Secciones

Las cintas destacadas del Festival Ojo de Pescado

CINE. La quinta edición del certamen suma la categoría de largometrajes y otras novedades.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Una grilla programática engrosada, más funciones y el reforzamiento de la programación para el público de primera infancia y adolescentes son algunas características que tendrá el 5° Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Adolescentes, "Ojo de Pescado", el cual se desarrollará entre el 20 y 27 de agosto.

El crecimiento del evento se nota en que este año tendrá una categoría competitiva de largometrajes con un total de seis producciones, de los cuales destacan dos que son ficciones. Una de ellas proviene de un país atípico dentro de los festivales de cine chilenos como es Tailandia: "Buffalo Rider" de Joel Soisson, que cuenta la historia de una rebelde niña tailandesa -estadounidense que es enviada a vivir con familiares a una zona rural de Tailandia. Allí choca con un pueblo entero cuando se hace amiga de un niño campesino mudo y lo inspira para competir en la carrera anual de búfalo.

La otra es la canadiense "La liga fuera de la ley" (Jean Beaudry) que trata sobre un muchacho que durante el verano reúne a sus amigos en un esfuerzo por salvar el campo de béisbol de ser convertido en un vertedero por el alcalde de la pequeña ciudad en la que vive.

También se exhibirán cintas que aspiraron a importantes premios, e incluso, lo obtuvieron. Así ocurre en el caso de la brasileña "El niño y el mundo", dirigida por Alê Abreu, nominada al Oscar como mejor película de animación y ganadora del premio Platino en el misma categoría el año pasado. La cinta trata de un niño que sufre por la falta del padre, por lo que deja su aldea y descubre un mundo fantástico, dominado por animales-máquina y seres extraños.

Otra es la francesa "Adama", de Simón Rouby, que fue nominada a mejor filme de animación en los premios César al contar la historia de un niño de 12 años que vive en una remota aldea de África, y muy cerca de allí se libra una peligrosa guerra. Cierra el listado la mexicana "Las Aventuras de Itzel y Sonia" de Fernanda Rivero, y la rusa "Ovejas y Lobos" de Maxim Volkov.

Las otras categorías

En el apartado de la competencia profesional de cortometrajes para niñ@s fueron elegidos un total de 26 títulos, siendo España el gran líder con un total de siete cintas de las cuales cuatro pertenecen al género de animación y el resto a ficción.

Le siguen Brasil con cuatro y Chile con tres, mientras que Rusia será representado por dos. También habrá una producción proveniente de Japón y otra de Irán.

Siguiendo con Asia, en la categoría profesional sobre infancia y adolescencia destaca una representante de Kazajistán: Sharipa Urazbayeva por su cortometraje "The Potato Eaters", a la que se suma el búlgaro Hristo Simeonov con "The son".

En total son 10 títulos provenientes de Italia, España, Francia, Perú, Argentina y Chile. Nuestro país sólo tiene un seleccionado que es José Retamal con "Niños rosados y niñas azules".

Otra de las novedades que tendrá esta edición del Festival es que la competencia antes llamada "Talleres Escolares" pasa a denominarse "Jóvenes Cineastas", la cual se amplía a Latinoamérica "haciendo eco de la proliferación de obras audiovisuales hechas por niños, niñas y jóvenes en Chile y el continente", dice la organización.

Es así como este apartado tendrá cinco representantes de Argentina y uno de Brasil. El resto del total de los 23 proyectos seleccionados corresponden a diferentes colegios chilenos, entre los que destacan dos de la región: el Sain Gregory de Reñaca con la ficción "El amor es el origen de la vida" y el Champagnat de Villa Alemana también con una ficción titulada "Segunda Oportunidad".

Muestras especiales

Junto con las competencias, el Festival Ojo de Pescado también tendrá una variedad de muestras, gracias a la colaboración de instituciones internacionales como L'Institut Français, con la cual se proyectará "El día de los cuervos" (Jean-Christophe Dessaint) cinta animada sobre Calabaza Jr., un niño que creció en el bosque educado por su padre, Ogro. Un día descubre que cerca de su hogar está el mundo de los hombres, a los que desconoce.

Lo mismo sucede con el Institut Ramon Llull (Cataluña) con cuya ayuda se exhibirá "Los niños salvajes", dirigida por Patricia Ferreira y que trata sobre tres adolescentes que viven en una gran ciudad, son unos perfectos desconocidos para sus padres, para sus profesores y para sí mismos. Su aislamiento emocional, llevado al límite, tendrá inesperadas y terribles consecuencias que sacudirán a la sociedad.

