Secciones

Tren Stgo.-Valpo: EFE afirma que trazado aún está en estudio, pese al acta de consejo MOP

REGIÓN. En una sesión del Consejo de Concesiones se indicó que el tramo escogido era el que iba en paralelo a la Ruta 68.
E-mail Compartir

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) aseguró ayer que el trazado definitivo por el cual pasaría el tren rápido entre Santiago y Valparaíso aún se encuentra en etapa de análisis. "La empresa no ha tomado ninguna decisión al respecto", indicó ayer la compañía a través de un comunicado.

Esta declaración contradice lo informado por el jefe de la división de Desarrollo y Gestión de Proyectos de la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Rodrigo Urzúa, durante la sesión que el Consejo de Concesiones realizó el pasado 29 de junio, cuya información fue publicada por este Diario en la edición de ayer.

Según el acta pública de la cita (ver imagen secundaria), mientras se discutía sobre una iniciativa privada similar al proyecto que gestionan EFE y el Gobierno Regional (Gore) de Valparaíso, el representante del MOP planteó que "(...) una presentación que hace EFE al MOP en la que presenta como resultado de los estudios de prefactibilidad desarrollados, tres alternativas de conexión vial Santiago-Valparaíso, siendo su elección un trazado que va desde la Ruta 68 a la izquierda, para desarrollar zona de acceso portuario, de capacidad, y en un tren rápido (Santiago-Valparaíso en 42 minutos) ese es el proyecto seleccionado por EFE".

Dicha alternativa, al que el director del MOP se refiere como "un trazado que va desde la Ruta 68 a la izquierda", corresponde a una de las tres opciones que se dio a conocer durante el estudio de prefactibilidad, y que consiste en una línea férrea en paralelo a la ruta, que luego se dirige hacia Placilla y Quebrada Verde, y culmina en el Puerto de Valparaíso a través de un túnel de ocho kilómetros. Los otros trazados consisten en un tramo desde Til-Til hasta Viña del Mar, y otro desde Santiago hasta Casablanca, con un desvío a Quilpué.

Al ser consultados ayer sobre estas discrepancias, desde EFE insistieron escuetamente en que "dicho proyecto (tren rápido Santiago-Valparaíso) se encuentra en etapa de análisis".

Cabe recordar que previo a la sesión del Consejo de Concesiones, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) informó, a través de un hecho esencial, que Jorge Inostroza había presentado su renuncia a la presidencia de EFE (ver recuadro). Dos días después, el 1 de julio, Germán Correa, presidente del directorio de Metro Valparaíso (Merval), terminó asumiendo como el nuevo titular de la estatal.

Carga portuaria

Durante la misma sesión del Consejo, además de lo informado por Rodrigo Urzúa, Aldo González, doctor en Economía y miembro permanente del Consejo de Concesiones, también se refirió a la posición del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones respecto al movimiento de la carga portuaria a través de trenes.

En esa línea, González explicó que "hay una discusión previa y legítima sobre cuál es la vialidad del tren como medio de transporte, lo cual no se puede evitar, ya sea que se emplee el mecanismo de iniciativa privada o pública. Otra decisión estratégica tiene que ver con el transporte de carga, al respecto, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones ha establecido ciertas metas de movimiento de carga portuaria vía tren en los puertos de la V Región".

En el estudio de prefactibilidad que se realizó para evaluar el proyecto social y económicamente, se dio cuenta, además, que el transporte de carga estaría basado principalmente por los contenedores de importación. "A partir de este antecedente, se determinó la carga de importación que resultaba candidata natural a ser usuaria del servicio ferroviario. Se tuvo en consideración que una parte de la carga se desconsolida en Placilla y sólo se consideró aquella que tenía como destino a Santiago", indica el estudio, haciendo referencia a la zona (Placilla) por donde pasa el trazado en cuestión.

Extracto de entrevista a extitular de EFE

Cuando se llevó a cabo la sesión del Consejo de Concesiones, el pasado 29 de junio, el presidente de EFE era Jorge Inostroza, quien había presentado su renuncia a contar del 1 de julio, día en que lo reemplazó Germán Correa. En una entrevista concedida a este Diario, el extitular aseguró que si el Estado decidía materializar el proyecto, "se debe apretar un poquito para que la inversión no sea tan alta, porque si te vas por Til-Til, hay que hacer como 50 kilómetros de túneles. Y si te vas por la Ruta 68, son menos túneles. Y tiene que ser para carga y pasajeros, sino bloqueas a Valparaíso y al Puerto".