Secciones

Acuerdan medidas especiales contra grafiteros en metro

MARGA MARGA. Gobernador y gerenta de Merval forman mesa técnica.
E-mail Compartir

Ante la irrupción de grafiteros que las últimas semanas han actuado rayando vagones y burlando los accesos a las estaciones, el gobernador de Marga Marga, Christian Cárdenas, y la gerente general de Merval, Marisa Kausel, crearon una mesa técnica que permita aplicar medidas preventivas.

El objetivo es lograr la aplicación de acciones tendientes a mejorar los niveles de seguridad del servicio.

Al respecto, el gobernador Cárdenas aseguró que "la verdad es que esta mesa de trabajo que implementamos con la gerente está enfocada a mejorar algunas situaciones de inseguridad que han ocurrido en el Metro de Valparaíso, sobre todo con una situación muy específica como es el tema de los grafiteros, y en este caso esta mesa de trabajo está enfocada a realizar algunas acciones conjuntas, de haber una comunicación mucho más fluida, más directa, de manera de enfrentar esta situación que hemos tenido en el último tiempo".

De la misma forma, la gerenta de Merval indicó que "estuvimos en una reunión con la Gobernación de Marga Marga para coordinar acciones que tengan que ver con el orden público, generamos compromiso entre ambos para avanzar en ese sentido".

Entre las acciones acordadas se estableció generar una coordinación para identificar y perseguir judicialmente a todos quienes irrumpan en las instalaciones de la empresa, causando temor en la comunidad, para luego rayar los carros. Según lo informado, lo que se busca es lograr sanciones efectivas para los responsables.

"Valoramos esta coordinación que mantenemos con las autoridades provinciales y con Carabineros, que son las instituciones competentes en materia de seguridad pública, con quienes estamos abordando conjuntamente las estrategias de prevención y actuación en este tipo de situaciones que no sólo afectan a Metro, sino que se repiten en otros ámbitos de la infraestructura urbana", acotó Kausel.

millones de pasajeros transportó Metro Valparaíso en los primeros seis meses de este año. 9

Arribo de "MSC Flavia" reabre debate sobre eficiencia logística

COMERCIO. Pese a inversiones en infraestructura portuaria, transportistas de la región acusan problemas en la interfaz terrestre que perjudican al sector.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La llegada a San Antonio del buque portacontenedor más grande que han visto los puertos nacionales - el "MSC Flavia"- reflotó el debate respecto a si el país y la región en particular está preparada para los desafíos logísticos que conlleva la llegada de estas grandes naves, una realidad que en el sector anuncian que será cada vez más frecuente.

El desarrollo en los terminales de la región así lo demuestra con inversiones cuantiosas en grúas, dragados y espacio para recibir a este tipo de buques. Y aunque desde esta perspectiva, los puertos están aptos para recibir a estos nuevos visitantes, parece que la historia es distinta desde estos recintos hacia fuera.

"Ni siquiera estamos preparados para recibir los barcos que han estado llegando últimamente porque se producen atrasos en las secuencias, hay un desorden y los accesos no están cien por ciento habilitados, hay varios inconvenientes que no se dan desde el borde costero hacia el mar, sino que hacia afuera", comenta el presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones (Fedequinta), José Egido, que apunta a la interfaz terrestre.

"En San Antonio y Valparaíso tenemos bastantes problemas. El puerto de San Antonio señala que los camiones se demoran muy poco adentro y eso puede ser verdad, pero no se contabiliza el tiempo que el camión está afuera esperando que los atiendan; en Valparaíso no está todavía muy claro el tema de las cargas limpias", agrega el directivo que es crítico respecto a la falta de soluciones.

Para el secretario ejecutivo del Consejo Regional Logístico (Corelog), Javier León, es clave tomar pronto una decisión sobre el Puerto de Gran Escala (PGE), más allá de que la coyuntura económica apunte a que todavía hay tiempo. "Hay que considerar que cuando se determine el punto son diez años más para su construcción y esto es importante porque de ello depende toda la conexión vial, materia en la que también estamos atrasados", reflexiona el también titular de la Cámara Aduanera, que agrega que "siempre hay una excusa para no tomar una decisión".

Desde la academia, el director de la carrera de Ingeniería en Transporte Marítimo de la UNAB, Caupolicán Guerra, señala que por ahora la demanda en términos logísticos no es urgente pues "si bien es cierto los buques son grandes, la cantidad de contenedores que movilizan son muy bajas (...) mientras nuestra economía no tenga un repunte considerable eso se va a mantener así".

Añade que, desde el punto de vista de la infraestructura, los puertos de la región se vienen preparando hace tiempo para recibir buques de grandes dimensiones.

TPS reitera aumento de capacidad

En Valparaíso, TPS puede recibir naves de más de 366 metros de eslora, 55 metros de manga y hasta 13.8 metros de calado por ahora, sin embargo, anuncian que esos parámetros aumentarán. "Hemos venido trabajando de manera muy intensa para aumentar nuestra capacidad, que permitirá que naves más grandes recalen en Valparaíso", dijo el gerente de operaciones del terminal, Gabriel Tumani.

Bancada DC valora mejoras en las asignaciones a los gremios de la salud

E-mail Compartir

"Mejorar la salud no sólo pasa por renovar la infraestructura, sino que también, pasa por mejorar las condiciones de los funcionarios del sector", planteó el presidente de la comisión de Salud, Víctor Torres, junto al jefe de la Bancada DC, Fuad Chahín, tras ser aprobado el proyecto de ley que establece perfeccionamientos en materia de asignaciones para los funcionarios del sector salud , que indica y delega facultades para la fijación de plantas de personal de los servicios de Salud y del Fondo Nacional de Salud. La iniciativa se enmarca en el cumplimiento de los acuerdos del protocolo firmado con los gremios. Torres destacó que "se está cumpliendo con el acuerdo al que se llegó con los trabajadores en materia de asignaciones y mejora de la estabilidad en el empleo del sector salud, incrementado cargos a la titularidad y modificación en la distribución de los grados actuales que permite mayor fluidez en la carrera funcionaria".

CDE solicita aclarar posesiones de concejala Marín previo a demanda

E-mail Compartir

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) ofició a las superintendencias de Bancos y Entidades Financieras, y la de Valores y Seguros, además del Conservador de Bienes Raíces, para conocer si la concejala de Limache, Cynthia Marín, mantiene posesiones como cuentas corrientes, depósitos a plazo, inmuebles o vehículos motorizados, en el marco de la demanda civil que preparan para fines de septiembre.

Cabe recordar que la edil fue formalizada el pasado 15 de marzo junto a la presidenta de la "Agrupación para el desarrollo de la familia", Catherine Carrasco, por el delito de fraude al Fisco, en una de las aristas correspondiente al caso "Fraude a la Intendencia 2".

Durante la formalización, el Juzgado de Garantía de Limache ordenó que ambas personas quedaran con las medidas cautelares de arraigo nacional y firma quincenal durante los 180 días que dure la investigación.

Venta de automóviles nuevos en la región acumula alza de 14,1 % en 2016

E-mail Compartir

Pese a la caída del 1,1 % que registró en la Región de Valparaíso la venta de automóviles nuevos en julio, el mercado automotriz acumula un crecimiento del 14,1% en lo que va de 2016 en la zona, de acuerdo a las cifras entregadas ayer por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac). A julio de este año en la región se comercializaron 16.394 vehículos cero kilómetro contra los 14.363 que se habían trazado en el mismo periodo de 2015. En lo que respecta al mercado de camiones las ventas acumuladas en 2016 registraron un incremento de 1,7% con 298 unidades transadas.