Mientras que con la colaboración del Goethe Institut (Alemania) se mostrará "Me siento disco" de Axel Ranisch, que se centra en Florian, un niño que es el más feliz del mundo cuando su papá no está en casa. Así dispone del departamento, puede bailar con su mamá, ponerse los vestuarios más estrafalarios y olvidarse de lo que le preocupa. El progenitor no sabe qué hacer con su hijo, que tiene dos manos izquierdas, una abultada panza y no se interesa por las chicas ni por el deporte. ¡Pero no pasa nada! Queda mamá. Ella preserva la armonía en la familia, la mantiene a flote de una manera tierna y dominadora a la vez: protege a sus dos hombres, el uno del otro. Al menos hasta el fatídico día en que el castillo de cartas se desmorona y la madre desaparece de madrugada.

Por otra parte, Chile no podía estar ausente de las muestras. Es así como el certamen exhibirá la primera película de ficción para público infantil hecha en el país: "Un caballo llamado elefante" de Andrés Waissbluth, que inspirada en la infancia de los hermanos Roberto y Lalo Parra, cuenta la historia de dos niños que le prometen a su abuelo moribundo liberar su caballo favorito. Sin embargo, el animal es robado por los integrantes de un circo de paso hasta donde llegarán los niños a salvarlo.

También se proyectará "Ogú y Mampato en Rapa Nui" (Alejandro Rojas, 2002), considerada la primera cinta de animación moderna realizado en Chile. Pero será una función especial, ya que está dirigido a niños sordos y ciegos.

Todas las funciones son gratuitas y, salvo la inauguración, no es necesario retirar invitaciones. La programación completa se puede ver en el cuadro adjunto.

A su vez, el 5° Festival Ojo de Pescado tendrá una serie de actividades formativas como los talleres de actuación para niños, animación en Stop Motion para adolescentes; juegos ópticos que se realizarán en colegios y otros. Informaciones en Ojodepescado.cl.

20 de agosto 11.30 horas: "El día de los cuervos" (Teatro Condell). 19.00 horas: Ceremonia de inauguración (Parque Cultural). 21 de agosto 12.00 horas: "Un caballo llamado elefante" (Teatro Condell).

22 de agosto 10.00 horas: "El niño y el mundo" (Parque Cultural). 11.30 horas: "Buffalo rider" (Parque Cultural). 14.15 horas: "Adama" (Teatro Condell). 17.00 horas: "Los niños salvajes" (Centro de Extensión DuocUC). 19.00 horas: "Me siento disco" (Centro de Extensión DuocUC).

23 de agosto 10.00 horas: "Las aventuras de Itzel y Sonia" (Parque Cultural). 10.30 horas: "Juan de la luna" (Teatro Municipal). 11.30 horas: Competencia profesional de cortometrajes para niños y niñas (Parque Cultural). 14.15 horas: "Buffalo rider" (Teatro Condell). 17.00 horas: "Fénix 11*23" (Centro de Extensión DuocUC). 19.00 horas: "Si escuchas atentamente" (Centro de Extensión DuocUC).

24 de agosto 10.00 horas: Muestra cortometrajes para primera infancia (Parque Cultural). 10.00 horas: "Adama" (Centro de Extensión DuocUC). 11.00 horas: "Ogú y Mampato en Rapa Nui", versión para ciegos y sordos (Parque Cultural). 11.30 horas: Competencia profesional de cortometrajes para niños y niñas (Parque Cultural). 14.15 horas: "La liga fuera de la Ley" (Teatro Condell). 17.00 horas: Competencia de cortometrajes "Jóvenes cineastas" (Centro de Extensión DuocUC). 19.00 horas: Competencia profesional de cortometrajes sobre infancia y adolescencia (Centro de Extensión DuocUC).

25 de agosto 10.00 horas: "Ovejas y lobos" (Parque Cultural). 10.30 horas: "Las aventuras de Itzel y Sonia". 11.30 horas: Competencia profesional de cortometrajes para niños y niñas (Parque Cultural). 14.15 horas: "Ovejas y lobos" (Teatro Condell) 17.00 horas: Competencia de cortometrajes "Jóvenes cineastas" (Centro de Extensión DuocUC). 19.00 horas: Competencia profesional de cortometrajes sobre infancia y adolescencia (Centro de Extensión DuocUC).

26 de agosto 10.00 horas: "La tropa de trapo en la selva del arcoíris" (Centro de Extensión DuocUC). 10.30 horas: Diálogo ciudadano + Estreno serie CNTV Novasur "Reporteros 3.0" (Parque Cultural). 11.30 horas: "La liga fuera de la Ley" (Centro de Extensión DuocUC) 17.00 horas: "El niño y el mundo" (Centro de Extensión DuocUC). 19.00 horas: "La jaula de oro" (Centro de Extensión DuocUC).

27 de agosto 11.30 horas: "La máquina de hacer estrellas" (Teatro Condell). 19.00 horas: Ceremonia de clausura (Centro de Extensión DuocUC).


PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL

25 comunas en las regiones de Valparaíso, Aysén, Maule, Los Lagos, Antofagasta y Metropolitana han sido beneficiadas con la itinerancia del Festival Ojo de Pescado durante este año.