Secciones

ENTREVISTA. Ricardo Lagos Weber, presidente del Senado y posible candidatura tras encuesta CEP:

"En materia presidencial hoy está todo abierto"

E-mail Compartir

Paola Passig

"La encuesta CEP confirmó que la clase política está desacreditada: no hay ninguna figura que supere el 50% de valoración positiva", sentencia el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, al evaluar el escenario político que quedó reflejado en la última encuesta del Centro de Estudios Públicos. Un escenario que, tal como lo han señalado varios analistas, está completamente abierto y donde "todo es posible" para uno u otro lado.

Ahora, la opción presidencial de Lagos Weber no es nueva. Hay que recordar que en el consejo regional del PPD que se realizó en Valparaíso el 10 de julio pasado, se le incluyó entre los presidenciables. "Lagos Escobar es nuestro candidato natural. Sin embargo, si él decide no ser candidato, tenemos alternativas como Lagos Weber", sostuvo esa vez el timonel, Gonzalo Navarrete. Una posibilidad que fue apoyada por el diputado Marco Antonio Núñez,

-Subió tres lugares en la encuesta CEP. ¿Está contento?

-De verdad, veo la CEP y lo que veo es que desde el mejor al peor evaluado no hay nadie que supere el 50 % en valoración positiva. O sea, hablamos de una clase política que está bajo el 50% de valoración; todos, hasta los que la encabezan. Y claro, en lo personal mejoré tres lugares, ¿qué significa eso? No lo sé. Yo estoy tranquilo porque estoy entre los top ten de la encuesta y el año pasado estaba entre los top 12, pero lo que está claro es que el contexto para la política no es bueno y tenemos el tremendo desafío de sintonizar con la ciudadanía.

-Piñera aventaja en casi 9 puntos a Ricardo Lagos Escobar a la hora de evaluar quién le gustaría que fuera elegido Presidente. ¿Qué le parece?

-Bueno, que no estamos en modo presidencial todavía porque hay un 68% que no sabe, no contesta.

-Pero este 68% ¿puede ser un predictor de una alta abstención en la elección presidencial.?

-El "no sabe, no contesta" no va a ser Presidente de Chile sino por el que se vote más. Yo la verdad prefiero que antes de hablar de candidatos hablemos de una propuesta de gobierno. Sin perjuicio de que no deja de ser sintomático que entre los mejor evaluados, dentro de una tendencia a la baja para la Presidencial, figuren dos nombres ya probados.

-Bueno, en el consejo general de la DC de hace un par de semanas oficializaron que llevarán un candidato propio a la Presidencial y se habló, según trascendió, de que el liderazgo de Ricardo Lagos Escobar ya no era el de antes, que estaba debilitado. ¿La cifra de la encuesta CEP lo confirma?

-Yo insisto en que no estamos en modo presidencial, que los dos nombres que figuran son nombres probados. Para mí eso nos está diciendo algo y yo voy a trabajar para tener una que propuesta que ofrecerle a los chilenos y que permita tener una coalición sólida. Para hacer cambios estructurales en Chile se requieren mayorías. Y por eso más que estar aportillando tal o cual nombre -porque uno podría decir mire entre los top ten no hay ninguno de la DC - yo no voy a hacer eso. No nos ayuda en nada. Yo voy a trabajar para tener mayorías. Aquí van a quedar cosas pendientes y antes que hablar de candidatos veamos qué queremos hacer, busquemos a la mejor persona que nos pueda llevar a eso y para eso ojalá que tengamos primarias más que llegar con candidaturas a primeras vueltas.

-Justamente en la DC no tienen claro aún el mecanismo, si es en primarias o en primera vuelta.

-La DC y todo partido debe tomar una definición respecto a qué va a hacer en el futuro. Primero, si quiere o no una coalición; segundo, si queriendo o no una coalición quieren participar en una primaria o no quieren participar en una primaria teniendo candidato competitivo. Eso está abierto para todos los partidos y yo espero trabajar para tener una coalición lo más amplia posible para realizar los cambios en Chile. La historia demuestra que cuando se quiere hacer cambios profundos si no se tiene mayoría eso no termina bien o es imposible hacerlo.

Elección abierta

-¿Le preocupa el 15% de aprobación que tiene el Gobierno? Al parecer la Presidenta se ha gastado todo su capital político en las reformas.

-Lo que me preocupa es que la clase política esté tan desacreditada. Entiendo que la Nueva Mayoría tiene una valoración del 9% y Chile Vamos del 10%. O sea tienen menos valoración que el Gobierno.

-Pero el Gobierno tiene poco.

