Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 14 agosto 1866

Llegará lancha para levantar peso

Una lancha a vapor para llevar pesos de 30 toneladas, debe llegar desarmada a Valparaíso, procedente de Inglaterra, a donde fue encargada por la empresa de remolque de este puerto.

Será un auxiliar que unido a la "Rana" o "Pescadora" y el remolcador "Adela", para levantar pesos desde el fondo de la bahía.

100 años | 14 agosto 1906

Colisión de naves al sur de Curaumilla

El día jueves 10 del presente y pasada la medianoche, a 45 millas al sur de Curaumilla, tuvieron una colisión los vapores "Olga" y "Maullín", resultando el primero de los nombrados con serias averías en el casco, por lo que se vio obligado a arribar al puerto de Valparaíso ayer en la tarde. El "Maullín" siguió viaje con destino al puerto de San Antonio.

Correo

E-mail Compartir

Despedida

Cuando salgamos de nuestro hogar, hacia el trabajo o el colegio ¡jamás lo hagamos enojados! Despidámonos con un abrazo, un beso o una caricia, pues no tenemos la certeza de regresar y si volvemos, no sabemos si todo estará tal como lo dejamos.

Jorge Valenzuela Araya


Curauma

La zona de Curauma está pronto a convertirse, a través de los cambios propuestos por el municipio al Plan Regulador, en uno de los barrios más segregados de la V Región.

Respondiendo a la presión de algunos vecinos del lugar, el Plan propuesto encarecerá las futuras viviendas que se construyan en torno al tranque La Luz. Dicha propuesta establece a una vasta zona con fácil acceso al tranque, una restricción de construcción en altura que no podrá superar los 9 metros de alto.

El resultado práctico de esta medida será que personas de menores ingresos no podrán acceder a viviendas en la zona de la laguna. Al no permitirse la construcción de mediana altura, simplemente desaparecerán las alternativas económicas que hoy día sí se les ofrecen en el sector.

Dichos vecinos deberán contentarse con vivir alejados de ese cuerpo de agua, en la antigua zona de Placilla, donde sí existirá autorización para construir viviendas al alcance de ellos. Nada que quede cerca de la laguna para no afectar la vista de los acomodados vecinos del sector.

La medida propuesta tendrá además otros efectos colaterales. El Campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso simplemente no podrá seguir desarrollándose, o lo tendrá que hacer a un costo mucho más alto. Prácticamente ninguno de los edificios que hoy adornan este bello proyecto podrían haberse construido con la norma que se pretende aprobar.

Es atendible que en época de elecciones las autoridades municipales se sientan más inclinadas a satisfacer las demandas de algunos vecinos más organizados que demandan este tipo de segregación, pero ello no puede significar hipotecar el desarrollo e integración de futuros vecinos de estratos menos acomodados a una de las zonas residenciales más bellas y dinámicas de Valparaiso.

Henry Rudnick Van de Wyngard


Gómez Carreño

En días recién pasados, el Concejo Municipal de Viña del Mar aprobó la propuesta de la nueva normativa urbana para el sector de Gómez Carreño, dando paso a la continuación de su trámite en las instancias correspondientes.

El principal objeto de esta modificación al Plan Regulador de Viña del Mar, es reducir los impactos urbanos y ambientales que genera el proceso de densificación residencial que experimenta la franja ubicada al norte de Gómez Carreño. Dichos efectos se traducen por un lado, en la saturación de las redes de urbanización y por otro, en la alteración de las propiedades ecológicas de la cuenca sur - oriente del estero de Reñaca.

Por lo anterior, la propuesta limita la altura máxima a siete pisos, disminuyendo además los parámetros de constructibilidad y densidad permitidos en el sector, originando nueva zonas urbanas con condiciones de edificación más restrictivas, reduciendo drásticamente el potencial de crecimiento inmobiliario en el barrio. A lo anterior hay que sumar el ajuste de las áreas de riesgo establecidas por el PREMVAL y la creación de la zona denominada "EV" (equipamiento verde), que protege las principales quebradas y que dicho instrumento de planificación territorial, de responsabilidad ministerial y regional, no protegió.

De esta forma, la propuesta en cuestión, representa una protección efectiva del medioambiente. No obstante lo anterior, hay que destacar que una modificación al Plan Regulador Comunal no puede establecer un santuario de la naturaleza, como era el deseo de algunos vecinos, sin el concurso previo del Consejo de Monumentos Nacionales. De la misma forma, no es razonable proponer mediante la presente propuesta, un gravamen de área verde sin disponer previamente de un proyecto acabado de parque, que precise con detalle el área a expropiar, la fuente de financiamiento, los costos de operación y el plan de manejo del parque proyectado, entre otros datos relevantes.

La propuesta de modificación al Plan Regulador Comunal en el sector de Gómez Carreño, colabora con un proceso mayor de actualización de dicho instrumento, permitiendo bajar la presión inmobiliaria en el área y dando espacio para futuras gestiones medioambientales en la cuenca del estero de Reñaca, donde será necesario el dialogo entre todos los actores.

Osvaldo Urrutia, diputado


Cambio horario

Si adelantar o atrasar la hora ha sido desestimado en países desarrollados y si en Chile no ha significado ahorro de energía eléctrica ni disminución de actos delictuales, ¿por qué la autoridad no lo admite e insiste en imponerlo? Debiéramos dejar en forma definitiva y para siempre el huso horario que por naturaleza nos corresponde.

Sergio Ledezma