Secciones

Tragamonedas: proponen que 5% de ingresos vaya a municipios

GREMIO. Asociación de importadores y operadores promueve nueva legislación que además distinga tipos de máquinas.
E-mail Compartir

La Asociación Gremial de Operadores, Fabricantes e Importadores de Entretenimientos Electrónicos (Fiden) está promoviendo ser gravados con un impuesto de 5% de sus ingresos que iría en beneficio de las arcas municipales, además de diferenciar claramente entre máquinas de azar y máquinas de juego programado, por lo que tienen una propuesta legislativa sobre estas materias.

Así lo explicó el vicepresidente de Fiden, Sebastián Salazar, quien detalló que su propuesta normativa contiene "una definición clara respecto a cuáles son máquinas de azar y cuáles no son de azar, y también una definición clara de los lugares en donde se deben emplazar estas salas de juego, cuántas máquinas debe haber por cada local, una interconexión entre las máquinas y el regulador, de manera que no haya dudas respecto a la recaudación tributaria".

Un punto en el que Salazar hizo hincapié es que "aquellos que quieran desarrollar la industria deban pagar un impuesto especial que vaya a beneficio de la comuna. Resulta evidente, y desde mi perspectiva, incluso inconstitucional, y debiera decir además que es una discriminación arbitraria, el hecho de que en Viña del Mar, un vecino tenga por concepto de existencia de un casino en la comuna, 30 mil millones de pesos anuales en ingresos, y si tú cruzas la calle, un vecino de Valparaíso recibe cero por dicho concepto".

El directivo destacó que este sistema "la mayoría de los países de la OCDE lo están incorporando en sus legislaciones. Al tener certeza de la venta, de la recaudación que tienen las máquinas, es el operador quien debe pagarle al municipio directamente un impuesto del 5%, además del IVA. Siento que el escenario actual es el peor de los escenarios, en que las municipalidades careen de facultades para poder regular la industria".

Salazar asegura que si bien algunos locatarios son reticentes a pagar este 5%, "a la gran mayoría de los operadores y almaceneros que tienen máquinas tragamonedas les hace sentido tener que pagar un 5%, que es un mínimo dentro de sus ingresos, con el objetivo de al menos tener licencias que les permitan desarrollar la actividad por cinco o diez años".

Para elaborar esta propuesta Fiden se hizo asesorar por el exsuperintendente de Casinos de Juego, Francisco Javier Leiva, quien explicó que la normativa además propone diferenciar claramente entre máquinas de azar y máquinas de juego programado, dejando a las primeras como de uso exclusivo para los casinos, tal cual lo establece la actual legislación.En las de azar, explicó Leiva, "cada vez que se aprieta el botón se hace un sorteo en su interior y sale una combinación que puede ser ganadora o no ganadora, en cambio la de juego programado no tiene un sorteo cada vez que tú apuestas, lo que hay es un ciclo que puede ser 10 mil, 20 mil jugadas, donde está programado el resultado de la jugada uno a la 10 mil o 20 mil, y algunas jugadas tienen premio y otras no, por lo tanto, siempre el resultado de la jugada uno va a ser el mismo, el resultado de la jugada cien va a ser el mismo, el de la jugada mil va a ser el mismo, porque no tiene un sistema aleatorio de generación de resultados".

No requieren ser de habilidad y destreza

Si bien algunos municipios han efectuado verdaderas razias contra las máquinas tragamonedas, en otros se han dictado ordenanzas que indican que éstas se permiten en locales más pequeños siempre y cuando sean de habilidad o destreza. Según explicó el exsuperintendente de Casinos de Juego, Francisco Javier Leiva, "el sentido común cree que deben ser máquinas de habilidad y destreza, que son completamente legales, pero no tiene que ser de habilidad y destreza para que opere, basta que no sea máquina de azar, de acuerdo a cómo está definido por la propia regulación de casinos".