Secciones

Imputado por el crimen de Nicole Sessarego no declara en el inicio del juicio en su contra

BUENOS AIRES. Madre de la joven porteña, Shirley Bórquez, estuvo presente en la audiencia y compareció ante magistrados.
E-mail Compartir

Pese a que había adelantado que iba a reconocer su culpabilidad, Lucas Azcona (23), acusado de haber asesinado el 15 de julio de 2014 a la estudiante porteña Nicole Sessarego Bórquez en el barrio de Almagro, en Buenos Aires, no declaró ayer en el inicio del juicio, aunque su padre precisó que lo entregó a la Justicia porque había reconocido ser el autor del fatídico hecho.

De acuerdo a lo informado por la agencia argentina Télam, el desarrollo del procedimiento judicial comenzó a las 12.30 horas en una pequeña sala del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 15, ubicado en el octavo piso del edifico de Tribunales de la capital trasandina.

Ante la mirada de la madre de Nicole, Shirley Bórquez, presente en la audiencia, el acusado ingresó custodiado por dos efectivos del Servicio Penitenciario Federal y cruzó la habitación hasta su asiento, con un aspecto cansado, algunos kilos más que en el momento de su detención hace dos años, y vestido con zapatillas de lona, jean azul gastado y un buzo a rayas horizontales de color azul y verde, informó Télam.

"es lucas"

Y si bien en declaraciones entregadas el miércoles al canal de noticias argentino C5N, Azcona adelantó que admitiría en el juicio que es "culpable", cuando los jueces Patricia Llerena, Adrián Martín y Hugo Decaría le ofrecieron la oportunidad de hablar prefirió no hacerlo, por lo que los magistrados dieron comienzo a la ronda de testigos.

Luego fue llamado a declarar como testigo Roberto Carlos Azcona, padre del imputado, quien consultado por el abogado defensor de su hijo, Jorge Borgo, recordó el momento en el que su hija Milagros le dijo que el sospechoso de matar a la estudiante de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) era su hermano.

"Me despierta mi hija llorando y me dice 'el del video es Lucas'", manifestó el padre de Azcona, en alusión a las grabaciones de las cámaras de seguridad que circulaban por los medios de comunicación tres días después del crimen. En este sentido, agregó que "por la forma de caminar de la persona del video era mi hijo, porque era inconfundible".

La declaración de Shirley

Shirley Bórquez, madre de Nicole, también compareció ante los magistrados y recordó entre lágrimas cómo se enteró de lo sucedido a su hija, a la que describió como una joven "amada desde antes de concebirla, adorable, regalona, inquieta, traviesa y amigable".

"Iba a preparar su dormitorio porque faltaba un mes para que ella llegara", relató en referencia a que en agosto de 2014 Nicole regresaría de su beca de estudios en Buenos Aires. Entonces llamó su marido "llorando, enciende la radio y así escucharon que su hija había sido asesinada en Argentina.

La última persona convocada a declarar en la primera jornada fue una vecina de Don Bosco 4109, donde vivía Nicole, cuyo hijo fue quien encontró el cadáver tendido en el hall del edificio a las 7 de la mañana del 15 de julio de 2014. La mujer, llamada Paula Laschera, dijo que había escuchado un grito "como de sorpresa" una hora antes del hallazgo, aunque como no oyó más ruidos y no le dio "trascendencia".

Según Télam, el juicio contra Lucas Azcona, detenido por el delito de "homicidio agravado por odio de género", continuará el jueves 25 de agosto.

"Tengo toda la fe del mundo y lo estoy tomando como un trámite porque ya no puedo hacer nada por mi hija. Espero que los jueces hagan su trabajo y la condena sea la más alta posible"

Shirley Bórquez, Madre de Nicole Sessarego"

ENTREVISTA. mariano montenegro, director nacional de Senda:

"Estamos en una cultura alcoholizada, pero hay que verlo con proporción"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El director nacional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Mariano Montenegro, llegó hasta Valparaíso para encabezar el seminario "Cuida tus límites: profundizando en los riesgos del consumo de alcohol", en el que se refirió a la política del organismo que dirige, orientada a hacer ver a la población que consumir alcohol puede ser exento de peligro, siempre y cuando se haga con medidas precisas, tanto para el hombre, como la mujer, que pueden beber dos y una lata de cerveza al día, respectivamente, así como dos y una copa de vino, o un combinado de destilado o medio vaso, en el caso de la mujer, reposando dos días entre consumos.

"Sobre eso empieza el riesgo" de generar una adicción, advirtió.

- Estas políticas chocan con un tema cultural que se ve reflejado en que Chile lidera los rankings de consumo de alcohol en Latinoamérica, pero en redes sociales la gente se toma eso con humor e incluso se siente orgullosa...

- Es verdad, estamos en una cultura alcoholizada, pero siempre tenemos que mirarlo con mucha proporcionalidad. Cuando nosotros preguntamos ¿Usted ha consumido alcohol durante el último mes? entre los 12 años y los 65, la mitad nos dijo que no, por lo tanto, lo primero importante es que hay una mitad que no consumió alcohol. Pero la otra mitad sí consumió, y eso es mucho, pero lo peor es que en la mitad que sí había consumido alcohol le preguntamos ¿Has consumido cinco tragos o más, al menos en una ocasión el último mes? nos dijeron que sí casi la mitad de los que habían tomado. Eso es brutal, una cantidad enorme, son más de 2.100.000 personas que han tomado de una manera en que se han emborrachado al menos una vez el último mes, y eso genera muchos problemas personales, familiares y sociales, eso también genera una cierta normalización, y hay mucha broma, mucho chiste con el curado, lo cual es algo muy negativo.

- Es común escuchar que la marihuana es la puerta de entrada hacia drogas duras. ¿Es en realidad el alcohol esa puerta de entrada?

- A ver, esto se llama un síndrome secuencial, es decir, es muy difícil encontrar a alguien que se inicia con heroína, por ejemplo, o con cocaína, si no se ha iniciado previamente con marihuana, y previamente con alcohol y tabaco.

- ¿Ha influido la discusión sobre la despenalización del consumo de marihuana en los planes de prevención?

- El relato normalizador siempre influye, sobre todo en la población adolescente. Las drogas hacen daño a la salud de las personas y la marihuana hace mucho daño. A los que consumen nunca hay que tratarlos como delincuentes, sino que esto es un asunto de salud pública, por lo tanto, prevención, tratamiento, rehabilitación e integración social, pero también una ley que sea muy firme con el microtráfico y el narcotráfico.

- ¿Esta discusión ha reorientado las políticas de SENDA? Por ejemplo, años atrás había un comercial televisivo advirtiendo sobre la marihuana, y hoy están lanzando esta política centrada en el consumo de alcohol...

- Hemos optado esta vez por enfatizar el alcohol y otras drogas, porque es una sustancia muy usada y que está provocando estragos muy masivos porque es legal y porque está hiperabierta a mucha gente y el último mes, más de cinco millones de chilenos entre los 12 y los 65 años han consumido alcohol, o sea, el ser legal produce mucho acceso, mucha normalización.

"Si se inician en la adolescencia, la probabilidad de tener consumo problemático en la adultez aumenta al doble que si se iniciaran después de los 18 o 21 años""