Secciones

Incendio destruye casa en el cerro Yungay y deja siete personas damnificadas

E-mail Compartir

Una compleja situación debieron enfrentar ayer voluntarios de cuatro compañías del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso para controlar las llamas que consumían una vivienda ubicada en una quebrada del cerro Yungay, precisamente en el pasaje Once, a la altura de la calle Santa Rita. El siniestro sorprendió a los siete moradores de la casa de dos pisos, quienes pudieron rescatar sólo algunas de sus pertenencias, ya que el fuego consumió en pocos minutos la estructura. Los voluntarios debieron sortear un estrecho pasaje para llegar con el agua, controlando el incendio cerca de las 19 horas. Se investiga el origen de las llamas.

Pesar por fallecimiento de académico Renzo Devoto Ratto

E-mail Compartir

Pesar existe en la comunidad académica de la región por el fallecimiento de Renzo Devoto Ratto, quien ejercía desde 1999 como director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), casa de estudios donde también se tituló de ingeniero comercial, para luego graduarse como Magíster en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Santiago. Por más de 30 años ejerció como profesor en la PUCV, siendo además consultor de empresas en las áreas de formulación de estrategias de marketing, investigación de mercados y evaluación de la calidad de servicio. Sus funerales se llevarán a efecto el próximo sábado 20 de agosto en el Cementerio Parque del Mar de Concón, tras una misa por su eterno descanso que se realizará en la Parroquia San Antonio (San Antonio 1048, Viña del Mar), a las 11.30 horas.

Profesores exigen frente al Congreso la pronta reparación de la llamada "deuda histórica"

EDUCACIÓN. Cientos de docentes manifestaron que es urgente, pues muchos han muerto sin solución.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Cientos de profesores de la Región de Valparaíso y otros puntos del país se congregaron frente al Congreso Nacional, en avenida Argentina, para exigir el pago de la deuda histórica que se originó en 1981, cuando se les cancelaba una asignación a todos los empleados públicos, incluidos los docentes, pero aquel año se produjo el traspaso de las escuelas públicas a las municipalidades y éstas no les siguieron pagando ese dinero a los maestros, que hoy en su mayoría ya están jubilados.

A nivel regional, según cifras dadas por los propios profesores que asistieron al acto, serían entre 6 mil y 10 mil los docentes afectados, mientras que un informe de la comisión parlamentaria que se creó para ver el tema, concluyó el año 2008 que la deuda asciende a 2 mil millones de dólares.

Según detalló Gastón Hidalgo, dirigente regional del Colegio de Profesores, a nivel nacional hasta el año 2010 eran 84 mil profesores a quienes no se les ha pagado la deuda histórica, y luego esta cifra ha disminuido, no porque a algunos se les haya saldado esa deuda, sino porque "los profesores se están muriendo, entonces es apremiante el pago de esto. Nosotros hemos sido doblemente castigados, porque nos deben esta deuda y más encima estamos con las bajas pensiones de las AFP".

Hidalgo precisó que esta deuda "son muchos millones de dólares, que los ha calculado el Gobierno, pero nosotros ya hemos bajado un poco la puntería y no estamos exigiendo el pago total, sino que estamos exigiendo una reparación a este tema, por la vía de un bono y mejorar las pensiones de jubilación. Hay una comisión que está trabajando a nivel ministerial con los profesores y eso nos da esperanzas, porque estamos conversando el tema por lo menos, y el Ministerio contrató una empresa externa para catastrar cuántos son los profesores que realmente estarían bajo esta condición".

Voluntad política

Por su parte, el vicepresidente nacional del Colegio de Profesores, Guido Reyes, comentó que la manifestación "obedece a un plan de acción del Magisterio nacional, que estamos en una etapa ya de exigir definiciones frente a este despojo, que no se va a resolver hasta que las autoridades tengan la voluntad política para hacerlo. Hoy todavía se paga el decreto ley 3551 a muchos funcionarios públicos, pero lamentablemente, en la década de los 80 la dictadura ordenó que los profesores traspasados a los municipios no tenían derecho a recibir ese mejoramiento escalonado por año".

