Secciones

Juegos Olímpicos: El fin de Río 2016 encendió la llama de Tokio 2020

DEPORTES. La triatleta Bárbara Riveros fue la encargada de portar la bandera de Chile en la ceremonia que cerró la competencia de los anillos.
E-mail Compartir

Una leve lluvia marcó las horas previas a la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Rio 2016, mientras las primeras luces comienzan a dar vida a la histórica jornada en el estadio Maracaná.

A diferencia de lo sucedido hace dos semanas, en esta oportunidad, los deportistas con las banderas de las 207 naciones representantes en el certamen ingresaron juntos en un grupo compacto (muchos con medallas en sus cuellos), mientras la triatleta Bárbara Riveros es la encargada de llevar el estandarte nacional.

Una jornada que, además de cerrar los Juegos de Río, sirvió para entregar la posta a Tokio, que organizará en 2020 los Juegos de la XXXII Olimpiada.

Lo bueno y lo malo

Finalizados los juegos de Río 2016, llegó el momento de sacar conclusiones respecto de la participación del Team Chile en l competencia de los anillos.

No hay dudas. Bárbara Riveros fue la mejor de toda la delegación. Quinta en el triatlón y ser la mejor latina de la historia la hacen la dueña de este sitial. Incluso ilusionó con presea. Por su parte, María Fernanda Valdés es otra de las que destacó. La pesista terminó séptima en la categoría de 62 kilos, aunque su participación también estuvo marcada por la polémica con su entrenador. Tomás González es otro que se lleva diploma olímpico. Fue 7 en el salto, prueba que no entrenaba hace 14 meses. Quedó en deuda en suelo, donde no le alcanzó para la final y se fue con duros términos contra los jueces.

Entre los nacionales que sorprendieron se encuentran Ricardo Soto, quien se robó todas las miradas con su destacado noveno lugar en el tiro con arco. El chileno más joven en toda la historia en clasificar a un JJ.OO. se paró de igual a igual ante los favoritos. Ganó dos enfrentamientos y en octavos de final sólo la mayor experiencia y ranking del holandés Sjef van der Berg lo sacaron de competencia en una dramática definición. También está Julio Acosta. El cubano nacionalizado terminó 11 en la halterofilia en la categoría de 75 kilos, siendo el mejor nacional en toda la historia. No se puede dejar de mencionar a las veleristas Nadja Horwitz y Sofía Middleton. A bordo de su 470, las criollas estuvieron a un paso de meterse en la Medal Race y de luchar por una medalla.

¿Los que decepcionaron? Sin lugar a dudas se esperaba mucho más de Francisca Crovetto en el tiro skeet y de Kristel Köbrich en la natación. Pero ninguna de las dos respondió. Y también lo de Edward Araya. El marchista una vez más fue descalificado en la prueba de los 50 kilómetros, tal como en los Panamericanos de Guadalajara del 2011, los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el Mundial de Rusia 2013, los Odesur Santiago 2014 y los Panamericanos Toronto 2015.

preseas consiguió Esados Unidos en Río 2016, 46 de oro, 37 de plata y 38 de bronce para liderar el medallero. 121

medallas logró Brasil para ser el mejor sudamericano: Los locales sumaron 19 preseas (7 doradas, 6 de plata y 6 de bronce). 19

Porteño Daniel Estrada fue 98 en la maratón de los JJ.OO.

ATLETISMO. Po su parte, Víctor Miranda fue 42° en una prueba que ganó el keniata Eliud Kipchoge.
E-mail Compartir

El atleta nacional Víctor Aravena dio una grata sorpresa en los Juegos Olímpicos de Río 2016, al terminar en el 42° lugar en el maratón que se disputó en el Sambódromo.

El chileno, especialista en 5.000 metros planos, fue el mejor competidor nacional en la extenuante carrera, con un tiempo de 2 horas 17 minutos y 49 segundos, en lo que fue su primera cita olímpica de su carrera.

Con 26 años, Aravena sorprendió a todos con un buen nivel. Hasta la mitad de la competencia estaba detrás de los 100 mejores de la competencia, pero con el pasar de la carrera mantuvo el ritmo y comenzó a rebasar rivales hasta quedar dentro de los primeros 50.

Tras la competencia, el atleta chileno seguró que su posición "pudo ser mejor, pero los calambres en el kilómetro 40 me pasaron la cuenta. Bajé demasiado el ritmo, algo que no quería, pero no podía avanzar. Eso me hizo perder algunas posiciones, pero quedé satisfecho".

En tanto, el porteño Daniel Estrada y Enzo Yáñez también lograron culminar la competencia. El primero fue 98 con un tiempo de 2 horas 25 minutos y 33 segundos, mientras que Yáñez culminó en el casillero 108, tras 2 horas 27 minutos y 47 segundos de correr por las calles de Río de Janeiro.

El oro en el maratón fue para el keniata Eliud Kipchoge (2h08'44''), quien recuperó el cetro para su país, tras lo sucedido en Londres 2012, donde el ugandés Stephen Kiprotich derrotó a dos de sus compatriotas.

La plata fue para el etíope Feyisa Lilesa, a 01'10'' del ganador, mientras que el bronce fue para el estadounidense Galen Rupp (a 1'21'').

"pudo ser mejor, pero los calambres en el kilómetro 40 me pasaron la cuenta. Bajé demasiado el ritmo, algo que no quería, pero no podía avanzar. Eso me hizo perder algunas posiciones, pero quedé satisfecho"

Víctor Aravena

Atleta nacional"