Secciones

DC se abre a que intendentes se elijan con 40% de los votos

POLÍTICA. Opción es intermedia entre oposición, que plantea mayoría simple con 35% de los votos, y el Gobierno y Nueva Mayoría, que quieren mayoría absoluta.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

"Aquí damos una señal decidida para generar las condiciones para que se apruebe esta reforma constitucional y que en la próxima elección podamos escoger a los intendentes"

Carolina Goic, Senadora, presidenta de la DC"

Un paso que puede ser decisivo para elegir a los intendentes (gobernadores regionales) en la próxima elección presidencial dio la Democracia Cristiana, cuyos senadores están dispuestos a votar por que la nueva autoridad sea electa con un 40% de los votos, a diferencia de lo que plantean el Gobierno y la Nueva Mayoría, que pretenden mayoría absoluta, y la oposición, que propone que sean electos por mayoría simple, con un mínimo de 35% de los votos.

El senador Andrés Zaldívar (DC), miembro de la Comisión de Gobierno de la Cámara Alta, donde se discute esta iniciativa, detalló que "la Democracia Cristiana ha resuelto que para facilitar la elección de intendentes, se haga con un 40% de los votos, y de esta manera dar curso al proyecto de ley que está en estos momentos en el Senado".

El diputado Fuad Chahín precisó que la DC "está disponible para respaldar el 40%, entiendo que los independientes también, y el resto de las bancadas de la NM espero que se sumen, porque están exigiendo el tema de la mayoría absoluta, y sabemos que eso no va a tener los votos, entonces, si están por la descentralización, creo que aquí hay que ceder. La DC dio el paso para que en definitiva podamos tener elección directa de gobernadores regionales. La oposición quiere un 35%, por lo tanto, creo que también debería ceder y aceptar un 40%, que es un punto intermedio".

"posibilitar el acuerdo"

El senador Francisco Chahuán (RN) recordó que la propuesta DC "era lo que se había sostenido en algún minuto por parte del equipo negociador con la Subdere. Nosotros queremos hacer el llamado a los senadores, tanto de la Nueva Mayoría, como también de la oposición, para no hacer cálculos mezquinos y posibilitar el acuerdo que nos permita sacar adelante la elección de los gobernadores regionales".

Chahuán puso una voz de alerta ante el escenario apremiante que se vive en relación con la aprobación de esta reforma constitucional, al señalar que "de estas dos semanas va a depender si vamos a tener elecciones o no, si vamos a perder un cuadrienio para las regiones, es por eso que hago el llamado a buscar una fórmula que nos permita zafar y generar un acuerdo para la elección de los gobernadores regionales".

Con respecto al umbral del 40%, el parlamentario RN recordó que Chile Vamos "esperaba un umbral de 35%, pero entendemos que posibilitar el acuerdo hace necesario avanzar en esta materia".

Posturas diversas

Uno de los parlamentarios oficialistas que plantea mayoría absoluta para dotar de mayor legitimidad a los gobernadores regionales es el diputado PRSD Alberto Robles, aunque es consciente que si no hay acuerdo en esta materia, la elección de intendente podría verse postergada hasta la elección presidencial de 2021, escenario que Robles considera como "lo peor que pudiéramos hacer. Yo creo que hay que buscar una fórmula que permita efectivamente que tengamos eleccipon de intendentes, y si hay que ceder en algunos puntos, creo que hay que lograrlo, porque el objetivo es la elección de intendentes, ojalá junto con la presidencial".

Por su parte, el diputado Joaquín Godoy (Amplitud), sostiene "en cuanto a la representatividad, que cuando una persona gana una elección, cuando un alcalde gana una elección nadie discute si salió con el 30% o con el 70%, tiene que ser alcalde de todos los porteños, en el caso de Valparaíso, y en el caso de un intendente electo, yo no veo ahí una dificultad".

"más razonable"

A su vez, Sergio Gahona, diputado UDI y ex intendente de la Región de Coquimbo durante el gobierno de Piñera, sostuvo que la propuesta de 40% "es un poco más razonable, porque nosotros creemos que, al igual que sucede con la elección de alcaldes, que son elecciones uninominales, como sería la del intendente, debiera ser por mayoría simple, así se han elegido todos los alcaldes de Chile y eso no significa que carezcan de representatividad. Esta fórmula intermedia es algo que se estila en otros países".

Transferencia de competencias

La reforma constitucional para elegir intendentes debe ser despachada desde el Senado para que la Cámara de Diputados se pronuncie en segundo trámite, mientras el Gobierno, según detalló el senador Andrés Zaldívar, entregará a más tardar hoy a la Comisión de Gobierno del Senado la fórmula para hacer el traspaso de competencias a los gobiernos regionales, lo que se haría de manera progresiva. Este proyecto se tramita en paralelo a la elección de intendentes.

"Yo creo que debiera ser igual que el Presidente de la República, con el mismo sistema, porque debiera tener la validación y la legitimidad que tiene un Presidente"

Alberto Robles, Diputado PRSD"

Lanzan aplicación para "vigilar" a los parlamentarios

TECNOLOGÍA. #PlenoCiudadano ya está disponible en AppStore y GooglePlay.
E-mail Compartir

Una aplicación de celular gratuita para mantener "vigilados" a los diputados y senadores y saber, por ejemplo, si van o no a trabajar y qué tal es su desempeño, cómo votan, qué proyectos están impulsando, trayectoria, seguir su agenda legislativa, conectarse con el representante a través de la plataforma en modalidad de chat, conocer qué opinan sobre el asunto que les interesa, proponer temas contingentes, establecer contactos, gestionar audiencias y calificar su trabajo, entre otras múltiples opciones, fue la que se lanzó ayer en Valparaíso.

Se trata de #PlenoCiudadano, aplicación desarrollada por la compañía mexicana Propulsar y que ya está operativa en ese país, donde más de 35 mil usuarios la han descargado a sus celulares con sistema Android o iPhone, según detalló Rodrigo Pérez, su director general.

Al lanzamiento asistieron los senadores UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín, y el diputado PPD Ramón Farías, quienes destacaron las bondades del sistema para potenciar la transparencia y la interacción con sus electores, por lo que fueron los primeros parlamentarios chilenos en descargar la aplicación a sus celulares.

Dentro del Congreso la mayoría de legisladores no conocía aún la aplicación, pero coincidieron en resaltar sus ventajas, como el senador Francisco Chahuán, quien se manifestó de acuerdo con la iniciativa, argumentando que "siempre es bueno que haya mayor transparencia, y en ese sentido, me parece que va en la dirección correcta".

Por su parte, el diputado Alberto Robles (PRSD) también se mostró dispuesto a instalar esta aplicación en su celular, al señalar que "todo lo que signifique transparencia es muy bueno, y la fiscalización de la gente es muy importante en este sentido".

En tanto, el diputado Joaquín Godoy (Amplitud) señaló que "transparentar y hacer más cercano el vínculo entre la labor parlamentaria y la ciudadanía me parece muy bien, yo no tengo ningún problema con eso".

El diputado UDI Osvaldo Urrutia destacó que "aquí se entrega un mecanismo digital para hacer público los resultados de nuestras votaciones y nuestra actividad, lo que me parece muy bien".

A su vez, el presidente de la Cámara, diputado Osvaldo Andrade (PS), alabó la aplicación, la que calificó como "bien fuerte, porque supone exponer absolutamente la agenda parlamentaria, no sólo en el trabajo legislativo, sino también en el trabajo distrital, así que creo que es un cambio bien rotundo pero vale la pena, de hecho voy a tratar de instalarlo, pese a mis inhabilidades en temas informáticos".