Secciones

ENTREVISTA. Hernán Larraín, presidente de la UDI y propuesta previsional de la Presidenta Bachelet:

"El Gobierno entendió lo que no entendió en todas sus otras reformas: no hay que refundar el país"

E-mail Compartir

Paola Passig

La UDI quedó satisfecha pero expectante con el esbozo de la propuesta de modificación al sistema previsional que anunció la Presidenta Bachelet el martes en cadena nacional. Satisfacción, sostiene el timonel del gremialismo, Hernán Larraín, por el cambio de "actitud en sus palabras que significa olvidarse de la retroexcavadora y volver a la política de los acuerdos y porque se reafirma el ahorro individual como el eje del sistema previsional del país reforzando el pilar solidario".

Por eso, agregó, "estamos disponibles para sentarnos a conversar aunque no sabemos si la Nueva Mayoría o el PC van a estar dispuestos a olvidarse de la retroexcavadora". Pero, remarcó Larraín, "si el gobierno decide bajar del pedestal y sentarse a oír propuestas, ahí nos encontrará".

-¿Cuál su aprensión?

-El punto débil de esta propuesta es la forma en cómo se ha planteado subir de la cotización de 10 a 15%. Por que esos cinco puntos que se agregan son al final un impuesto y si uno lo dimensiona cuando está en estado de régimen equivalen a la mitad de lo que se recaudó en la reforma tributaria. O sea es media reforma tributaria más. Y eso se hace a costa de los empleadores y los trabajadores, pero el Gobierno no hace ningún esfuerzo. El efecto que esto puede tener es negativo para la clase media, para el mercado del trabajo y para el empleo en general y porque puede fomentar la informalidad laboral.

-Si el 5% es preocupante ¿por dónde pasaría una solución?

-Tenemos que pensar en que parte del aumento del 5% - por ejemplo un 3%- vaya a capitalización individual, y que el otro porcentaje, cualquiera que sea la forma en que esto se realiza, sea un aporte del Estado a través de los empleadores, a través de impuestos, a través de la fórmula que se busque para fortalecer el pilar solidario y además, eso puede ser importante para hacer un esfuerzo de transición y no solamente esperar al final porque la propuesta del Gobierno es a 10 años. Creo que se puede ir aumentando la cotización de los trabajadores desde ya en un plazo más largo, pero el esfuerzo solidario debe empezar antes. Por eso que esto tiene que hacerse con platas del Estado y con contribución del sector privado.

-¿La respuesta del gobierno ante la presión social por modificar el sistema binominal busca capitalizar políticamente la crisis?

-Bueno, yo creo que el Gobierno se demoró mucho. El informe de la comisión Bravo tenía más de un año y no fueron capaces de transformarlo en un proyecto de ley. Hay que reconocer que el Gobierno tenía un poco abandonado este tema y fue la inquietud social lo que lo hizo despertar. Pero si además lo hace, aunque sea tarde, con un espíritu de acuerdo, de sentarse a la mesa y escuchar a la oposición y a nuestros expertos, podemos superar esta deficiencia y asumir que se puede hacer algo positivo que ayude a mejorar las pensiones.

-Le pregunto porque la cadena se hace a un día del anunciado cacerolazo contra las AFP…

-Es que parece que los gobiernos de este país sólo reaccionan a palos y eso es malo porque en vez de hacer política, parecemos bomberos apagando incendios, y no enfrentamos los temas en forma oportuna anticipándose a la coyuntura.

-Con la baja aprobación en las encuestas esta capitalización política ¿puede permitirle al Gobierno sacar cuentas alegres en unos meses más?

-La verdad es que a mí no me importa si el Gobierno mejora sus niveles de aprobación, al contrario, es positivo, en la medida que eso refleje un cambio de rumbo, un cambio de actitud, y ojalá también un cambio de gabinete, que permita entrar a un escenario de acuerdo y dejar en el olvido a las retroexcavadoras.

-Este anuncio al parecer lo que menos tiene es una retroexcavadora porque fortalece y legitima el sistema de AFP…

-Así es. Yo creo que el Gobierno entendió lo que no entendió en todas sus otras reformas. Entendió que para avanzar no hay que refundar el país y hay que partir del actual sistema de AFP y corregirlo y perfeccionarlo qué es lo que se propone hacer y qué es lo que tenemos que hacer. El eje sigue siendo el ahorro individual y se quiere fortalecer el pilar solidario que ya existe.

-¿La UDI está dispuesta a colaborar en este proceso?

-Estamos listos para un trabajo prelegislativo y así avanzar.

-¿Se podrá concretar en este gobierno o quedará para el próximo?

-No, no. Yo creo que si esto no se hace en tres meses no se hace. Nosotros no estamos trabajando para el próximo gobierno, estamos trabajando para hoy porque la inquietud social es ahora, no mañana.

-Hay situaciones que no quedaron claras como si se aumentará o no la edad de jubilación de las mujeres. ¿Qué faltó?

-La verdad es que hay muchas cosas que no quedaron claras. Si las mujeres van a aumentar o no la edad de jubilación y qué pasará con las pensiones de las FF.AA. porque se hizo una insinuación de que revisarán los sistemas previsionales especiales, pero no hay ninguna idea ni ninguna luz. Entonces hay mucha incertidumbre que se tendrá que despejar cuando el Gobierno muestre todas sus cartas.

-¿Le preocupa que se eliminen los beneficios previsionales especiales de las FF.AA.?

-Hay que tener cuidado porque en el caso del sistema previsional de las FF.AA. la situación previsional forma parte de una política remuneracional. Si se cambia el sistema previsional tiene que cambiarse el sistema remuneracional e incrementarse significativamente de lo contrario no podrían tener una pensión razonable. Entonces no es solo un tema previsional sino que es toda la estructura de ingresos de las FF.AA. Por eso que hay que tener cuidado y no ser demagógico en los comentarios.

"Parece que los gobiernos de este país solo reaccionan a palos y eso es malo porque en vez de hacer política, parecemos bomberos apagando incendios". "Si esto no se hace en 3 meses no se hace; no estamos trabajando para el próximo gobierno", dijo. "El informe de la comisión Bravo tenía más de un año y no fueron capaces de transformarlo en un proyecto de ley. Hay que reconocer que el Gobierno tenía un poco abandonado este tema""