-Bueno el Gobierno tiene poca valoración, Chile Vamos tiene menos y la Nueva Mayoría tiene menos aún. O sea, en el tema de valoración ciudadana en cuanto a Gobierno, oposición y oficialismo, parlamentarios y figuras individuales están todos a la baja porque una cosa es que uno sea el mejor evaluado pero debajo del 50%. Hace 10 años había muchas figuras sobre el 50% de valoración, Lagos Weber incluido. Y hoy estamos todos bajo el 50% lo que nos debe llevar a una reflexión. No es un tema de gobierno, es un tema de insatisfacción ciudadana con la clase política, y con los tomadores de decisiones. O sea no sólo con los partidos, sino que los empresarios, la Iglesia, etc.

-Según la CEP este gobierno es el peor evaluado desde el retorno de la democracia y la coalición oficialista está en crisis. ¿Se puede proyectar la Nueva mayoría tomando en cuenta la incomodidad que han manifestado algunas figuras de la DC?

-Vi que hay personeros de la DC que han manifestado sus deseos de hacer un camino propio y han dado por cerrada la NM, pero no tuvieron el apoyo mayoritario al interior de ese partido. Ese es un debate y yo voy a respetar ese debate. Lo que sí voy a decir es que el próximo gobierno en Chile será un gobierno de coalición cualquiera que sea su signo político. Ergo, no veo por qué me voy a negar a tener una coalición.

-La duda es si será o no la Nueva Mayoría…

-Yo al menos voy a seguir trabajando y empujando una coalición de gobierno amplia que permita interpretar a muchos chilenos y llevar a cabo un programa de Gobierno que permita cambios estructurales y no conozco cambios estructurales a partir de gobiernos de minoría. Y espero que tengamos la madurez suficiente para ponernos de acuerdo.

-¿Le preocupa que este 15% que obtuvo Piñera en la CEP implique que el próximo gobierno vaya a ser de derecha?

-La elección presidencial en materia de candidatos está abierta y en materia de resultados también está abierta. Chile ha sufrido profundos cambios, hay una mirada muy crítica hacia los tomadores de decisiones y no estoy en condiciones de aventurar hoy qué va a ocurrir, aunque nunca nadie puede. Esto está muy abierto, y cuando está tan abierto, puede ser abierto para cualquier lado. No esquivo el bulto.

-¿Tomando en cuenta que subió tres puntos y está entre los "top ten" de la encuesta CEP , además de estar preocupado de preparar un programa que persiste en los cambios estructurales del país ¿ve factible una candidatura presidencial propia?

-Como señalé, en materia presidencial está todo abierto.

-O sea, ¿no lo descarta?

-Insisto, en materia presidencial está todo abierto. Hoy estoy muy honrado de representar a la región de Valparaíso.

Intendentes en la mira

-Tras el cónclave del jueves usted ha ratificado que la fórmula ideal para elegir intendentes es la mayoría absoluta. ¿Por qué?

-Vamos a dar un paso muy trascendental al contar con atribuciones y competencias nuevas, vamos a contar con financiamiento extra y la posibilidad de elegir directamente al futuro gobernador regional o intendente. Todo este proceso es nuevo porque vamos a pasar de un hiperpresidencialismo a un sistema descentralizado y esto requiere que la autoridad regional tenga un respaldo importante de más de un 50%y que obligue al nuevo líder regional a conseguir los apoyos para poder realizar la gestión con respaldo. Por eso que no comparto lo que hace la derecha de que buscar elegir intendentes con mayorías relativas lo que implicaría, por ejemplo, elegir a un intendente con un 23% de los votos. No me parece. Yo quiero que los intendentes se elijan con la misma dignidad que se eligen los Presidentes de la República.

-¿Cuál es el escollo? ¿Por qué la fórmula ha resultado tan complicada de zanjar?

-Hoy la derecha no da el visto bueno porque se requieren dos tercios y la oposición no quiere liderazgos fuertes regionales para empezar el proceso de regionalización. Yo quiero que el líder regional tenga un respaldo mayoritario, si no es en primera será en segunda vuelta para asegurar que tiene un respaldo político-social importante que permita iniciar un proceso que es nuevo para nosotros. Entonces quiero que la derecha explique por qué no quiere mayoría absoluta.

-¿Y la fórmula de consenso a la que se habían sumado la DC y el PPD de un 40% no le gusta?

-De la reunión que tuvimos el jueves quedó claro que tanto el Gobierno como la Nueva Mayoría creen que lo mejor para este proceso es tener un líder que cuente con la mayoría más uno de su región. Y eso es lo que estamos empujando. Vamos a ver qué ocurre en los próximos días para saber a qué atenernos. Mi pregunta es ¿alguien con un 40% tiene un apoyo prioritario?

-Sí, pero es una fórmula de consenso. Unos bajan y otros suben de porcentaje para acercar posiciones...

-Creo que tenemos que seguir insistiendo en la mayoría absoluta y que aquellos que no quieren mayoría absoluta expliquen por qué hay que elegir a un intendente que tenga menos apoyo que un Presidente. Quiero saber qué argumentos tiene la derecha.

