Secciones

Región es la segunda con más denuncias por maltrato escolar

VALPARAÍSO. Balance de la Superintendencia de Educación muestra una tendencia sostenida a nivel local desde 2013, además de un alza en la tasa de denuncias por violencia desde 2015.
E-mail Compartir

Matías Llanca M.

Números poco alentadores a nivel regional fueron los conocidos en el último índice de denuncias por maltrato escolar realizado por la Superintendencia de Educación (SIE), el que comprendió el periodo transcurrido entre enero y junio de este año.

De esta manera, la Región de Valparaíso mantiene el segundo lugar a nivel nacional en este ítem escolar con 245 de las 1.919 denuncias registradas a nivel país, siendo solamente superada en la estadística por la Región Metropolitana, que presentó 785 demandas por maltrato físico o psicológico en sus establecimientos educacionales.

Además, la cifra mostrada, que comprende establecimientos municipalizados, particulares-subvencionados y particulares-pagados, representó un aumento del 45% respecto a las 169 denuncias que fueron recepcionadas por los fiscalizadores en el mismo periodo de tiempo, pero en el año 2015. Así, la región rompió una tendencia que iba a la baja desde el año 2014, donde se registraron 182 casos.

Otro aspecto llamativo del informe del órgano de Gobierno fue el índice de las denuncias de maltrato escolar por género, ya que el 55% de las realizadas ante el organismo de Educación pertenecen a casos que han tenido como víctimas exclusivamente a mujeres.

Por otro lado, respecto a los diferentes niveles educativos, también existió un incremento sostenido de la tasa de denuncias en todos los niveles, siendo liderados por la enseñanza básica, que registró 178 demandas respecto a las 124 efectuadas en 2015.

Por su parte, la educación secundaria también sostuvo un alza en las denuncias de maltrato, registrando 49 en este semestre, respecto a las 35 que se realizaron entre enero y junio del año pasado.

Más atrás en el indicador, les siguieron los niveles de educación parvularia y especial, los cuales registraron 15 y 3 casos de denuncia, respectivamente, los cuales también representaron un alza respecto a la tasa exhibida en 2015, con 8 casos en el área preescolar y sólo 2 en la enseñanza diferencial.

Según Pablo Mecklenburg, director de la Superintendencia de Educación de la Región de Valparaíso, la cifra mostrada por el balance semestral constituye un llamado de alerta para los estamentos que intervienen en la enseñanza.

"Estas cifras, comparadas con las del año pasado, representan un incremento regional fuerte en denuncias, lo que para nosotros es una muy mala noticia. El sistema escolar a nivel general debe preocuparse de esto, porque este fenómeno habla de malas relaciones entre las personas y de climas escolares no adecuados para el aprendizaje", advirtió.

Sin embargo, Mecklenburg sostuvo que no existe una focalización del maltrato escolar en ningún tipo de colegio ni por un rango etario determinado, sosteniendo que "no hay una tendencia marcada hacia algún tipo de establecimiento. Hay casos en colegios municipales, particulares-subvencionados y particulares-pagados. Esto concuerda con un nivel de tensión y agresividad de la sociedad en general, pues este componente tampoco se da con exclusividad en los sectores más carentes".

A su vez, el directivo indicó que el organismo está trabajando junto a otros estamentos para mitigar y erradicar el maltrato de los colegios.

"El tema de la violencia escolar es una línea de trabajo muy persistente en la región. Además, hemos hecho un esfuerzo particular trabajando en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha. En la actualidad tenemos un programa muy incisivo, capacitando a más de mil agentes educativos en el área de convivencia escolar", aseguró.

Por otra parte, el Seremi de Educación de la Región de Valparaíso, Alejandro Tapia, percibió con un ánimo diferente el conocimiento de estas cifras, asegurando que representan a una minoría dentro de una gran población estudiantil a nivel regional.

