Secciones

Senador Montes cree que reforma "no es estructural" Roco afirma que tomas "pueden ser perjudiciales"

EDUCACIÓN. El parlamentario PS coincidió con la Confech y sostiene que proyecto es "ambiguo".
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Tras exponer en el seminario "Nuevos liderazgos para la Educación Pública: Fortaleciendo la Escuela desde el territorio", efectuado ayer en la PUCV, el expresidente de la FECH y actual secretario ejecutivo de la Nueva Educación Pública del Ministerio de Educación, Rodrigo Roco, se refirió a los movimientos estudiantiles, tanto secundarios como universitarios, que han derivado en largas paralizaciones y tomas, varias de ellas en Valparaíso y Viña del Mar, como la UV, UPLA, UVM, UNAB y la propia PUCV.

"Hay que ser cuidadoso, yo creo, con eso, en el sentido de que, por ejemplo, lo que ha pasado en algunos lugares con establecimientos secundarios finalmente se transforma en un rito que termina haciendo que en una comunidad escolar se peleen todos con todos, los apoderados disconformes, los estudiantes por otro lado, los profesores... En vez de unir y solidificar en torno a un programa de cambio, algunas movilizaciones, si se insiste indiscriminadamente en ellas, pueden, perfectamente, ser perjudiciales", afirmó Roco.

El expresidente de la FECH y actual funcionario del Mineduc enfatizó que lo importante es tener claro "para qué son las medidas de presión, a quién afecta o no. Este es un viejo debate (...). Uno se pregunta ¿Es eficiente, desde el punto de vista de instalar una demanda, tener una universidad paralizada varias semanas, si eso no interpela a quien realmente quieres interpelar? Quizás hay que buscar otras formas", planteó.

El senador Carlos Montes (PS) está encabezando una suerte de puente entre el Gobierno y el Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (CRUCh), atendiendo a las numerosas críticas que ha recibido el proyecto de reforma a la educación superior por parte de este organismo, por lo que ayer se refirió, en los pasillos del Congreso, a diversos temas que atañen a dicha iniciativa gubernamental y a las recientes polémicas de la ministra Delpiano.

Si bien la nueva institucionalidad propuesta ha sido valorada por los actores de la educación, la reforma ha generado variadas críticas, y en ese sentido, Montes cree que "uno puede interpretar el proyecto como que camina hacia el mercado, como dicen algunos, pero yo tiendo a interpretarlo como un proyecto muy ambiguo, que puede ser marcado con una u otra dirección, dependiendo quizás de quién esté gobernando, por eso creo que aquí hay un desafío tremendo, de elaborar, trabajar un paquete de indicaciones que permita mejorarlo y darle más consistencia y más claridad de para dónde estamos caminando".

En esa línea, considera que el proyecto "tiene problemas, tiene muchas ambigüedades, en el sentido que algunos puntos pueden significar esto o esto otro, y tienden a ser más bien no de transformaciones estructurales, o sea, las ambigüedades tienden a favorecer una perspectiva de mucha continuidad".

El tema del financiamiento es quizás el que más reparos ha provocado, y Montes, consciente de aquello, estima que "es un problema muy serio, primero por la cantidad de recursos, segundo por la manera de asignarlos. Hoy día la distribución de los recursos del Estado en educación se van casi un tercio a las privadas, un tercio a las estatales y un tercio a las del G9, y eso no es lo razonable, entonces por eso que el incremento tiene que ser básicamente orientado hacia las estatales, para recuperar lo que no se hizo en otros momentos, en otras etapas. Me refiero a los incrementos, no significa que el G9 pueda correr riesgos de disminuir".

Universidad autónoma

Respecto de la reciente polémica en que la ministra de Educación sostuvo que la U. Autónoma se les "coló" en la gratuidad, el senador PS tiene una visión similar a la Confech, en el sentido que "efectivamente hubo una manera de elaborar los criterios de ingreso, y esa universidad, que no estaba dentro de lo que se suponía, porque no cumplía, finalmente logró cumplir los requisitos, entonces ahí hay un problema de pulir la manera de plantearlos, para que efectivamente haya un conjunto de características de gobernanza, de selección de los alumnos, que haya algún filtro, un conjunto de cosas que hay que pulirlas para el futuro".

Por otra parte, Montes ha sido partidario de fortalecer a las universidades estatales, incluso ha planteado que sólo estos planteles debieran tener gratuidad en un principio, visión que mantiene, al afirmar que "debiéramos haber asumido el desafío de las estatales y en ese marco ir viendo cómo incorporar a las demás. Se entró con objetivos excesivamente ambiciosos a todo el sistema, y hoy día no hay recursos para eso, porque en los ciclos económicos siempre era predecible que venía un ciclo de baja".

Polémica por rectora

Consultado respecto al impasse generado por la petición de renuncia que el Gobierno le hizo a la rectora de la Universidad de Aysén, Roxana Pey, quien decidió mantenerse en su cargo, Montes cree que "eso no fue de la mejor manera, no fue de una forma apropiada, pero fue así y está dentro de las facultades que la ley establecía, o sea, no es una cosa que atente contra eso. Veamos qué dice la Contraloría, yo no creo que esté en juego el concepto de autonomía".

Esto último precisamente porque los rectores del CRUCh han respaldado a Pey, argumentando que se estaría vulnerando la autonomía institucional, mientras que la Confech, el PC, los diputados Giorgio Jackson, Gabriel Boric y algunos parlamentarios PPD, entre otras personalidades, han criticado la solicitud de renuncia a la rectora de la U. de Aysén.

Este respaldo ha sido un aliciente para Pey, quien no aceptó el llamado a renunciar y se mantiene a la espera de ser destituida tras el pronunciamiento de Contraloría, pero de no ocurrir aquello antes del 6 de agosto, cuando deben estar aprobados los estatutos de la U. de Aysén, su rectora ya no podría ser removida vía decreto y el Gobierno tampoco tendría la facultad de designar a un sucesor.

Al respecto, Montes cree que "eso significa que va a haber un serio problema, va a haber un entrabamiento de esa universidad, porque hay miles de maneras en que el Ejecutivo puede forzar las cosas, pero lamentablemente se produjo eso y no se resolvió de otra manera".