Secciones

Carlos Lastarria lanza libro con el lado más inédito de la bohemia

LITERATURA. La presentación es hoy en la sala Musicámara de la Universidad de Valparaíso.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

"Lo que más me llamó la atención eran los códigos de funcionamiento del Barrio Puerto", dice Carlos Lastarria. Él es el autor de "Barrio Puerto: de los orígenes a la bohemia en Valparaíso" (Colección Expedientes de editorial Narrativa Punto Aparte), libro que recorre desde los orígenes del lugar, como un humilde caserío a orillas del mar en el siglo XVII, hasta la fiesta interminable de la bohemia porteña en el siglo XX.

El también crítico de arte y curador del Museo de Bellas Artes de Valparaíso, detalla que el sitio "era un barrio lleno de mafia, donde había menos delincuencia que hoy porque la mafia se encargaba que no hubiesen incidentes que promovieran la llegada de la policía que le echaran a perder el negocio de la prostitución, de las drogas y del comercio de contrabando".

Pero no sólo eso. También le sorprendió la gran actividad comercial que allí se generaba, a través de los emporios, las tiendas de ropa importada e incluso pequeñas fábricas que funcionaban en torno al trabajo portuario.

Aspectos olvidados

La idea de hacer este libro surgió luego de escribir varios textos referentes a personajes porteños, pero sobre todo, el de "La generación porteña" (Narrativa Punto Aparte, 2015), pues "ahí descubrimos que muchas cosas tenían que ver con el Barrio Puerto".

Fue en ese momento que "me dediqué a recopilar antecedentes olvidados, perdidos del barrio que la gente no conoce", comenta. También buscó en la prensa, especialmente publicaciones "antiguas de lo que había ocurrido en el barrio. Sobre todo en los años '40 y '50 del siglo pasado, cuando estaba en pleno apogeo la bohemia".

Durante su investigación, a su vez, tuvo la posibilidad de encontrar a "viejos sobrevivientes" de la zona que hoy es Patrimonio de la Humanidad. Ellos "me empezaron a contar historias, antecedentes, hechos del barrio, así como algunos de sus personajes. Esto lo fuimos confrontando hasta lograr coordinar ya un relato en el que coincidían unos con otros, salvo pequeñas variaciones. Pero en definitiva los lugares y las vivencias encajaban unas con otras".

La segunda etapa consistió en registrar estos antecedentes. El primer acercamiento al libro fue en las Jornadas de Museología que se hicieron el año pasado, las que estaban centradas en las historias de pueblos y barrios.

"La tomamos como modelo. Hicimos un recorrido por el Barrio Puerto con los museos de todo Chile, mostrando cómo era este lugar que está tan en decadencia, tan destruido. Así le fuimos dando cierto orden hasta llegar a componer el texto".

Tres capítulos

"Barrio Puerto: de los orígenes a la bohemia en Valparaíso" está dividido en tres capítulos. El primero narran los orígenes del sector, tras el descubrimiento de la bahía y los primeros asentamientos de los conquistadores, su relación con los habitantes nativos y la actividad vinculada estrechamente con el mar.

Luego se abordan las coordenadas que han definido el barrio, como las arquitectónicas y urbanas, las que dan cuenta de las principales transformaciones que fue atravesando el barrio, las calles y plazas que lo definen y las edificaciones más emblemáticas, algunas de ellas aún visibles y otras lamentablemente destruidas o en ruinas. También están las coordenadas sociales y culturales que forjaron el carácter del lugar, como es el comercio, y la presencia de diversas corrientes religiosas congregadas -y a veces enfrentadas- en torno al barrio, por nombrar sólo algunas.

La tercera y última parte del libro está dedicada a la vida bohemia, desde las antiguas chinganas y cantinas -descritas y registradas por cronistas y fotógrafos de la época- hasta la fiesta interminable del siglo XX, que surgió en torno a la vida del puerto y que se concentró en la famosa "Cuadra".

Allí funcionaban famosas boites como el American Bar, el Yako, La Caverna del Diablo, así como cabarets, restoranes, bares y prostíbulos. Todos ellos retratados en el libro junto a artistas, intelectuales, parroquianos, trabajadores, cafiches, mafiosos, ricos y pobres, hasta que el golpe de estado puso fin a la bohemia como era hasta entonces conocida.

"La parte histórica es importante", advierte Carlos Lastarria, "pero la parte histórica está directamente relacionada con la vida del barrio", comenta.

En este sentido, "el descubrimiento, el comercio del barrio lo fui asociando con la vida nocturna, la vida bohemia, la vida portuaria, porque el barrio o vivió en función del Puerto. Entonces, ahí se empezaron a encajar las cosas como las historias de los marineros extranjeros que llegaban a Valparaíso, los hospitales en donde se atendían, las religiones -porque llegaban muchos marineros europeos y americanos que eran protestantes-, el Ejército de Salvación y la diversión".

Es por eso que considera que el libro -que será lanzado hoy a las 18.30 horas, en la sala Musicámara del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso (Errázuriz 1108)- representa también un aporte no sólo para conocer el pasado del lugar, sino también, para revalorara el sector que es Patrimonio de la Humanidad.


del Barrio Puerto