los valores, de ese patrimonio del cine que tiene que ver con los seres humanos", asegura Claudio Pereira, director artístico del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. De allí que la película escogida para inaugurar el certamen sea "Contra la ignorancia: la ficción", documental dirigido por la argentina radicada en Francia, Alejandra Rojo, el cual es "un acercamiento virtuoso" al cine de Raúl Ruiz, según detalla Pereira.
Ello, junto a la exhibición de la versión restaurada de "Tres tristes tigres", es parte del homenaje que se le hará al realizador chileno siguiendo la senda que abrió la Cinemateca de París en abril pasado con la exhibición más grande de sus obras que se ha hecho hasta ahora.
Grandes Homenajes
Pero no es la única razón. La otra tiene que ver con que "Raúl estuvo presente dentro de los orígenes del Festival. Recordemos que él partió el año 62 con sus cortometrajes y por lo tanto sus películas como 'Tres Tristes Tigres' se exhibió acá", añade el director artístico.
Esto también corre para los otros dos homenajeados que tendrá el Festival: Ricardo Larraín -del cual se proyectará "La frontera"- y Arnaldo Berríos -que es parte del elenco de "Un caballo llamado elefante", que se estrena mañana y que también será parte del programación de FicViña-, ambos fallecidos este año.
"Recordemos que todos los cineastas chilenos su visibilidad fue el Festival de Cine de Viña del Mar de los '90. Entonces 'La frontera' fue una de las piezas claves del cine y no se puede disociar con el Festival", asegura Pereira.
Y añade en el caso de Berríos, quien fuera uno de los fundadores de Ateva, que "él protagonizó justamente las películas que dan inicio a este festival que son 'Ya no basta con rezar' y 'Valparaíso mi amor'", ambas de Aldo Francia, quien fue el impulsor del Primer Festival de Nuevo Cine Latinoamericano (1967), que dio origen al actual Festival.
De allí que la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, destacara que "nos tiene muy orgullosos, especialmente porque en esta oportunidad celebramos los 49 años de este reconocido evento, que nació como una importantísima instancia para congregar a los más destacados cineastas de la región".
En esta misma línea, la directora regional de Cultura, Nélida Pozo, destacó que "en la antesala de sus 50 años de vida, celebramos que el Festival de Cine de Viña siga siendo una de las principales ventanas para el cine latinoamericano y chileno, que congrega a importantes realizadores, al mundo artístico, técnico y la industria audiovisual, lo que nos llena de orgullo como Consejo de Cultura, ya que se trata de un evento que desde Viña del Mar no sólo se ha destacado a nivel nacional, sino que es parte del circuito de festivales y forma parte de la historia de la cinematografía latinoamericana".
Destacados
El FicViña 2016 tendrá a Colombia como país invitado y se realizará del 6 al 10 de septiembre en salas del Cinemark Espacio Urbano y Mall Marina Arauco, Cine Arte, Palacio Rioja y Teatro Condell, con funciones totalmente gratuitas.
La programación incluye cintas como "Neruda", que se estrena este 11 de agosto, "Desierto" de Juan Cuarón, "Que viva la música" de Carlos Moreno, "Las plantas" de Roberto Doveris. Además, se realizará una retrospectiva con el realizador colombiano Ciro Guerra, candidato al Oscar por "El abrazo de la serpiente", película que arrasó en la reciente entrega de los Platino.
En cuanto a la competencia, de las 500 películas que postularon fueron elegidas seis en el ámbito de la ficción y el mismo número para el apartado documental. "Lo que tienen en común es que todas se escapan de la caricatura, del estereotipo. En todas hay un territorio humano, son seres humanos que entran en conflicto con el paisaje. Nos interesaba mucho el conflicto urbano, el desplazamiento y la migración. Eso es lo que tienen en común si uno observa a grandes rasgos", aseguró Claudio Pereira, director artístico del Festival.
En el ámbito de la ficción las seleccionadas son "Desde allá" del venezolano Lorenzo Vigas y protagonizada por Alfredo Castro, la cual se alzó con el León de Oro del pasado Festival de Venecia; "Magallanes" del peruano Salvador del Solar, que estuvo nominada al Goya como mejor película iberoamericana; la colombiana "Siembra" (Ángela Osorio y Santiago Lozano), "La patota" de Santiago Mitre (Argentina); y las películas chilenas "Nunca vas a estar solo", dirigida por Akex Anwandter, y lo más nuevo de Fenando Lavanderos "Sin norte", protagonizada por Koke Santana.
En cuanto a los documentales, las cintas seleccionadas son "Tempestad" de Tatiana Huezo (México); la brasileña "Waiting for B" dirigida por Abigail Spindel y Paulo Cesar Toledo; "El tiempo nublado" de Arami Ullón (Paraguay); la colombiana "Todo comenzó por el fin" de Luis Ospina; y las chilenas "El restaurador de estatuas" de Jerónimo Rodríguez y "Alas de mar" de Hans Mülchi.