-Hay críticas estructurales al proyecto de descentralización como cuando el senador Carlos Montes (PS) indicó que lo mejor no era crear más regiones sino que tener macrorregiones para distribuir los recursos. ¿Esta tesis forma parte del análisis de la Nueva Mayoría o son excusas para no aprobar o dilatar este proyecto?

-Bueno, efectivamente hay quienes han sostenido que hay que hacer un proceso de regionalización distinto y no tener región por región, pero ese es un debate superado por los hechos; tenemos la regionalización que tenemos. Se va a constituir la región del Ñuble y quizás la de Aconcagua y eso es lo que vamos a tener como infraestructura administrativa y trabajemos con eso. Lo de Montes es más bien una voz aislada.

Debate centralista

-El gran tema de la regionalización pasa, además, por contar con recursos y aún no está claro cómo y de dónde provendrán.

-En la reunión en La Moneda se habló mucho de la elección de intendentes, pero aún no hay ningún proyecto que diga cuál va a ser el financiamiento para el nuevo proceso que se inicia. Y yo lo hice ver, y me dijeron que ese tema lo van a hablar después de las municipales. Pero creo que sería bueno empezar a ver de qué estamos hablando en materia de recursos. Ahora hay tres proyectos. Dos que están en el Parlamento, que es el de atribuciones y competencias y el de la elección de intendentes. El tercero que falta es el de financiamiento que todavía no está y creo que es importante que tengamos luces al respecto.

-El vocero de Gobierno anunció que tendrán que salir a buscar los votos de la oposición. ¿Eso implicaría modificar en parte la propuesta de mayoría absoluta?

-O sea, la verdad es que espero que la oposición reflexione o expliqué por qué tener un intendente que gane en primera vuelta con un 25% va a ser mejor que tener uno que en segunda vuelta gane con el 50% más uno. Y eso siento que nadie lo ha sacado al pizarrón.

-Uno de los argumentos que esgrimen es que en la segunda vuelta saldría beneficiada la Nueva Mayoría.

-Pero por favor, ¿por qué la Nueva Mayoría si hace casi tres años había un gobierno de derecha? Hay alternancia. Ellos son los que están sacando cálculos electorales. O sea, no les gusta la mayoría absoluta porque supuestamente no los favorece. Eso es puro cálculo político. ¿Por qué elegimos Presidente en segunda vuelta si nadie tiene mayoría en la primera? Para que tengamos un Presidente o Presidenta que comience su gestión con un respaldo sólido. Yo quiero lo mismo para las regiones. Quiero a un intendente que comience el proceso de regionalización empoderado y no existe empoderamiento con el 22% de los votos.

-¿Habrá elección de intendentes el 2017?

-Yo creo que sí, pero eso depende de que nos pongamos de acuerdo en el sistema de elección, pero que sea un debate público, de cara a la ciudadanía, que se la jueguen los candidatos a alcaldes y concejales y digan qué opinan los gremios. Que las fuerzas sociales digan cómo quieren elegir. Hablamos tanto de descentralizar, pero este debate está absolutamente centralizado porque hay algunos que, al parecer, quieren tenerlo entre cuatro paredes.

"Hay personeros de la DC que han manifestado sus deseos de hacer un camino propio y han dado por cerrada a la NM, pero no tuvieron el apoyo mayoritario al interior de ese partido. Lo único que digo es que se necesita una coalición amplia y que el próximo gobierno será de coalición cualquiera que sea su signo político"."

"Yo voy a trabajar para tener una que propuesta que ofrecerle a los chilenos y que permita tener una coalición sólida. Para hacer cambios estructurales en Chile se requieren mayorías. Por eso más que estar aportillando tal o cual nombre, voy a trabajar para tener mayorías"."

"Quiero que el intendente electo tenga un respaldo mayoritario, si no es en primera será en segunda vuelta y así asegurar que tiene un respaldo político-social importante. Entonces quiero que la derecha explique por qué no quiere mayoría absoluta"."

"La acusación de Lily Pérez es seria"

-La senadora Lily Pérez sostuvo que no tenía dudas de que había parlamentarios adictos (a las drogas) y que había parlamentarios que agredían a las mujeres. ¿Como presidente del Senado qué opina? -La verdad es que yo espero que si tiene antecedentes de parlamentarios que tienen alguna dependencia o tienen alguna enfermedad o adicción, ojalá pudiera compartir esos antecedentes para poder hacer algo o ayudarlos a ellos porque se trata de una afirmación muy seria y que ciertamente amerita un seguimiento.

-¿Considera que estas acusaciones afectan la honorabilidad del Parlamento?

-O sea, son afirmaciones muy serias y quizás ella podría complementar para entenderlas bien. Antes de tomar ninguna declaración, ni emitir ningún juicio de fondo creo que sería bueno que ella pudiera complementar lo que dijo. No digo que no sea cierta, ni que no sea verdad, sino que es muy seria la acusación y sería vital que ella complementara esa información antes de pronunciarme sobre si es necesario llevar esto a la comisión de ética.