Secciones

El Gobierno peruano presenta su plan de gestión hacia el bicentenario del país

POLÍTICA. Premier abogó por la unidad del Congreso, de mayoría fujimorista.
E-mail Compartir

El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Fernando Zavala, expuso ayer el plan de gestión del Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski que, según anunció, buscará sentar las bases sólidas para el desarrollo del país con miras al bicentenario de la Independencia nacional, que se celebrará en 2021.

Zavala ofreció ante el pleno del Congreso una detallada exposición con 160 medidas para luchar contra la inseguridad ciudadana y la corrupción, reactivar la economía, disminuir la pobreza, incrementar el empleo y la infraestructura, y acercar al Estado a la ciudadanía.

"Se tratará, en definitiva, de llegar al bicentenario de la Independencia como un país moderno, más competitivo, pero más igual. Para lograrlo, presentamos hoy más de 160 medidas de gobierno concretas que tienen distintos horizontes de ejecución", señaló el primer ministro.

Zavala y el gabinete en pleno acudió ayer ante el pleno del Congreso para solicitar el voto de confianza a la gestión que comenzó el 28 de julio.

El presidente del Consejo de Ministros anunció que el Gobierno se plantea erradicar en el próximo quinquenio la pobreza extrema, que hoy llega al 4% de la población, y disminuir la pobreza del 22% al 15%.

Detalló que la gestión también buscará reducir la pobreza urbana de 14,5% al 9% y ampliar la cobertura de los programas de transformación productiva.

Zavala cerró su mensaje con un mensaje a la unidad del Congreso, que está controlado por una mayoría fujimorista. "Les propongo trabajar juntos", manifestó.

el año 2021

en que Perú celebra el bicentenario de la Independencia nacional. 160

La imagen de un niño herido se vuelve símbolo del drama en Siria

CONFLICTO. Omran, de cinco años, resultó herido en los bombardeos a Alepo.
E-mail Compartir

La foto de un niño de cinco años llamado Omran, que resultó herido en los bombardeos a la ciudad siria de Alepo, puso ayer de nuevo rostro al drama que sufren los civiles a causa del devastador conflicto en el país árabe.

Con el rostro cubierto de sangre y polvo, el menor aparece sentado en una ambulancia tras ser rescatado el miércoles por la noche de una vivienda bombardeada en el barrio de Al Qatergui.

La imagen es un fotograma de un video publicado en Internet por los activistas del Centro de Información de Alepo, que ya tiene más de 81 mil vistas.

El video muestra a uno de los miembros de la Defensa Civil saliendo de entre los escombros de la vivienda con Omran en brazos, entre los gritos habituales de "Alá es grande" y "ya haram" (qué pecado, en alusión al bombardeo).

El niño, con pantalón y camiseta corta, es sentado en el asiento naranjo de la ambulancia y mira desconcertado a su alrededor.

A continuación se toca la zona de la cara herida y observa con sorpresa su mano, que luego restriega contra el asiento para limpiarse la sangre. En la ambulancia terminan recogidos también otro niño, una niña y un hombre, rescatados de las mismas viviendas.

Este caso recuerda al del niño kurdo sirio Aylan Kurdi, cuya imagen ahogado en la playa turca de Bodrum dio la vuelta al mundo y se convirtió en un símbolo de la tragedia de los refugiados sirios que intentan llegar a Europa.

Las zonas orientales de Alepo, en manos de la oposición, son blanco de bombardeos diarios de la aviación del régimen sirio y de Rusia, en el marco de la lucha por el control de la segunda ciudad del país.

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, el barrio de Al Qatergui fue también ayer bombardeado por helicópteros que lanzaron barriles de explosivos. Al menos cuatro personas fallecieron en los ataques aéreos contra Al Qatergui y otros dos barrios vecinos.

La justicia frena el "tarifazo" del gas ordenado por Macri

ARGENTINA. La Suprema consideró que el Gobierno debió someter la medida a consulta pública. El Ejecutivo dijo que acatará el fallo.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

La Corte Suprema de Argentina frenó ayer el alza del gas para particulares definida por el Gobierno de Mauricio Macri en el primer cuatrimestre del año para paliar las deficiencias del sistema energético, medida que se sumó a fuertes incrementos ordenados también en otros servicios como luz y agua.

En su dictamen, los jueces del máximo tribunal del país consideraron por unanimidad que el Ejecutivo debió someter la medida a consulta pública antes de aprobarla y que, por tanto, "las tarifas deben retrotraerse a los valores vigentes previos al aumento", dispuesto desde abril.

La Corte tuvo en cuenta que la Constitución "prevé la participación de los usuarios en los servicios públicos" y "el derecho a la información".

Por ello, "para la fijación de tarifas de gas, la audiencia pública previa es de cumplimiento obligatorio", indicó el fallo, que no afecta a los aumentos para industria y comercios.

Aunque para el Gobierno, que había justificado los incrementos bajo el imperativo de paliar las deficiencias del sistema energético tras los doce años de gobiernos kirchneristas, la decisión supone un revés, desde el Ejecutivo aseguraron que acatarán el dictamen y que convocarán audiencias públicas lo más pronto posible.

En rueda de prensa, el jefe de Gabinete de Mauricio Macri, Marcos Peña, destacó la "normalidad institucional" del proceso, pero defendió que hay que "trabajar en una mejora estructural" del sistema, que atraviesa "una crisis muy profunda" y necesita inversiones.

Junto a él comparecieron el ministro de Justicia, Germán Garavano, y el de Energía, Juan José Aranguren, quien confirmó que, además de la audiencia que se convocará por los aumentos dispuestos en abril, en octubre habrá una nueva citación a consultas para una revisión integral de las tarifas de cara a los próximos cinco años.

La actualización de los precios, oficializada el pasado 1 de abril, había supuesto inicialmente aumentos de hasta el 800% aunque posteriormente el Gobierno fijó un tope de subida del 400% para los usuarios residenciales ante al fuerte descontento social.

La anulación del aumento dispuesto por la Corte, sin embargo, no afectará a otros tipos de usuarios como los industriales o comerciales, a los que también se habían aplicado subidas con un tope máximo del 500%.

Según las cifras del Gobierno, los domicilios suponían el 25% del ingreso extra para el Estado calculado con el total de los aumentos del gas.

Ese "coste fiscal" va a "haber que sacarlo de otros" sitios, como por ejemplo obra pública, según advirtió ayer el jefe de ministros.

La oposición celebra la resolución

El fallo de la Corte fue celebrado por la oposición. A la entrada del Palacio de Tribunales, un grupo de manifestantes pertenecientes al Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) protestó con pancartas y banderas en contra del alza a la espera del dictamen de la Corte Suprema. "Veníamos a pedir lo que finalmente resolvió la corte: la anulación del tarifazo", explicó el diputado del MST en la Legislatura de Buenos Aires, Alejandro Bodart, en declaraciones a EFE.