Secciones

Vicente Bianchi y Premio Nacional de Música: "Me siento entre los grandes"

GALARDONES. A su vez, ayer también se dio a conocer al ganador en el ámbito de Literatura que recayó en el poeta Manuel Silva Acevedo, representante de la generación del 60.
E-mail Compartir

F. Arbulú / Agencias

"Es ahora o nunca", era la frase que más se repetía entre quienes impulsaban y apoyaban la candidatura de Vicente Bianchi al máximo galardón que entrega el Estado chileno: el Premio Nacional de Artes Musicales.

En su casa de La Reina, y acompañado por familiares y amigos, el músico de 96 años esperó la decisión del jurado encabezado por la ministra de Educación, Adriana Delpiano, que finalmente anunció que el compositor e intérprete era el flamante ganador de esta edición por mayoría entre la expectación de los medios, las autoridades políticas y el público en general.

Bianchi, a diferencia de lo que ha sucedido con otros ganadores, no pudo trasladarse hasta el Ministerio de Educación, por lo que sólo recibió el llamado de la titular del ramo que dijo que prontamente lo iría a ver. Sin embargo, el músico aceptó varios contactos telefónicos con medios de comunicación, entre ellos con radio Cooperativa.

Merecido premio

A este medio dijo sentirse "feliz", porque "este premio tanto tiempo buscado por tanta gente que me quiere en este país tan querido. Entonces, ha sido un empujón tan grande a mi vida en este tiempo que ya poco me queda. Lo agradezco por todo lo que vale", añadiendo que "me siento entre los grandes de Chile".

Para muchos de los seguidores del compositor de "Tonadas de Manuel Rodríguez", "Romance de los Carrera" y "Canto a Bernardo O'Higgins", entre otros, el galardón es una especie de deuda saldada, debido a que ya había postulado 17 veces al galardón. "Lo he esperado mucho, he sufrido cada golpe, pero los he olvidado y he seguido trabajando", comentó a Cooperativa.

Agregó que no sabe las razones de por qué no se lo dieron antes y "no vamos a investigar eso. Será porque al jurado no le gustaba o porque no estaba con méritos suficientes como para ganarlo, a pesar que mucha gente me siguió tantos años, pero ahora llegó esto". Lo que lamenta, según comentó, es que si lo hubiese obtenido antes podría "haber aprovechado tantas cosas".

Vicente Bianchi nació el 27 de enero de 1920, y a los seis años ya estudiaba piano. A los 17 ingresó al mundo de la radio, que lo llevó a trabajar como radiodifusor gran parte de su vida y a formar sus primeras orquestas profesionales. Luego de varios viajes fuera del país, en los que cosechó gran éxito, regresó definitivamente a Chile en 1955. En esa misma época comenzó a trabajar sobre textos del poeta Pablo Neruda, con quien conformó una dupla creativa que duraría varios años.

Su catálogo de composiciones tiene más de 150 obras para piano, canto y orquesta y más de 300 obras grabadas. Ha compuesto obras religiosas, villancicos, "música para la historia de Chile", himnos y marchas, música sinfónica chilena y peruana. Su dominio de un amplio registro de géneros lo ha llevado a crear composiciones para películas, documentales, avisos comerciales para televisión y radio, y canciones que compitieron en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

Sólo este año ha sido merecedor de varios homenajes. Ad portas de su cumpleaños 96 recibió el Premio Senado de la República en su primera edición. Posteriormente fue homenajeado en el Festival del Huaso de Olmué, y además recibió la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, lo que se suma a otros reconocimientos anteriores como la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral del Ministerio de Educación y el Premio a la Música Chilena, ambos en el 2000.

A pesar de ello, no tenía los recursos para grabar el disco que quería. Recién lo logró tras pedirle los recursos a Leonardo Farkas, quien le pasó $20 millones, gracias a lo cual hizo "Chile fértil", álbum que presentó el miércoles pasado en su casa.

Y aún le quedan cosas por hacer como grabar una segunda entrega de su disco y el lanzamiento de un libro que recorre su vida en fotos. "Espero seguir trabajando porque la cabeza todavía me queda un poco y con eso puedo seguir trabajando hasta que yo muera, porque nací en la música y tengo que seguir hasta que la música me bote a mí", concluyó Vicente Bianchi.

El jurado basó su decisión de elegir a Bianchi "en el dominio que ha desplegado con un amplio registro de géneros, que lo ha llevado a rescatar composiciones, realizar direcciones orquestales, música para la historia de Chile, también música para distintas comedias musicales y también música religiosa".

Trayectoria sostenida

Más temprano, el Ministerio de Educación también dio a conocer ayer al ganador del Premio Nacional de Literatura. A diferencia de lo que sucedió en 2014, la elección fue bastante más rápida y en menos de dos horas el jurado entregó su veredicto: el poeta Manuel Silva Acevedo (Santiago, 1942) había ganado la edición 2016.

Según Adriana Valdés, representante de la Academia Chilena de la Lengua en el panel de jueces, si bien hubo "una discusión muy interesante, en la que realmente se consideraron varias dimensiones", el nombre del autor de "Perturbaciones" (1967) se impuso "porque tiene el respeto transversal tanto del mundo de los poetas como en el conocimiento que el público en general tiene de él". Agregó que "de todos los candidatos que había él era muy bueno, era probablemente el que gozaba de más consenso en el conjunto".

Junto a ellas dos la deliberación recayó en el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el rector de la Umce, Jaime Espinosa, en representación del Cruch; mientras que Antonio Skármeta, el anterior ganador, se excusó de participar debido a problemas de salud.

