Secciones

Inversión privada: fuertes expectativas en regiones por futura baja en costo de energía

VALPARAÍSO. Fue uno de los temas abordados en encuentro de seremis de Economía.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Intercambiar experiencias sobre la implementación de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, el desempleo y la reactivación fueron algunos de los tópicos abordados ayer en Valparaíso, en el marco del segundo encuentro de seremis de Economía de la macrozona central integrada por las regiones de Valparaíso, O'Higgins, Maule, Biobío y la Metropolitana.

Pero además, se compartió información sobre inversiones, proyectos y oportunidades de fomento que puedan ser de específico interés para los mercados locales. En esa línea, uno de los aspectos clave para dinamizar la actividad económica es recuperar los niveles de inversión privada, ante lo cual los secretarios regionales ministeriales prevén que la baja en los costos de la energía que se proyecta, tras el proceso de licitación que culminó ayer, puede ser un impulso para atraer capitales a sus territorios.

Y es que gran parte de la inversión privada para los próximos años se concentra, hasta ahora, en la regiones de Antofagasta (US$ 9.814) y la Región Metropolitana (US$ 12.503) según constata el informe al segundo trimestre de este año de la Corporación Bienes de Capital (CBC).

"La relevancia pasa porque en estas cinco regiones se concentra el 65% del PIB nacional", dijo el seremi de Economía de Valparaíso, Aland Tapia, agregando que es clave "el cómo podemos acelerar las inversiones que están y captar otras (...) es verdad que los costos de la energía van a tener un impacto real no sólo para las empresas sino que también para las familias, entonces esa baja puede incentivar la inversión privada y así generar empleo".

Junto con destacar la retroalimentación con las otras regiones convocadas, el seremi de O'Higgins, Mauricio Carreño, señaló que es importante elevar la inversión privada y en esa línea que baje el costo energético es un buen estímulo. "Debemos tener la capacidad cierta de reactivar la economía y que esta alianza público-privada se materialice en concreto (...) Creemos que el sector privado está todavía con muchas ganas de invertir en el país", dijo el personero destacando dos sectores en particular en su región, como el enoturismo y la fruticultura.

Para el seremi (s) del Maule, Carlos Leppe, la caída que se proyecta en el costo de la energía le va a permitir a las regiones estar en una situación de mayor equilibrio respecto a la RM.

"Hoy día si una empresa productiva se quiere instalar en el Maule parte ya con un diferencial de un 20% en costo mayor que la Región Metropolitana porque la energía es un 20% más cara siendo que, por ejemplo, genera casi el 25% de toda la energía hidroeléctrica del país", enfatizó la autoridad, agregando que una forma de potenciar la descentralización "tiene que ver con estos costos porque en cualquier inversión productiva la energía es fundamental y en ese sentido creemos que se están haciendo los esfuerzos y esperamos que existan estos incentivos que permitan desconcentrar el país".

Desde la región del Biobío, la seremi (s), Lilian Troncoso, apuntó que hay altas expectativas respecto al tema. "Se están abriendo los canales de inversión, justamente por el tema energético. En la región tenemos una gran inversión en ese sentido, por lo tanto puede ser una oportunidad de crecimiento para el sector privado, sobre todo que además en las regiones hay alternativas que no siempre están en Santiago, hay que buscar las potencialidades y en base a ello atraer las inversiones", dijo la autoridad que agregó que es relevante el nexo con otras regiones para ver cómo se pueden complementar los distintos sectores.

"Es verdad que los costos de la energía van a tener un impacto real (...) entonces esa baja puede incentivar la inversión privada y así generar empleo"

Aland Tapia, Seremi Economía Valparaíso"

"En cualquier inversión productiva la energía es fundamental (...) esperamos que existan estos incentivos que permitan desconcentrar el país"

Carlos Leppe

Seremi (s) Economía Maule"

del PIB nacional suman las regiones convocadas a través de las seremis de Economía. 65%

Es el segundo encuentro macrozonal que se realiza durante el año. El anterior fue en el Biobío. 2°

regiones fueron convocadas: Valparaíso, O'Higgins, El Maule, Biobío y la Metropolitana. 5

SEA extendió plazo para tramitación ambiental de termoeléctrica de Limache

ENERGÍA. La empresa a cargo presentó la segunda Adenda, pero algunos servicios volvieron a exponer observaciones.
E-mail Compartir

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) decidió ampliar en 60 días la tramitación del proyecto "Central Ciclo Combinado Los Rulos", iniciativa que consiste en la construcción de una termoeléctrica en la comuna de Limache, cuya ejecución está a cargo de la empresa IC Power.

A mediados de julio, la compañía había presentado la segunda Adenda (complemento aclaratorio), sin embargo, cerca de seis servicios con competencia en la materia, entre ellos el propio municipio, se pronunciaron con observaciones.

Lo anterior determinó que el propio organismo decidieron ampliar el plazo, en consideración de que "el titular ha presentado nuevos antecedentes, por lo que se requiere de un plazo mayor para la evaluación ambiental del proyecto".

Plazos inciertos

Tras la presentación de la Adenda, en conversaciones con este Diario el gerente de Asuntos Corporativos de IC Power, Hugo Lecaros, comentó que aún no es posible definir una fecha de ejecución del proyecto, puesto que aún no obtienen la aprobación (RCA).

"Todo depende de cuándo obtengamos la aprobación, cuyo plazo no manejamos. Nuestro ideal es partir a fines de este año o principios del próximo, pero es una fecha que aún está en el aire. Porque además queremos que la mayor cantidad de personas de la comuna tengan acceso a la mano de obra, por tanto tenemos que ver cuánto demorarán las capacitaciones. Y si tengo que retrasar un poco por eso, prefiero hacerlo", dijo Lecaros.