Secciones

Estos son los nombres de los primeros confirmados para 6° Puerto de Ideas

FESTIVAL. El escritor Javier Cercas, el crítico Gordon McMullan y el compositor John Luther Adams estarán en la edición 2016.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Este año está marcado por las efemérides literarias y, en especial, los cuatro siglos que se cumplieron en abril de las muertes de Miguel de Cervantes y William Shakespeare. El Festival Puerto de Ideas no podía estar ajeno a tan importante fecha, como se comprueba con los primeros tres confirmados a la sexta edición del encuentro de pensamiento y la creatividad.

Uno de ellos es Javier Cercas, reconocido como una de las voces de la literatura española más relevantes de su generación. El autor saltó a la fama con "Soldados de Salamina" en 2001, el cual la editorial DeBolsillo reeditó este año, y hace poco lanzó en América Latina "El punto ciego" (Random House), el cual reúne una serie de cinco conferencias que dictó en 2015 para la cátedra Weidenfeld de la Universidad de Oxford.

En éstas alude a Cervantes, Kafka, Melville, Kundera y Vargas Llosa, entre otros, para explicar que las obras plantean interrogantes -implícitos, morales- que no pueden responderse de forma inequívoca o taxativa, y en cambio derivan en respuestas múltiples, abiertas, o incluso en la ausencia de ellas.

Por ejemplo, ¿está loco el Quijote de Cervantes? La respuesta es sí, está loco. Y no, está endemoniadamente cuerdo. "En esa dualidad, en esa apertura, reside su verdad", dijo Cercas a la revista "Ñ" del diario argentino "El Clarín", la semana pasada. En sí, el ensayo "El punto ciego" es un mapeo de sus lecturas desde "El Quijote", Borges y muchas de las novelas y novelistas que le interesan, incluida la discusión e ingeniería de su propia obra.

En Puerto de Ideas, el autor español hablará de su propio proyecto narrativo en el que confluyen la historia, la crónica y la novela. Un proyecto único en el mapa literario peninsular que aborda la reciente historia de España, la dificultosa transición a la democracia y la pesada herencia del franquismo con una inusual franqueza, sostenida por estructuras narrativas complejas y absorbentes. Además, tratará la vigencia de "El Quijote" y su creador, Miguel de Cervantes.

Un hombre global

Para conmemorar el cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare, el invitado estrella del Festival será el editor y crítico literario inglés, Gordon McMullan, el cual ha dedicado parte importante de su carrera al estudio del autor de "Romeo y Julieta", "Hamlet" y "Otelo", por nombrar algunas de sus obras.

Pero no sólo se ha dedicado a su estudio, sino que también es creador y director del Festival Shakespeare400 que se extenderá durante todo el año. Éste incluye conciertos y óperas basadas en la obra del autor inglés, así como espectáculos de danza, teatro, poesía, arte, recitales, la publicación de antologías y revistas, y un gran número de conferencias y debates sobre el legado y el impacto del bardo.

En total son 25 instituciones culturales de las más influyentes de Gran Bretaña -como el Teatro del Globo, el Teatro Nacional, la Orquesta Filarmónica de Londres y la Royal Opera House-, los que participan en el evento

Por este proyecto conmemorativo acaba de recibir el prestigioso premio Sam Wanamaker. Asimismo, es uno de los editores de "The Norton Shakespeare" y editor general de la serie "Arden Early Modern Drama".

En una entrevista al diario "El Telégrafo" de Ecuador, el experto comentó que "me he dado cuenta del gran interés que tiene, por ejemplo América Latina, en Shakespeare, cuando recibí la semana pasada una invitación para hablar en noviembre en una conferencia en Chile, llamada 'Puerto de Ideas'. La palabra clave que hay que usar hoy día para entender a Shakespeare es 'global'. Shakespeare ha dejado de ser un ícono inglés, y se ha convertido en un escritor y una figura global".

"No creo que uno pueda decir que hay algo intrínseco en la obra del autor que lo haga universal. Pero lo que sí podría decir acerca de por qué Shakespeare sigue tan vigente, es que ha sido un gran maestro a la hora de utilizar historias del pasado que provenían de distintas culturas y lenguas", agregó. Es precisamente este concepto el que desarrollará McMullan en el Festival porteño.

Música ecológica

Como todos los años, desde que empezó Puerto de Ideas en 2011, la organización anticipa tres invitados de lo que será el evento. En este sentido, el que cierra la tríada es el compositor estadounidense John Luther Adams, considerado como uno de los más reputados de su país.

No se trata del autor de la ópera "Nixon in China", que probablemente sea el compositor estadounidense vivo más conocido a nivel mundial hoy en día, sino del autor de "Become Ocea", obra que se centra en el cambio climático y por la cual ganó un Premio Pulitzer de la Música en 2014 y un Grammy a mejor composición contemporánea en 2015.

Estrenada en Barcelona en el marco del Festival Sónar 2016, Adams explicó a través de un video que su obra es "una meditación sobre las mareas profundas y misteriosas de la existencia", ya que "la vida en la Tierra surgió del mar y, a medida que se va derritiendo el hielo polar y va subiendo el nivel del mar, los humanos nos encontramos una vez más ante la perspectiva de volver a ser océano, literalmente hablando". "No he querido hacer una pintura musical del océano, sino que busco que el espectador se pierda dentro de las olas", añadió.

Para conseguirlo, Luther Adams propone una recreación musical a partir de tres grupos orquestales que fluctúan como si fueran olas oceánicas, evolucionando de manera independiente y reencontrándose para formar una gran ola imponente en tres momentos de la obra.

Esto coincide en que sea conocido por su honesta y original propuesta artística, poseedor de una estética surgida de la creación de un mundo sonoro propio. Adams trabaja a partir de tres lenguajes principales: el minimalismo orquestal, la instalación multimedia y la electrónica ambiental.

Desde 1978 reside en Alaska y ha estado vinculado desde hace años a los movimientos ecologistas. Su música no es sólo una representación abstracta de las montañas nevadas, los glaciares y los paisajes árticos, sino también una manera de alertar sobre el calentamiento global.

En el Festival ofrecerá una conferencia para hablar sobre la relación entre música y ecología, así como un concierto al aire libre en el Parque Cultural de Valparaíso con el Grupo Percusión Valparaíso a cargo de Nicolás Moreno.

El programa completo de Puerto de Ideas estará el 8 de septiembre, fecha en que saldrán a la venta las entradas.

de noviembre se dará inicio al 6° Festival Puerto de Ideas, desarrollándose hasta el 13 del mismo mes. 11

actividades, más menos, tendrá el evento entre música, teatro, ciencias y literatura, entre otras áreas. 40

personajes de las más diversas áreas ha recibido Puerto de Ideas desde sus inicios. 180