Dualidad de Rincón
Rincón A: Diputado es miembro de la Comisión de la Familia (Violencia intrafamiliar) de la Cámara de Diputados.
Rincón B: El mismo diputado le propina brutal golpiza a su expareja.
Es hora que se ponga de acuerdo… ¿Es chicha o limoná?
Luis Enrique Soler Milla
IVA al turista extranjero
Ante la propuesta del Diputado Osvaldo Urrutia (Pág. 6, edición 15 de agosto El Mercurio de Valparaíso), sería más conveniente que ese porcentaje en vez de devolverlo al turista extranjero se destinará directamente a Sernatur o a un fondo de mejoramiento del turismo. Una propuesta sólo para el extranjero resulta injusta para el turista nacional, al cual también nos debemos.
Emilio Becker Orellana Presidente Asociación Gremial Ruta de la Cerveza Olmué - Limache
Ley Corta
El Gobierno no deja de sorprender al impulsar cambios por medio de la denominada fórmula de "ley corta". Al respecto se extraña un sentido republicano de continuidad de políticas públicas con proyección en el mediano y largo plazo. Ya pasó con la reforma tributaria y sus innumerables enmiendas y aclaraciones por par parte del SII. Hacer una reforma laboral, por medio de la ley "corta" sin el debate y razonamiento necesario que ello conlleva, nos reafirma que los gobernantes solo piensan en las próximas elecciones y no un país mejor.
Ignacio Andrés Arévalo De Vidts
Evaluación de fiscales
Se ha informado que con motivo de que seis de cada diez fiscales del Ministerio Público obtuvieron nota siete en el año 2015, ha habido disconformidad en quienes conocen bien la materia calificaciones en el ámbito laboral.
Se ha hecho presente que en el Estado las evaluaciones son deficientes en diseño e implementación. Creo pertinente agregar que en no pocas entidades estatales además hay deficiencia en los sistemas de selección y contratación del personal, resultando empobrecido el desempeño institucional.
Se desprende que las innovaciones que pretende nuestro país deberían abarcar las fallas señaladas.
Patricio Farren Cornejo
Apoyo a la Presidenta
Las recientes cifras entregadas respecto al apoyo que posee la Presidente Bachelet son muestra de la distancia entre los intereses de las personas y los intereses ideológicos de la coalición gobernante. Mientras las comunidades escolares persiguen la calidad y el éxito académico, el Gobierno se dedica a perseguir al fantasma del lucro.
La Ley de Inclusión anota que los colegios deberán constituirse en personas jurídicas sin fines de lucro, debiendo ser dueños de los inmuebles donde operan, estableciendo además una serie de disposiciones respecto al uso de los recursos originados en la subvención. Lo anterior no hace más que rigidizar la gestión de las escuelas.
Por su parte, alumnos y apoderados se preguntan si podrán seguir estudiando en sus colegios, si aquellos serán gratuitos o no, a lo que se suma la incertidumbre que genera la comúnmente conocida tómbola, a saber: los software que asignarán a los alumnos a las escuelas cuando exista más demanda que cupos. Lo indicado claramente no repercute en el rendimiento que se obtiene en las aulas y se aleja de los anhelos de los que mes a mes son consultados respecto a su apoyo a la Presidenta.
Iván M. Garay Pagliai
Las propinas
Ha sido usual encontrarse en diferentes restaurantes de la región con una situación bastante significativa. Que al momento de pagar, tanto con tarjeta de crédito o débito, sean los propios garzones que pidan al 10 % de la propina sugerida en efectivo, ya que de lo contrario se les descuenta un 30% de la misma y que es pagado hasta 30 días después de efectuada la venta. Es decir, la propina es contemplada como renta.
La ley 20729 establece que el empleador deberá sugerir en cada cuenta de consumo, el monto de propina a sugerir a lo menos del 10% del propio consumo, el cual deberá pagarse por el cliente, salvo que este no quiera.
Es importante establecer los parámetros de esta conducta, especialmente de los empresarios gastronómicos, ya que el espíritu de la ley intenta establecer la antigua relación productor-consumidor, especialmente en restaurantes, bares y fuentes de sodas, donde la eficiencia del producto es mediada por quienes atienden. En última instancia, la propina pagada por el consumidor es un regalo que la propia ley sugiere en torno al servicio prestado y no puede ser inscrita en las dinámicas propias de un negocio o empresa, sean específicamente las contables o tributarias. En este sentido, tanto a los garzones y garzonas les descuentan un valor que no pertenece ni a lo que se entiende como renta ni como sueldo, y se los castiga cuando un cliente paga con tarjeta de credito o debito. Esto se debe investigar por el organismo competente.
Germán Soto Droguett