Los docentes presentes en la manifestación concordaron en que esto les ha significado enormes pérdidas para sus jubilaciones, que hoy no superan los $200.000 y muchas que apenas rondan los $100.000, mientras que alrededor de 20 mil murieron sin que su deuda fuera saldada

Por su parte, el secretario general del Colegio de Profesores, Darío Vásquez, agregó que "a fines de 2014 hubo un acuerdo, refrendado con la firma del entonces ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y se iba a conformar una mesa técnica que al 30 de junio de 2015 iba a elaborar una propuesta de solución que consistía en mejorar las pensiones de los profesores que fueron traspasados entre los años 1981 y 1991. Con ese acuerdo se formó la comisión pero el Gobierno hasta el día de hoy no da respuesta, así que el Parlamento tiene mucho que decir con respecto a dejar establecido que el Gobierno debe cumplir".

A la manifestación no solamente llegaron profesores jubilados o en edad de hacerlo, sino también docentes jóvenes como Andrés Arce, dirigente gremial del Instituto Comercial de Valparaíso, quien explicó que "hoy nos hacemos parte porque consideramos que los profesores debemos luchar por las demandas históricas del Magisterio y porque estamos ad portas de una desmunicipalización, donde no sabemos el impacto que eso va a tener en nuestro sistema contractual, en nuestras remuneraciones y si vamos a ser empleados del Estado o de otras dependencias".

Se está catastrando

Consultado al respecto, el seremi de Educación, Alejandro Tapia, explicó que el Gobierno creó una comisión con dedicación exclusiva al tema de reparar la deuda histórica de los profesores, cuya primera medida fue reconstruir la base de datos de los docentes afectados, puesto que la información "está en carpetas, en papel, y muchos de los profesores han muerto en el intertanto, entonces se contrataron dos empresas para actualizar la base de datos y en septiembre deberían entregar los resultados de esta actualización".

Dicha tarea, agregó "implica la revisión de todos los antecedentes, miles de carpetas, su digitalización y la construcción de una base de datos operativa que nos permita establecer el número de afectados vivos, y sobre esa base construir los pasos siguientes, que vendrían a ser las alternativas de reparación, de compensación, o como la comisión decida llamarlo".

A juicio de Tapia, la compleja labor permite "dimensionar la magnitud del problema en la actualidad", mientras que la segunda etapa, para "definir una política más precisa al respecto", comenzará apenas se tengan esos resultados.

"Es un drama que no se va a solucionar mientras el Gobierno de turno no entregue un proyecto de ley que al menos repare el daño causado"

Alfonso Godoy, Pdte. regional Col. de Profesores"

Demandan a municipio de Casablanca

La presidenta del Colegio de Profesores de Casablanca, Carolina Farías, detalló que al mediodía de ayer "presentamos una demanda de parte de 84 docentes de la comuna, por el cobro de remuneraciones impagas, correspondiente al aumento de la bonificación proporcional, dispuesto en la ley 19.933. La acción judicial es en contra de la Ilustre Municipalidad de Casablanca, representada legalmente en la actualidad por su alcalde, Rodrigo Martínez Roca, o por quien la represente en su oportunidad, y el monto de la deuda a la fecha asciende a $343.327.072, cifra calculada desde 2012 a la fecha".

"Cargas limpias": portuarios insisten en movilizaciones tras fallida reunión

E-mail Compartir

Trabajadores portuarios reiteraron ayer que en los próximos días realizarán movilizaciones en protesta por la imposibilidad de realizar los aforos en los terminales. Así lo anunciaron representantes del sector luego de un fallido encuentro con el intendente (s) de Valparaíso, Jorge Dip. "Hemos tratado de reunirnos ya cuatro veces con la máxima autoridad, especialmente con el intendente Aldoney, porque queríamos dialogar para resolver este conflicto pero nos están obligando a salir a la calle", comentó el presidente de la Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile (Cotraporchi), Sergio Baeza. "La situación es grave para nuestro sector, hemos perdido puestos de trabajo, sobre todo para los eventuales e insistimos que acá hay una discriminación de la empresa portuaria, ya que Valparaíso es el único terminal donde no se pueden realizar los aforos en los terminales", comentó el dirigente.