El poeta, quien empezó a escribir a los 15 años cuando estudiaba en el Instituto Nacional, pertenece a la generación del 60, algo que destacó al ser informado que era el ganador de esta edición del galardón, diciendo que "somos todavía una generación muy fraternal, que batallamos juntos nuestras primeras publicaciones".

Tras "Perturbaciones", el autor escribió "Lobos y ovejas", quizás su libro más célebre. Por éste ganó el premio Luis Oyarzún de la Revista Trilce y la Universidad Austral en 1972, aunque sólo vio la luz cuatro años después en una plaquette (impreso de pequeño formato), hecho por la galería de Paulina Waugh. Sin embargo, el tomo desapareció ese mismo año en el incendio intencional ocurrido en dicha galería.

En el prólogo de "Suma alzada" (1998), antología de Silva Acevedo hecha por Adriana Valdés, ésta comenta que el libro "se transformó entonces, como tantas cosas de ese período, en una latencia, en un poema fantasma, fotocopiado, comentado tras bambalinas, susurrado, inexistente en el escenario público y sin embargo de una presencia feroz. Feroz y ambigua, como el poema mismo. Un poema que desafiaba toda manera de hablar de él, especialmente en ese tiempo de perseguidores y perseguidos, de banderas desplegadas e inequívocas. Un poema a la vez mínimo y escandaloso, un pequeño clásico en sordina, un hito en la literatura chilena".

Luego vendrían títulos como "Monte de Venus" (1979), "Palos de ciego" (1986) y hace poco salió a la venta la antología "A sol y a sombra", hecha por el propio autor, y el libro autobiográfico "Antes de doblar la esquina".

Según el acta del jurado, Silva Acevedo fue elegido por la "presencia poética clave en nuestra literatura, desde su profético y multivalente poema 'Lobos y ovejas' (1972)", y además tuvo en cuenta "su trayectoria sostenida, que incluye grandes poemas eróticos en diversas claves, con un hablante muchas veces aporreado, y también poemas de sufrimiento con ecos bíblicos, que se hacen cargo de la degradación y la vergüenza, como 'Bajo dictadura', y el reclamo contra la usura".

La ministra Delpiano, a su vez, destacó que se trata de "un poeta de gran oficio, de aciertos formales, de buen pulso, que retrata sin misericordia la precariedad del quehacer poético en nuestros días, y también la del poeta, que hace mucho tiempo fue bajado a tirones del Olimpo."

Tras conocer la noticia, Manuel Silva Acevedo agradeció el galardón diciendo que "tomar la antorcha de este premio es también una dignificación del oficio, un oficio que suele estar bastante postergado en Chile, no es noticia, el foco siempre se pone en otras cosas, no en la poesía".

Aprovechó la ocasión también para criticar que se entregué un solo premio para dos géneros literarios, asegurando que debería haber uno de Poesía y otro de narrativa, que además se entregan cada cuatro años y que están separados, desde su perspectiva, "de manera taxativa".

No es lo único a lo que se refirió el autor, quien también consideró que ya es hora de cambiar la forma en que se delibera: "Tal vez la forma de fallarse este premio debería ser no por concurso de antecedentes sino que el jurado, un jurado informado y capacitado, sea capaz de discernir en el panorama que hay de las letras, quiénes son acreedores a un premio", pues "esto de tener que presentar una postulación puede resultar a veces hasta un poco indigno, como estar golpeando la puerta a ver si se la abren a uno".

"Ha sido un empujón tan grande a mi vida en este tiempo que ya poco me queda. Lo agradezco por todo lo que vale"

Vicente Bianchi, Ganador en Música"

@robertocayuqueo El Premio Nacional de Literatura es Manuel Silva Acevedo. En deuda la élite literaria, q no les pase con Elicura lo q les pasó con Gabriela

@lcruzcoke Felicitaciones Manuel Silva A. por Premio Nacional de Literatura. En Congreso aún descansa ley q integra a Ministro @consejocultura a jurado

@renenaranjo Confirmado: a los 96 años de edad, el maestro Vicente Bianchi obtiene el Premio Nacional de Música!

@cotyreginato Desde Viña del Mar felicitamos al Maestro Vicente Bianchi Premio Nacional de Música. ¡Felicidades!

@CruzadosSADP Felicitamos a Vicente Bianchi, compositor de nuestro himno, por ser el ganador del Premio Nacional de Música 2016.

@rfantuzzih JUSTICIA DIVINA: ESTA VEZ NO NOS EQUIVOCAMOS. FELCITACIONES VICENTE BIANCHI ES FUNDAMENTAL HOMENAJEAR SU OBRA EN VIDA

@chahuan Por fin se hace justicia con Vicente Bianchi! Maestro Chile le agradece!!!!

@SenadorGuillier Felicitamos a Vicente Bianchi por Premio Nacional de Música y su trabajo de rescatar la historia cultural de Chile

@JorgeTarud Felicitaciones a Dn Vicente Bianchi."Si vas para Chile" un verdadero himno cuando los chilenos hemos vivido en el exterior

@ignaciowalker

Vicente Bianchi, Premio Nacional de Música, que merecido, que alegría, que gran músico chileno, y gran amigo!

"Esto de tener que presentar una postulación puede resultar a veces hasta un poco indigno, como estar golpeando la puerta a ver si se la abren a uno"

Manuel Silva Acevedo, Ganador en Literatura"

millones entrega el Premio Nacional, al que se suma una pensión vitalicia por $ 900.000. $ 18

autores postularon al Nacional de Literatura, mientras que en Música hubo sólo ocho. 17

reacciones a la galardonados con el premio nacional