Secciones

ENTREVISTA. Andrés Mendiburo, doctor en Sicología y coautor de "La felicidad de los chilenos":

"El dinero no hace la felicidad,

E-mail Compartir

Mabel González

Las relaciones interpersonales siguen siendo el factor que más incide en el nivel de bienestar de los chilenos, pero el dinero establece "las bases" de la felicidad. Así lo sugiere Andrés Mendiburo, doctor en Sicología Social, académico de la Usach y coautor de un nuevo libro que explora esta materia y que se lanza hoy.

"La felicidad de los chilenos: Estudios sobre bienestar" (RIL Editores) es una recopilación de lo que se ha investigado sobre los niveles de satisfacción de los chilenos, en especial el bienestar a nivel social y colectivo. En entrevista con este medio, Mendiburo adelanta algunas de las conclusiones a las que llegó esta investigación.

- ¿Cuál es el nivel de felicidad que tienen hoy los chilenos?

- Para decir cuáles son los niveles de bienestar en Chile hay que ver dos cosas: primero, la evaluación que se puede hacer de Chile en relación con otros países. En los informes de la ONU, Chile aparece bastante bien rankeado a nivel Latinoamericano, pero luego puedes hacer evaluaciones a nivel intrapaís y ahí las relaciones son más difícil de establecer. Se sabe que en Chile el bienestar está muy ligado con la satisfacción de necesidades básicas, la pirámide de Maslow. Si una persona tiene comida, salud, educación y vivienda, probablemente sienta mayor bienestar. Y en Chile hay muchas diferencias, sobre todo ligadas al nivel socioeconómico. En la mayoría de los países se liga así, pero en Chile las desigualdades son más evidentes.

- ¿Qué aspectos influyen en el bienestar de los chilenos?

- Las variables que tienen más que ver son las relaciones interpersonales sanas, o sea, dividir espacios y momentos de calidad con personas queridas, tener la capacidad de compartir situaciones con gente que uno quiere. Ahora, a nivel colectivo, sigue siendo una variable muy importante el ingreso. Por ejemplo, dentro de los informes de la ONU, la variable que mejor predice el bienestar es el PIB per cápita. Entonces, a nivel colectivo pareciera que la cantidad de plata sí establece las bases para poder alcanzar niveles de felicidad; no hace la felicidad ni causa bienestar en sí misma, pero sí establece bases. La seguridad social también influye. Chile es un país bastante más seguro que otros.

- ¿En qué rangos etarios se concentran los mayores niveles de felicidad?

- Los niveles de bienestar en las personas suelen ser altos en la infancia, luego empiezan a decrecer y ya cuando se alcanzan edades medias, es decir, cuando se empieza a tener hijos, se forma una "U", o sea, los niveles de bienestar bajan mucho. No es que uno empiece a ser miserable con la paternidad, pero sí las obligaciones hacen que la evaluación que uno hace de su propia vida se ponga un poco más baja. Por eso la gente de mayor edad, cuando ya tienen menores responsabilidades económicas, suelen sentir mayor bienestar, si están satisfechas las necesidades elementales.

- Hoy hay un debate fuerte sobre las pensiones...

- La gente que tiene peor acceso a salud evalúa mucho peor su vida. La gente que llega a la tercera edad con mayores problemas físicos, enfermedades, también tiene una evaluación negativa de su bienestar.

- El Reporte de Felicidad de la ONU mostró que lo que más incide en el bienestar de los chilenos es el apoyo social...

- El apoyo social es una variable que predice mucho el bienestar. Por ejemplo, los sentimientos de coherencia colectiva, como la Teletón, usualmente generan mucho mayor bienestar. Aunque no dones nada, no salgas a la calle, eso te hace sentir mayor bienestar.


pero sí establece sus bases"


"La felicidad de los chilenos"

RIL Editores

186 páginas

Autores: Andrés Mendiburo, Juan Carlos Oyanedel y Darío Páez.