Secciones

Comercio registra leve alza impulsado por Calzado y Artefactos Eléctricos

ECONOMÍA. Ventas minoristas se incrementaron un 1,6% en junio.
E-mail Compartir

Los sectores Calzado, con un 8% de aumento ,y Artefactos Eléctricos, que se elevó en un 13,2%, fueron los sectores que posibilitaron una leve alza (1,6%) en las ventas del comercio minorista de la región durante el mes de junio, de acuerdo al informe entregado por la Cámara Nacional de Comercio y Turismo (CNC).

El registro fue valorado en el sector dado la cifra de mayo que mostró una caída del 4,1%. Con estos resultados el crecimiento acumulado de las transacciones en el primer semestre llegó a un 2,9%.

En lo que respecta al segundo trimestre de 2016, las ventas evidenciaron un alza marginal de 0,7%, por debajo del crecimiento del primer cuarto (5,2%) y menor al resultado evidenciado en igual período de 2015 (4,1%).

En cuanto a la evolución de los trimestres móviles, este último período vuelve a reafirmar el quiebre en la tendencia ascendente que se venía evidenciando desde octubre-diciembre de 2015, creciendo en abril-junio por debajo del alza de 1,3% del período anterior (marzo-mayo). "La región evidencia en junio un leve crecimiento de 1,6% en las ventas del comercio, sin embargo, en el último trimestre móvil se vuelve a reafirmar la tendencia negativa que se ve desde fines de 2015", enfatizó la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.

En cuanto al comportamiento del resto de los rubros consignados en el documento, Línea de Supermercados no mostró variaciones, mientras Muebles, Vestuario y Línea Hogar mostraron caídas del 5,2%, 4,3% y 0,2%, respectivamente.

"Las distintas variables que impactan el consumo no logran repuntar, a lo que se suma un mercado laboral incierto, donde el desempleo en la región alcanzo un 8,1% en el último periodo, con una tendencia al alza desde inicios del 2016", mencionó la ejecutiva de la CRCP.

es el crecimiento acumulado de las ventas en el primer semestre, según consigna el documento. 2,9%

Exministro Larraín y pensiones: "Si se quiere hacer una reforma, tiene que ser seria"

ECONOMÍA. El extitular de Hacienda enfatizó que la actual propuesta es básicamente un impuesto al trabajo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un duro diagnóstico de la situación económica del país realizó ayer el exministro de Hacienda, Felipe Larraín. "Estamos viviendo un frenazo" recalcó el economista e ingeniero comercial, en el marco del Desayuno Análisis, organizado por el IST y el Mercurio de Valparaíso en el Valparaíso Sporting.

Durante su exposición, el director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC) recalcó que la desaceleración económica que vive el país es producto en gran parte de que no han existido buenas políticas públicas. "Los dos tercios del problema es causa de temas internos y sólo un tercio de lo que sucede en el exterior", enfatizó.

"Las reformas están mal orientadas y han afectado la confianza del consumidor y del sector empresarial", dijo Larraín, quien recalcó la baja en materia de inversión y la precariedad del empleo.

Pero el otrora responsable de la billetera fiscal también se refirió al actual debate nacional en torno al sistema de pensiones. "Hace poco tiempo, el Gobierno había dicho que no se iba a hacer una reforma previsional. Bueno, vino la marcha con 80 mil personas en la calle y eso cambió, y ahora vamos a tener reforma de pensiones".

Al respecto, Larraín precisa que no se opone a ello, pero sí advierte que sobre la mesa hay que poner ciertas condiciones.

"Creo que hay que hacer una reforma a las pensiones, pero tiene que ser seria, una reforma técnicamente correcta y entender bien el problema", sostiene el ex secretario de Estado.

"El problema no son las AFP", acota el economista, puntualizando que el aumento de la expectativa de vida, la caída de los retornos y las lagunas previsionales son los inconvenientes principales.

"Ahora, hay otra cosa a considerar y es que en una economía que crece poco es más difícil dar buenas pensiones, porque hay menos oportunidades de conseguir un buen trabajo (...) para que la gente tenga la opción de ahorrar lo primero es tener un empleo porque el que está desempleado normalmente no va a contribuir a su pensión", precisó.

En cuanto a la opción de volver al modelo de reparto subrayó que no es una alternativa válida pues "hay países que están quebrados por este sistema".

Sobre la propuesta de elevar en cinco puntos la cotización, criticó que esto tenga como destino un fondo común. "Para mí es un impuesto, ¿Cómo llama usted a una contribución obligatoria a un fondo común? A mí me parece que es un impuesto porque es una contribución a algo de lo cual usted no se va a beneficiar", sentencia.

Larraín prevé que esto puede suponer un impacto superior a la reforma tributaria. "En ésta, el aumento de impuesto de primera categoría más o menos representaba US$ 1.800 millones, ahora son US$ 2.600 y lo peor es que las empresas aún no asimilan la reforma".

El economista considera que se trata de un tributo directo al trabajo "porque es un impuesto a la contratación". Y agrega que, como tal, va a fomentar la informalidad y provocará un desincentivo al ahorro. "Hay gente que se va a jubilar antes, apenas pueda, para no pagar los cinco puntos de impuesto".

Respecto a la opción de que el Estado pueda asumir esos costos recalcó que ello es complicado. "Podría poner el dinero el fisco, pero ya hay un déficit fiscal de más de 3 puntos del producto, lo que es cercano a los 8 mil millones de dólares", dijo Larraín quien llamó a analizar en profundidad esta materia.

"Hay que discutir estos temas. Tenemos ser serios con las políticas y contarle a la gente las consecuencias de lo que estamos proponiendo. "Ahora yo me pregunto, qué va a pasar con las pensiones de la clase media, porque si esto se aprueba va a ir a las pensiones bajas. Lo he consultado y me dicen que eso se verá más adelante. La verdad que esto no se puede improvisar", concluyó.

"Fue un análisis muy completo de la realidad económica que vive el país y lo más relevante es que hay que recuperar los niveles de crecimiento"

Hans Wesser, Presidente de Asiva"

"Comparto completamente el diagnóstico, creo que hemos trabajado muy mal las políticas públicas y eso tiene dañadas las confianzas"

Eduardo Dib, Empresario regional"

El diagnóstico del exministro de hacienda

Desaceleración "Los dos tercios del problema es causa de temas internos y sólo un tercio de lo que sucede en el exterior"

Las reformas "Están mal orientadas y han afectado la confianza del consumidor y del sector empresarial"

Pensiones "No soy contrario a una reforma, pero hay que entender bien el problema y discutirlo".