"Si la cifra de denuncias se contrasta y se pondera en relación a la enorme cantidad de interacciones que se producen día a día en las escuelas de la región, es un número muy pequeño. Esto habla de una situación acotada y bastante distribuida en diversos establecimientos con diferentes modalidades de financiamiento", explicó.

Asimismo, el Seremi aseguró que el organismo seguirá desarrollando proyectos en la línea de erradicar o reducir el maltrato al interior de los establecimientos educacionales, en conjunto con los mismos colegios.

"Hoy redoblamos los esfuerzos para que todo colegio tenga encargados de convivencia. Sobre este tema tenemos miradas positivas y la convicción de que vamos a seguir enfrentándolo con más fuerza todavía", dijo.

De la misma manera, el secretario ministerial se refirió al fuerte aumento en las denuncias en el área de la enseñanza básica, nivel que constituyó un 70% de los requerimientos hechos en la región a la Superintendencia de Educación dentro de este semestre.

"Este tema tiene varias aproximaciones, que a mi juicio son multidisciplinarias. Hay un fenómeno social que tiene que ver con la crianza misma de los infantes, el cual gatilla un modelo de personalidad que es mucho más expresivo y produce malos entendidos en esta materia. Hay papás que adoptan un comportamiento más aprensivo, así que todo eso se suma para aumentar las denuncias en ese segmento", manifestó Tapia.

Por su parte, el psicólogo Ángel Bustos, experto en maltrato y violencia escolar, explicó el aumento en la tasa de denuncias, señalando que "si bien es difícil precisar el porqué, se pueden especular algunas razones. Los estudiantes cada vez reclaman más sus derechos y no están dispuestos a ser pasados a llevar por un par o incluso un profesor; por lo tanto, están más reactivos frente a algún maltrato, cosa que antes no ocurría".

En la misma línea, el también profesor de la Universidad de Playa Ancha manifestó que el maltrato escolar puede tener un origen en la composición de la familia, especialmente en los casos donde las víctimas e involucrados son los menores que cursan la educación primaria.

"Cuando los niños, sobre todo los menores de 10 años, pasan mucho tiempo en su hogar y en ausencia de sus padres, viven eso como un tipo de violencia del mundo hacia ellos. Por lo tanto, reaccionan mal, aun cuando la ausencia parental sea por razones laborales, ya que lo ven como algo perjudicial y que los daña", indicó Bustos.

" Las cifras, representan un incremento regional fuerte en denuncias, lo que para nosotros constituye una muy mala noticia"

Pablo Mecklenburg Director de la Superintendencia, de Educación de Valparaíso"

"Si la cifra se contrasta en relación a la cantidad de interacciones que se producen día a día en las escuelas de la región, es un número muy pequeño"

Alejandro Tapia, Secretario regional ministerial de Educación"

1° Región Metropolitana 984 653 649 785

2° Región de Valparaíso 270 182 169 245

3° Región del Biobío 187 156 132 195

Colegio de Profesores: "Está en crisis"

Con una opinión más tajante se manifestó el presidente regional del Colegio de Profesores, Alfonso Godoy, quien ante las cifras de denuncias por maltrato escolar señaló que "lo que está ocurriendo en la sociedad pasa en la escuela. Hay padres que replican las conductas violentas de sus hijos, lo que hace que, como institución, el colegio ya no sea un transformador de la sociedad. Hoy la escuela está en crisis porque, además, los profesores se ven restringidos en su actuar y, a veces, también son agredidos".

55% de las denuncias recepcionadas por la Superintendencia de Educación en el primer semestre de 2016 tuvieron como víctimas a mujeres, dando un total de 134 casos.

70% de los casos tiene lugar en la educación básica (178), contraponiéndose a lo arrojado en educación media, la cual sólo ostenta 49 denuncias recepcionadas por el ente fiscalizador.

245 denuncias de maltrato escolar en la Región de Valparaíso recibió la Superintendencia de Educación, lo que reflejó un aumento en 76 casos denunciados respecto al mismo semestre del año pasado.